NACIONAL
Percepción de inseguridad repunta en varias ciudades

Ciudad de México.- Durante el primer trimestre del año la percepción de inseguridad de la población adulta repuntó en ciudades que anteriormente reportaban bajos niveles de preocupación, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por ejemplo, la población de 18 años y más residente en Mérida, Yucatán, que consideró que es inseguro vivir en su ciudad, pasó de 31.5% en diciembre de 2024 a 39.2% en marzo de este año, lo que significó un alza de 7.7 puntos porcentuales.
Le siguen los casos de Torreón, Coahuila, cuyo porcentaje pasó de 32.7% a 42.4%; Tepic, Nayarit, que aumentó de 31.8% a 38.3%, y el municipio de Apodaca, Nuevo León, que brincó de 33.4% a 40.5% en el periodo de referencia.
En términos generales, 52 de las 92 localidades monitoreadas por el Inegi registraron en los primeros tres meses del año un aumento en el sentimiento de inseguridad de su población.
Los municipios o demarcaciones que reportaron las mayores alzas en el primer trimestre del año fueron Ciudad Obregón, Sonora, con un aumento de 13.8 puntos porcentuales, para llegar a 83.2% de su población adulta que considera que es inseguro vivir en su ciudad.
Le siguieron la alcaldía de Tláhuac, en la Ciudad de México, con un alza de 11.3 puntos, para llegar a 71.9%; Campeche, con alza de 11.1 puntos para llegar a 60.0%, así como Coatzacoalcos, Veracruz, que repuntó 10.8 puntos, hasta 79.1%.
Contraste regional
En marzo pasado, a nivel nacional, 61.9% de la población de 18 años y más residente en las principales localidades del país consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
En opinión del Inegi, lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con 61.0% reportado en marzo del año pasado y 61.7% registrado en diciembre de 2024.
Por género, la percepción de inseguridad fue mayor entre las mujeres, con una tasa de 67.5%, contra 55.0% entre los hombres.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron Villahermosa, con 90.6%; Culiacán, con 89.7%; Fresnillo, con 89.5%; Uruapan, con 88.7%; Irapuato, con 88.4% y Chimalhuacán, con 86.1%.
En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, con 10.4%; la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, con 20.4%; Piedras Negras, 20.5%; Puerto Vallarta, 23.0%; Saltillo, 24.5%, y Los Cabos, con 24.7%.
Espacios de riesgo
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 69.1% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 62.8% en el transporte público, 56.1% en la carretera, y 53.2% en el banco.
Sobre las expectativas de seguridad de la población urbana, 31.6% consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; 22.9% dijo que empeorará; 16.9%, que seguirá igual de bien, y 27.5%, opinó que mejorará.
De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en el primer trimestre del año en los alrededores de su vivienda, el primer lugar se relacionó con consumo de alcohol en las calles, con 58.0%.
El segundo lugar fueron los robos o asaltos, con 49.6%, seguido por el vandalismo en las viviendas o negocios, con 40.4%; venta o consumo de drogas, con 39.2%, y disparos frecuentes con armas, con 39.1%.
Entre los resultados de la encuesta “destacaron los porcentajes de la población adulta que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia”: Marina, con 87.8%; Ejército, 83.7%; Guardia Nacional, 75.1%; policía estatal, 55.4%, y policía preventiva municipal, 48.1%.
Agencias
NACIONAL
Dan 1.7 mdp a marinos por cada ‘huachibuque’

Hermanos Farías pagaban a subordinados 1.7 mdp por cada buque de huachicol que dejaran descargar en recintos fiscales, según indagatorias
Ciudad de México.- Mediante intermediarios, el Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano el Contralmirante Fernando, pagaban a subordinados un millón 750 mil pesos por cada buque de huachicol que dejaran descargar en los recintos fiscales, consta en las indagatorias de la Fiscalía General de la República (FGR) consultadas por Reforma.
El exdirector de la Aduana de Tampico, el Capitán Alejandro Torres Joaquín, fue uno de los beneficiarios de esos sobornos. Por permitir el desembarco ilegal de 14 buques obtuvo 24 millones de pesos.
