NACIONAL
Va FGR contra ‘cerebro’ de Estafa Maestra

FGR solicitó audiencia para pedir vinculación a proceso de Emilio Zebadúa, su testigo colaborador y presunto artífice de la Estafa Maestra
Ciudad de México.- Después de una investigación de ocho años, la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó a la justicia federal una audiencia para imputar y solicitar la vinculación a proceso de Emilio Zebadúa González, su testigo colaborador y presunto artífice de la Estafa Maestra por el delito de enriquecimiento ilícito.
Autoridades federales informaron que esta semana la Fiscalía Especializada de Control Competencial (FECOC) de la FGR ejerció la acción penal contra el ex Oficial Mayor de la Sedatu y la Sedesol en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur.
La dependencia judicializó la carpeta de investigación FED/SEIDF/UEIDCSPCAJ-CDMX/0002222/2017, que instruye la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos Cometidos por personas Servidoras Públicas y Contra la Administración de Justicia de la FECOC.
De momento, el Centro de Justicia no ha fijado fecha para la audiencia de imputación y es muy probable que sea agendada a partir de la próxima semana, cuando se instalen en sus cargos los nuevos jueces de control que fueron electos en los pasados comicios judiciales, según lo informado.
Al ex funcionario le imputan enriquecimiento ilícito, un delito que conforme a la reforma del artículo 19 constitucional que entró en vigor el pasado 1 de enero tiene prevista la prisión preventiva de oficio, es decir, impide llevar un proceso fuera de prisión.
Sin embargo, debido a que los hechos que le imputan habrían sucedido cuando fue servidor público -de 2012 a 2018-, esta regla no será aplicable a Zebadúa. Lo anterior no quiere decir que, de considerarlo necesario, un juez de control le pudiera imponerle la prisión preventiva justificada por riesgo de fuga.
Aclara inconsistencias
En mayo pasado, el diario Reforma informó que Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, sucesora de la Función Pública, inició un procedimiento y citó a declarar a Zebadúa para que aclara inconsistencias en sus declaraciones patrimonial y de intereses de 2018, cuando era Oficial Mayor de la Sedatu.
“En su carácter de servidor público faltó a la veracidad en la presentación de sus declaraciones de situación patrimonial y de intereses en sus modalidades de modificación 2018 y conclusión 2018, respectivamente, con la finalidad de ocultar un incremento en su patrimonio, que no fue justificable; cuyo monto total asciende a la cantidad de 899 mil 625 pesos”, se lee en el citatorio.
Zebadúa es señalado como el “cerebro” de la llamada “Estafa Maestra”, un mecanismo mediante el cual, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la Sedatu y la Sedesol suscribieron convenios y contratos, principalmente con instituciones de educación superior, por 5 mil 73 millones 358 mil 846 pesos.
Chiapas, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas son las entidades en las que se encuentran las universidades, institutos, sistemas de radio, televisión y comunicación social que recibieron los contratos.
De acuerdo con diversos testimonios, Zebadúa y su equipo de colaboradores falsearon las firmas de ex funcionarios para justificar los desvíos de dichas dependencias.
Desde el sexenio de Peña Nieto y principios del de Andrés Manuel López Obrador, Zebadúa era uno de los principales blancos en las investigaciones y de hecho la FGR pretendió imputarlo penalmente en la primera audiencia en la que compareció Rosario Robles y por la que luego quedaría presa en 2019.
Sin embargo, el ex Oficial Mayor neutralizó todo intento de la Fiscalía para llevarlo ante la justicia, pues una y otra vez los jueces federales le dieron suspensiones para que no pudiera solicitarse orden de aprehensión o citatorio para una audiencia inicial en su contra.
Finalmente, el 19 de octubre de 2020 entró por su propio pie a la sede central de la FGR, que en ese entonces se encontraba en la Glorieta de Insurgentes, con una declaración por escrito con la que negoció un criterio de oportunidad.
Inmunidad penal
Es decir, negoció su inmunidad penal a cambio de delatar a otros supuestos implicados en los desvíos de la Estafa Maestra.
En ese testimonio, afirmó que parte del dinero de la Estafa sirvió para pagar campañas de promoción personal de Peña y la propia Robles, quien fue su jefa en Sedatu y en la Secretaría de Desarrollo Social.
También afirmó que al menos 702 millones de pesos se habrían empleado para pagar parte de la campaña electoral de Alfredo del Mazo por la Gubernatura del Estado de México y para la promoción presidencial hacia 2018 de Miguel Ángel Osorio Chong, entonces Secretario de Gobernación.
De hecho, su declaración fue utilizada para conseguir una orden de aprehensión contra Rosario Robles y otros de sus ex colaboradores por el delito de delincuencia organizada y lavado de dinero.
Si bien el beneficio de inmunidad penal sólo es aplicable en la carpeta de investigación en la que rinde un testimonio, Zebadúa tenía diversas indagatorias y la FGR tampoco procedió en su contra con esos expedientes, justificando que le había otorgado esa prerrogativa.
Con el cambio de sexenio, ese trato se acabó.
La FGR no hizo nada que no hubiera hecho antes en el caso de la Estafa Maestra. En noviembre de 2020, la Fiscalía solicitó y consiguió la orden de aprehensión contra José Antolino Orozco Martínez, María del Carmen Gutiérrez y María de la Luz Vargas, ex funcionarios a quienes también les había dado el beneficio de testigos colaboradores en una indagatoria diversa.
Agencias
NACIONAL
‘Agoniza’ la Ley 73 del IMSS

