UNISON
Búhos viajarán a Eslovaquia con apoyo de Unison y Erasmus+

Estas colaboraciones internacionales terminan beneficiando tanto a la universidad como al estudiante
Hermosillo, Sonora.- Estudiantes de posgrado de la Universidad de Sonora realizarán una estancia académica de tres meses en Eslovaquia, en la Universidad de Agricultura en Nitra, a través del Programa Especial de Movilidad Estudiantil Universidad de Sonora – Slovak University of Agriculture in Nitra, con fondos de Erasmus+.
Karime Ramírez Valdez y Gerardo Franco Mendívil, alumnos de posgrado de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas y Administrativas, sostuvieron una reunión con la rectora Dena María Camarena Gómez, quien les expresó la satisfacción por el trabajo que los llevó a obtener la beca, lo que demuestra que son estudiantes de excelencia, con habilidades lingüísticas y conocimientos que les permitieron la oportunidad de establecer esas conexiones de investigación y redes de trabajo.
“Para nosotros como universidad es muy importante el trabajo que ustedes van a realizar, la oportunidad que se les está dando a través de estas becas que otorga la Unión Europea en convenio, en esta ocasión, con la Universidad de Sonora y la Universidad de Nitra.
“Que sea de provecho y establezcan las bases sólidas de su proceso de formación doctoral y de maestría”, expresó a los estudiantes búhos.
En este encuentro, realizado en la sala de juntas de Rectoría, la funcionaria universitaria los felicitó por acceder a la beca Erasmus+ que cubrirá su hospedaje, alimentación y un estipendio mensual. La Unison, por su parte, correrá con los gastos de traslado.
Listos para aprovechar la experiencia
Gerardo Franco Mendívil, estudiante del Doctorado en Ciencias Económicas y Administrativas, comentó que lleva su proyecto de investigación sobre la competitividad y la inteligencia artificial, además de que cursará materias, lo que confía le permitirá establecer lazos con académicos y hacer colaboraciones.
“Mi investigación está enfocada en la competitividad y cómo la IA está permeando en la competitividad laboral y en las empresas, yo me estoy enfocando en el caso de Sonora.
“El tener este enlace cara a cara con otros académicos, con otros estudiosos, nos da la oportunidad de poder profundizar aún más y, eventualmente, poder hacer estas colaboraciones internacionales que terminan beneficiando tanto a la universidad como al estudiante”, consideró el doctorante.
Por su parte, Karime Ramírez Valdez, estudiante de la Maestría en Marketing y Mercados de Consumo, compartió su entusiasmo por acudir a la Facultad de Gestión y Economía de la Universidad de Nitra, en la que cursará clases que está segura aportarán conocimiento a su proyecto de investigación de tesis.
“La materia de Mercados emergentes es la principal que va a aportar a mi proyecto de investigación; la segunda es Comunicación en Marketing, que también fortalece a la maestría que estoy estudiando”, puntualizó la estudiante.
Añadió que es importante que la máxima casa de estudios de Sonora ofrezca este tipo de convenios, y que los estudiantes los aprovechen y sean testimonio para que más alumnos vivan la experiencia.
UNISON
Unison tiene computadora más poderosa de México

Con ‘Yuca’, la máxima casa de estudios de Sonora se encuentra a la vanguardia nacional en supercómputo e Inteligencia Artificial
La Universidad forma parte de la Red Mexicana de Supercómputo, junto con el Instituto de Investigaciones Nucleares, el Centro Nacional de Supercómputo, el Laboratorio de Modelación, el Centro de Investigación en Computación y la UEMEX a través de su Centro Mandra, entre otras
Hermosillo, Sonora.- La Universidad de Sonora es hoy en día la principal institución de educación superior, entre públicas y privadas, con la mayor capacidad y equipo especializado en supercómputo e Inteligencia Artificial (IA) de todo el país, aseguró María del Carmen Heras Sánchez.