Las revelaciones son parte de la indagatoria que ha llevado a la detención de 14 personas, entre ellos el Vicealmirante Roberto Farías, sobrino político del exsecretario de la Marina con AMLO, Rafael Ojeda.
Alejandro Torres ahora es un testigo protegido de la FGR y en mayo pasado aportó datos precisos sobre la forma en que operaba el huachicol fiscal. Declaró ante la Fiscalía que de abril de 2024 a enero de 2025 personalmente permitió el desembarque de 14 buques con huachicol fiscal y que los sobornos los recibía tres días o una semana después de que los barcos hubiesen zarpado.
De acuerdo con el Capitán, de cada entrega de un millón 750 mil pesos que debía repartir entre sus subordinados, él sólo les daba 330 mil y se quedaba con un millón 420 mil pesos. El dinero sólo lo compartía con 6 de los 11 funcionarios con quienes debía dividirlo, aunque sólo les daba el 50 por ciento o menos de lo que les correspondía.
Sólo por los 14 barcos de huachicol fiscal, asegura que recibió sobornos por 24 millones 500 mil pesos, de los cuales repartió con los suyos un total de 4 millones 720 mil y se quedó con 19 millones 780 mil.
Torres también rindió un testimonio ante la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y en él identifica al Capitán de Corbeta Retirado Miguel Ángel Solano Ruiz, como uno de los intermediarios que supuestamente tenían los Farías para entregarles el dinero para los funcionarios aduaneros. Solano tiene orden de aprehensión y se encuentra prófugo.
“Mandaba dinero para 12 personas y lo repartía sólo a 6 personas y conmigo 7, el resto del dinero me lo llevé a mi alojamiento en el búnker, ahí guardaba el dinero, para cualquier eventualidad”, declaró el 13 de mayo pasado ante la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada de la FGR.
Según su testimonio, Solano se comunicaba con él a través de la app Threema, donde estaba registrado como NK. Solano nunca se identificó con su nombre y ni siquiera lo llegó a ver, pero siempre apoyó a Torres desde su llegada a la Aduana de Tampico e incluso le envió a dos subdirectores para que lo apoyaran en el cargo.
“Preguntando entre conocidos del medio naval, hicieron referencia a que se trata de un Capitán de Corbeta Retirado de nombre Miguel Ángel Solano Ruiz, a quien no tengo el gusto de conocer en persona y cuyo nombre no me suena. Solo sé que es una persona que tiene que ver con el sistema aduanal en México y que tiene muchos contactos en puestos de alto nivel en el Gobierno. De ahí en fuera no sabe nada más de él”, relata.
Los funcionarios con quienes repartió el dinero son el Capitán Carlos Estudillo Villalobos, subdirector de Operaciones; el Capitán Sergio Varela, subdirector de Vigilancia y Control; y Endira Xóchitl Palomo Chávez, ex jefa de departamento de Recintos Fiscales en la Aduana.
Además, a Perla Elizabeth Castro Sánchez, jefa de Departamento y Operaciones; y Anatalia Jocelyn Gutiérrez Gutiérrez e Ismael Ricaño Matías, ambos verificadores de mercancías. Todos ellos están en la cárcel desde la semana pasada.
Agencias
NACIONAL
Menores de 14 años pueden tramitar su testamento

Chihuahua es uno de los cuatro estados con la menor edad para solicitar el documento
Ciudad Juárez, Chihuahua.- Chihuahua es uno de los cuatro estados en el país con la menor edad para tramitar un testamento, junto con Quintana Roo, Coahuila y Puebla, a partir de los 14 años.
En otras 26 entidades la edad mínima para testamentar es 16 años y en solamente dos estados es de 18 años, indica la Secretaría de Gobernación.
En estos casos es necesario cubrir requisitos como que la persona debe estar en pleno uso de sus facultades mentales y comprender el documento; manifestar su voluntad de forma clara ante el notario. Además, se requiere presentar una identificación oficial y el acta de nacimiento.