Ciudad de México.- El sistema de pensiones bajo la Ley 73 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha representado, por décadas, la opción más atractiva para los trabajadores en México debido a sus beneficios superiores respecto a la Ley 97.
Sin embargo, este esquema tiene los días contados, y únicamente una generación alcanzará a pensionarse bajo sus condiciones.
El fin de una era en las pensiones mexicanas
En México, la Ley 73 del IMSS se aplica exclusivamente a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997.
Este régimen ofrece ventajas como una pensión vitalicia, incrementos anuales ligados al salario mínimo, acceso a servicios médicos para el trabajador y sus beneficiarios, así como pensiones por viudez, orfandad e invalidez.
¿Quiénes son los últimos en acceder a la Ley 73 del IMSS?
Los únicos trabajadores que podrán pensionarse bajo este régimen son aquellos que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. En términos prácticos, se trata de personas nacidas en 1979 o antes y que iniciaron su vida laboral antes de esa fecha.
Para acceder, se requiere cumplir con ciertos puntos clave:
Tener al menos 60 años (con aumento gradual del porcentaje de pensión hasta los 65).
Contar con un mínimo de 500 semanas cotizadas.
Mantener la conservación de derechos, es decir, que el periodo de baja no exceda la cuarta parte del tiempo cotizado.
No estar afiliado al IMSS al momento de solicitar la pensión.
Según el sitio de Pensiones Plus, aproximadamente para el 2035 la mayoría de los beneficiarios se habrá jubilado, marcando el cierre práctico de este régimen.
¿Qué pasará con la Ley 73 después de 2035?
Aunque ya no admitirá nuevos pensionados, la Ley 73 no desaparecerá por completo.
Los derechos adquiridos seguirán vigentes y las pensiones otorgadas continuarán en pago.
Sin embargo, las nuevas generaciones estarán obligadas a pensionarse bajo la Ley 97, esquema en el que el monto depende del ahorro acumulado en la cuenta individual y la rentabilidad de la Afore.
Esto significa que los trabajadores más jóvenes tendrán que diseñar estrategias de ahorro a largo plazo para garantizar un retiro digno, ya que el Estado dejará de asumir la responsabilidad directa en el cálculo de su pensión.
Agencias
NACIONAL
Aduaneros y marinos arman red de complicidad

Era protegida por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna. El primero fue detenido el martes 2, pero Fernando está prófugo
Ciudad de México.- Un grupo de marinos, encabezados por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna, mandos de la Armada y responsables de las Aduanas de Altamira y Tampico, presuntamente están implicados en el desembarque de 31 buques de combustible bajo la modalidad de huachicol fiscal.
También se responsabiliza a Francisco Javier Antonio Martínez, ex gerente de Administración y Finanzas de la ASIPONA en Tampico -detenido y preso en el penal del Altiplano-, quien, según expedientes judiciales y actas mercantiles consultadas por MCCI, estaba asociado con los dueños de Intanza, la compañía responsable de importar desde EU los más de 10 millones de litros de diesel que se hicieron pasar por aditivos para aceites y que fueron asegurados en lo que representó el más grande decomiso de huachicol a finales de marzo pasado.
Las embarcaciones arribaron entre el 4 de abril de 2024 y el 19 marzo de 2025, uno de ellos fue el buque Challenge Procyon, en el que hace medio año se aseguraron 10 millones de litros de hidrocarburos importados por la empresa regiomontana Intanza, de acuerdo con la investigación de la FGR.
La red era protegida por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna. El primero fue detenido el martes 2, pero Fernando está prófugo.
Agencias
NACIONAL
Septiembre, mes del testamento; descuentos y beneficios

Ciudad de México.- Como parte de la edición 23 de la campaña nacional “Septiembre, Mes del Testamento”, el Gobierno de México dio a conocer los descuentos y beneficios que podrán obtener los ciudadanos al momento de realizar el trámite durante el noveno mes del año.
El programa fue creado en 2003, por la Secretaría de Gobernación y el Notariado Mexicano, con el objetivo de fomentar la cultura del testamento en el país, así como de crear una alianza de certeza jurídica y protección al derecho de las personas para recibir una herencia de forma segura y ordenada.
Proteger el patrimonio es uno de los métodos más fiables para asegurar que los bienes obtenidos en vida sean adquiridos por seres de confianza, evitando problemas legales y hasta familiares a futuro.
¿Cuáles son los beneficios en el mes del testamento?
Durante septiembre las rebajas alcanzarán hasta el 50% de descuento sobre el costo normal del testamento. Mientras que la asesoría jurídica se puede tomar de forma gratuita con notarias y notarios públicos en todo el país, con la finalidad de resolver dudas de manera personalizada.
La mayoría de las notarías, los establecimientos donde los ciudadanos pueden consultar información sobre este trámite y realizarlo para tener certeza sobre el futuro de su patrimonio, están habilitadas de lunes a sábado y con un horario ampliado.
Para ubicar la notaría más cercana de cada localidad, la página del Gobierno de México lanzó un directorio oficial de Notariado Mexicano, al cual se puede acceder en línea: https://www.notariadomexicano.org.mx/directorio-de-notarios/
En este mes, el costo total del testamento para las personas adultas mayores de 60 años o más será de 500 pesos, mientras que para el público en general este tendrá un costo de mil 500 pesos.
Agencias
-
Finanzas4 días ago
Ven retroceso en rendición de cuentas en estados
-
Derechos Humanos4 días ago
Fortalecen inclusión social la CEDH y asociaciones civiles
-
Economía3 días ago
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’
-
General4 días ago
Publicarán la lista de beneficiarios de Becas de Oportunidades para universitarios: Abraham Sierra
-
General4 días ago
Sector minero impulsa turismo regional en La Colorada con exitoso programa de verano
-
Gastronomía3 días ago
¿Ya sabías que existe el Día de la Torta Ahogada?
-
General2 días ago
Aguas con estos tres tatuajes
-
Economía4 días ago
Aplicarán cuota a calzado de China por 5 años