La responsable del Área de Cómputo de Alto Rendimiento de la Universidad de Sonora (Acarus), expuso que el equipo llamado ‘Yuca’, que funciona en la institución desde cinco meses, brinda altas capacidades de cálculos, simulaciones y experimentación al campo de la investigación.
Durante una charla con medios de comunicación y un recorrido por las instalaciones donde se encuentra funcionando ‘Yuca’, Heras Sánchez dijo que los investigadores ahora tienen acceso a una infraestructura que antes buscaban en el extranjero.
“Este equipo entra en la categoría de superclúster, superclúster Yuca, ese es su nombre y combina diferentes tecnologías que, a su vez, incluye a múltiples clústeres interconectados entre sí.
“Estos clústeres tienen diferentes propósitos y uno de ellos es, obviamente, obtener mayor capacidad y velocidad de cálculo, pero también, la virtualización de los servicios”, explicó.
La encargada de Acarus precisó que los usuarios naturales de este tipo de infraestructura son físicos, matemáticos, los que estudian química computacional, de materiales, de polímeros, y quienes desarrollan temas de astrofísica, entre muchos más.
Es por ello, añadió, que el equipo ha permitido a la Universidad de Sonora implementar el sistema Open on Demand, siendo la primera institución en hacerlo en Latinoamérica buscando socializar y democratizar su uso a través de una aplicación de la web.
Mencionó que este proyecto fue encabezado por el maestro Daniel Mendoza y permite el acceso a usuarios sin mucho conocimiento técnico para utilizar esta supercomputadora.
Equipo ‘Yuca’, referencia nacional
Heras Sánchez recordó que la Universidad de Sonora adquirió este equipo al que se ha llamado ‘Yuca’, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), e inició operaciones hace cinco meses, brindando servicio actualmente al menos a 108 investigadores con sus respectivos equipos técnicos y humanos.
Habló de la capacidad que tiene El Capitán, ‘la máquina más poderosa del mundo’, con 1.7 hexaflops, mientras que ‘Yuca’, de la Universidad de Sonora, es de 2.3 petaflops y se coloca a la cabeza del supercómputo en México en este momento.
Heras Sánchez añadió que esta tecnología aporta una gran ventaja competitiva, pues acorta décadas de trabajo investigativo, y se refirió a un proyecto que, en tan solo cinco meses, ha utilizado más de 300 mil horas de cómputo, lo que equivaldría a unos 70 años de trabajo humano.
Detalló que a través de ‘Yuca’ se realizan actualmente 2.3 miles de millones de millones de operaciones de punto flotante por segundo y está entrelazada con otras supercomputadoras de diversas universidades a través del Instituto de Investigaciones Nucleares, el Centro Nacional de Supercómputo, el Laboratorio de Modelación, el Centro de Investigación en Computación y la UEMEX a través de su Centro Mandra.
“Formamos parte de la Red Mexicana de Supercómputo, donde prácticamente están esas instituciones enlistadas; somos tan mencionados a nivel nacional que el supercómputo ahora se mide en Yucas”.
Gran ventaja competitiva
Heras Sánchez dijo que, en cinco meses de operación, el equipo lleva, únicamente para el Departamento de Matemáticas, un total de 457,277 horas de cálculos en ‘Yuca’ que, en un CPU ‘normal’, representaría haber trabajado 52 años naturales. Es decir, en tan solo cinco meses se ha realizado un trabajo que habría llevado 52 años.
“Si no existieran estas infraestructuras y un investigador tuviera que ejecutar un programa de cómputo utilizando una sola unidad de procesamiento se tardaría 52 años en recoger resultados y lo ha logrado ya en cinco meses”, detalló.
Comentó que la mayor parte de la inversión del proyecto se hizo en 2024 y el costo total fue por casi 68 millones de pesos; solo el equipo costó casi 60 millones de pesos.