El testamento se otorga ante un notario, quien redacta el documento, lo lee y lo firma junto con la persona que lo otorga.
Es importante señalar que el testamento puede realizarse en cualquier momento, siempre y cuando no se esté incapacitado legalmente y se cumpla con la edad requerida.
Los testamentos en México no tienen vigencia, ya que se trata de un documento revocable y modificable. Si a lo largo de su vida una persona entrega varios testamentos, se tomará como válido únicamente el último que haya presentado ante la fe de una notaría pública.
Es importante recalcar que existen diferentes tipos de testamento (privado, militar u olográfico), mientras que el más usual es el testamento público abierto.
El costo de la legalización difiere entre un testamento básico y un legado, que consiste en legar bienes no hereditarios con la intención de transferirlos al legatario. Por ejemplo, si los herederos necesitan comprar un apartamento para traspasarlo al legatario.
Los adultos mayores de 65 años suelen obtener un descuento al solicitar el testamento en cualquiera de las dos modalidades.
Por otro lado, si existen hijos menores de 18 años o incapaces jurídicamente, es conveniente designarles un tutor en el testamento, que podrá ser cualquier persona capaz, y se encargará de la guarda, custodia y representación del menor o del incapaz, cuando los padres de estos hubieren fallecido.
El tutor en ningún caso puede disponer de los bienes que le hayan dejado a los menores, salvo autorización de un juez. El tutor no puede desempeñar el cargo sino hasta que ambos padres del menor hayan fallecido.
Agencias
NACIONAL
PVEM analiza romper alianza con Morena

Tras aplaudir posible fin de alianza con Morena, pevemista Luis Melgar dijo que uno de los motivos es que en el partido guinda hay ‘ratas’
Ciudad de México.- Tras aplaudir la posibilidad de que el PVEM rompa alianza con Morena de cara a las elecciones de 2027, el senador pevemista, Luis Melgar Bravo, dijo que uno de los motivos es que el partido guinda ha permitido tener entre sus filas a “ratas”.
Melgar Bravo se refirió al exgobernador chiapaneco, Rutilio Escandón, actual Cónsul en Miami, y a su exsecretario de Salud, José Manuel Cruz, quien ahora es senador morenista, así como al Grupo Tabasco, que encabeza Adán Augusto López.
“Nunca debemos olvidar que han habido ratas de Morena como Rutilio Escandón, hoy escondido en Miami, Pepe Cruz y el Grupo Tabasco con todos sus secuaces, quienes cínicamente saquearon y violentaron, con total impunidad, la tranquilidad y la prosperidad de nuestro pueblo noble y bueno”, expresó en un mensaje.
El legislador, originario de Chiapas, aplaudió en ese mensaje el planteamiento del coordinador nacional del PVEM, Arturo Escobar, sobre romper la unión política que se forjó desde 2018, cuando abanderaron la candidatura de AMLO.
En 2027 se renovará la Cámara de Diputados, otros 800 juzgadores, así como varias gubernaturas, Alcaldías y congresos locales.
En julio, el mismo Melgar Bravo tundió a integrantes de la “4T” por defenderse de sus vacaciones en el extranjero.
“Buscan desviar la atención de corrupción y los nexos de varios personajes de la 4T con el crimen organizado”, dijo en un video.
Agencias
-
Economía4 días ago
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’
-
Gastronomía4 días ago
¿Ya sabías que existe el Día de la Torta Ahogada?
-
Economía4 días ago
La venta de autos nuevos cae 3% en agosto: Inegi
-
General4 días ago
Aguas con estos tres tatuajes
-
Política2 días ago
Movimiento Ciudadano, la fuerza ciudadana que escucha, entiende y construye: Natalia Rivera
-
General4 días ago
Postergan ‘El Grito’ en Chicago por temor a redadas
-
Sonora4 días ago
Llega a Caborca el Módulo de Repuve
-
SAT4 días ago
SAT cobra 6.8 mdp en créditos fiscales aduaneros