“Créanlo que es una inversión pequeña para todo lo que se está logrando”, dijo la académica, al señalar que se han sumado al uso de ‘Yuca’ estudiantes de posgrado y de licenciatura, quienes dentro de cinco o siete años seguramente van a estar produciendo tecnologías, van a estar haciendo ciencia y ese es realmente el futuro de la investigación.
UNISON
Unison reconoce a ganadores del concurso Búho Matemático

Los galardonados conforman la delegación Sonora que participará en la 9ª Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica
Hermozillo, Sonora.- Con un reconocimiento y una laptop, nueve estudiantes de primaria y secundaria fueron galardonados por obtener los primeros lugares en tres categorías del Concurso Búho Matemático 2025. Los ganadores integrarán la Delegación Sonora 2025 que participará en la 9ª Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB), a celebrarse del 18 al 21 de septiembre en Oaxtepec, Morelos.
La ceremonia de premiación fue encabezada por Juan Pablo Soto Barrera, coordinador general de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Exactas y Naturales, acompañado de otras autoridades universitarias y de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), quienes reconocieron a los ganadores por su destacado desempeño entre más de 52 mil participantes de todo el estado.
La Delegación Sonora 2025 quedó integrada en el primer nivel por David Sebastián Sánchez Escobar, Luis Óscar Auyón Luna y Francisco Manuel Valle Kirk, de la escuela Luis Donaldo Colosio Murrieta, Colegio Educarte y la primaria Candelaria Vanegas Trevor, respectivamente, de Hermosillo.
El segundo nivel lo integran René Corella Piña, Adrián Pérez Granados y Santiago Romero Meneses, del Colegio Americano del Pacífico y el Irish International School, de Hermosillo, y del Colegio Americano Anaís, de Agua Prieta.
El tercer nivel lo componen Sebastián Preciado Molina, Daniel Francisco González Moreno y Fabián Arturo Granados Ibarra de la secundaria del Instituto Sonora de Cananea, del Colegio Regis y el Hig Point International School del Tecnológico de Monterrey, de esta ciudad.
Ampliamente felicitados y apoyados
Los estudiantes fueron ampliamente felicitados por los integrantes del presídium, conformado además de Soto Barrera, por Jesús Francisco Espinoza Fierro, jefe del Departamento de Matemáticas; Pablo Salomón Montiel, director general de Educación Primaria de la SEC; y Roberto Almada Palafox, director general de Educación Secundaria de la misma dependencia.
Durante su intervención, Soto Barrera hizo un reconocimiento especial al equipo docente de esta Universidad que interviene en la preparación del certamen, su desarrollo y luego en el apoyo de los jóvenes seleccionados reiterando el compromiso institucional por el impulso de las ciencias exactas y el trabajo conjunto con la SEC buscando desarrollar el talento matemático desde la educación básica en la entidad.
Representar al Estado no es un viaje fácil: Sebastián Preciado
En este contexto, Sebastián Preciado Molina, ganador por el nivel de secundaria e integrante del equipo representativo, expresó a nombre de sus compañeros el orgullo y la satisfacción de formar parte del grupo de ganadores, pero dijo que no ha sido un viaje fácil para llegar a dónde están.
“Este viaje no es fácil, pero es precisamente lo que lo hace tan gratificante ya que las matemáticas no son solo números o fórmulas, también nos enseñan lecciones valiosas de vida, como puede ser la disciplina, la paciencia, pero sobre todo la perseverancia.
“Hoy me siento muy orgulloso de lo que he logrado, de todo lo que he aprendido en este camino, años completos de retos, años de aprendizajes y lecciones”, expresó.
Invitó al resto de niños y jóvenes de educación básica a participar en estas competencias y representar al Estado en certámenes nacionales.
“Al final, resolver un problema es cómo resolver un acertijo, donde siempre hay una manera de llegar a una respuesta, además de que aprendes muchísimo en el camino, nosotros nos vamos a dar cuenta de lo que somos capaces de hacer, con esfuerzo y con perseverancia”, apuntó.
Trabajo en equipo con excelentes resultados
Por su parte, el director general de Educación Primaria, Pablo Salomón Montiel, destacó el apoyo de la Universidad de Sonora y el Departamento de Matemáticas para la realización de este evento que constituye un gran ejemplo de trabajo en equipo.
El jefe del Departamento de Matemáticas, Jesús Francisco Espinoza Fierro, destacó que las matemáticas son muy importantes en la sociedad que vivimos pues interviene no solo en la transformación tecnológica, sino también en otros temas como la Inteligencia Artificial, la seguridad, la modelación climática y la medicina basada en datos, entre muchas otras más.
Destacó que la delegación Sonora obtuvo excelentes resultados en la competencia del 2024 mencionando la medalla de plata obtenida por Sebastián Preciado Molina, de Cananea, y la medalla de bronce para Daniel Francisco González Moreno, del Colegio Regis; mención honorífica de Axel Adrián López Villa, y medalla de oro como equipo.
Destacado desempeño
UNISON
Rinden protesta integrantes de Colegio Universitario de la Universidad de Sonora

En cumplimiento a lo establecido en la Ley Número 169, Orgánica de la Universidad de Sonora, se instaló y rindieron protesta los representantes electos del personal académico, estudiantil, personal manual y administrativo, quienes a partir de este viernes conforman el Colegio Universitario, máximo órgano de gobierno de esta casa de estudios.
Una vez verificado el quórum de esta sesión especial, la rectora María Rita Plancarte Martínez realizó la toma de protesta a los integrantes de Colegio Universitario; tal como lo establece el Artículo 15 de la nueva normatividad universitaria, es la persona titular de Rectoría quien preside este órgano de gobierno.
“Con esta instalación de Colegio –Universitario- ya se complementa todo lo que indica la Ley para que esté vigente en su totalidad”, resaltó la rectora; quien posteriormente presentó ante el pleno, una propuesta de integración de los colegiados permanentes a través de los cuales funcionará y trabajará este máximo órgano de gobierno, misma que fue aprobada.
Dichos colegiados permanentes son de: Asuntos Académicos, Asuntos Normativos, Asuntos Hacendarios, Asuntos Electorales, y Asuntos de Vinculación. Las funciones de éstos son analizar y dictaminar sobre los asuntos no reservados al pleno del Colegio Universitario, los cuales se turnarán para su aprobación al pleno.
Plancarte Martínez explicó que la tarea siguiente, a cargo del Colegiado Permanente de Asuntos Electorales, será la emisión de la convocatoria para elección de los coordinadores de las Facultades Interdisciplinarias.
Integración del Colegio Universitario
El máximo órgano de gobierno de la Universidad de Sonora se integra por 130 representantes de la comunidad universitaria entre personal académico, estudiantes, personal manual y administrativo, quienes tienen voz y voto. También lo integran los dos titulares de las secretarías generales Administrativa y Académica, así como los 4 titulares de las direcciones administrativas de los campus universitarios, pero éstos sin voto y sólo con voz.
Entre las principales facultades del Colegio Universitario, destacan: la elección del titular de Rectoría y/o remoción, aprobación del presupuesto y programas de auditorías, emisión de convocatorias para elección de coordinadores generales de las facultades interdisciplinarias y jefaturas de Departamento, aprobación de planes y programas de estudio, así como la expedición y modificación del Estatuto General de la Universidad.
-
General5 días ago
Buscan que todo el año sea ‘mes del testamento’
-
Sonora5 días ago
Rescatan a 10 menores y 3 adultos víctimas de trata
-
Sonora5 días ago
Accidente carretero cobra 6 vidas
-
Tecnología4 días ago
Ojo con los ’números malditos’ en WhatsApp
-
General3 días ago
¿Tienes una moto Honda? Esto te interesa
-
General3 días ago
¿Qué aportan los caracoles a un jardín?
-
Hermosillo2 días ago
‘Aceleran’ jornadas de bacheo de día y noche
-
Internacional3 días ago
Repudian a Trump en 2,700 marchas