Connect with us

Economía

Nissan anuncia cierre de su planta en Morelos

Published

on

Ciudad de México.- Como parte de las medidas globales para reestructurar su producción Nissan anunció el cierre de la planta en CIVAC, Morelos y el traslado de la producción de vehículos al complejo de Aguascalientes.
Por lo tanto, la planta de CIVAC dejará de operar cuando concluya el año fiscal japonés 2025, es decir, a finales de marzo de 2026.
“Nissan transferirá toda la producción de vehículos en México al complejo de Aguascalientes durante el año fiscal 2025, que parte de abril 2025 a marzo 2026.
“Esto significa que la producción de vehículos en la planta CIVAC, ubicada en Morelos, se desactivará durante dicho ejercicio fiscal. Esta transición centralizará la fabricación de los modelos actuales y futuros en Aguascalientes, aprovechando el equipamiento avanzado y recursos de última generación para impulsar la eficiencia de la producción, la logística y, al mismo tiempo, respaldar el crecimiento sostenible”, informó la empresa, en un comunicado.
El CEO de Nissan, Iván Espinosa, dijo que durante más de 60 años, Nissan Mexicana ha forjado una relación sólida y de confianza con sus clientes y es reconocida globalmente como una de las operaciones más emblemáticas de la compañía.
“Hoy hemos tomado una decisión difícil, pero necesaria que nos permitirá ser más eficientes, competitivos y sostenibles.
“A lo largo de esta transición, agradecemos profundamente las invaluables contribuciones de nuestros colaboradores en la Planta CIVAC. Su dedicación a lo largo de los años ha sido fundamental para nuestro éxito. Aprovecho esta oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con nuestros empleados, clientes y con México, que sigue siendo un pilar estratégico para nuestra empresa”, afirmó.
Bajo el plan Re:Nissan, la automotriz japonesa busca reducir su capacidad de producción global de 3.5 millones de unidades, excluyendo China, a 2.5 millones de unidades, manteniendo una tasa de utilización de plantas cercana al 100%.
Para lograrlo, la compañía cerrará siete plantas en varios países, para consolidar sus sitios de producción de 17 a solo 10 plantas.
Actualmente, la fábrica de CIVAC fabrica los modelos NP300, Frontier y Versa, mismos que continuarán siendo producidos en Aguascalientes.
La compañía reafirmó que sus operaciones comerciales se mantienen sin cambios y continuarán como de costumbre, atendiendo a sus clientes de manera oportuna y ofreciendo productos y servicios con la calidad y excelencia que siempre ha caracterizado a la marca y que ha mantenido su liderazgo durante 17 años consecutivos.
La planta CIVAC comenzó operaciones en 1966 y marcó la primera expansión internacional de Nissan fuera de Japón.
A la fecha, ha producido más de 6.5 millones de vehículos, la producción de vehículos en esta planta unidad representa un 11% de la producción total de Nissan en México.

Agencias

Continue Reading

Economía

Aranceles impactan aumentos salariales

Published

on

Incrementos salariales para el próximo año serán conservadores, debido al impacto de los aranceles por parte de Estados Unidos, señaló Aon

Ciudad de México.- Los incrementos salariales que se otorgarán el próximo año serán conservadoras debido al impacto que han tenido los aranceles aplicados por Estados Unidos, según pronósticos de la consultora Aon.

Rocío Hernández, directora de consultoría en compensación de Aon, señaló que uno de los sectores que se verá más afectado será el automotriz.

“El pronóstico a 2026 se ve más bajo de lo que fue 2025 por el momento económico que se está viviendo en México, el ruido que ha hecho el tema de las decisiones de Estados Unidos con respecto a los aranceles.
“Por ejemplo, una de las industrias que en nuestras encuestas sale más alto en crecimiento de sueldos es el sector automotriz y en esta ocasión está siendo conservador el pronóstico”, afirmó la experta en entrevista reciente.
Anticipó que para 2026 la industria automotriz otorgará un incremento salarial de 6.3 por ciento, cuando en 2025 fue de 7 por ciento.

La industria de autopartes tendrá un incremento de 6.9 por ciento, en promedio, más alto que el sector automotor.
Sin embargo, está por debajo de lo que se otorgó en 2025, cuando hubo un aumento de 7.6 por ciento, en promedio.

Mientras que el rubro del consumo, farmacéutico y química tendrán alzas de 6.1 y 5.7 por ciento, respectivamente, para el próximo año.
“Son industrias que normalmente son muy altas (en salarios), pero están siendo conservadoras en sus pronósticos de crecimiento”, recalcó Hernández.
Detalló que en el sector petrolero los salarios están castigados y tendrán un ajuste de 4 por ciento.
“Es un mercado que tradicionalmente era muy robusto y competitivo en cuanto a su compensación, pero con temas de crisis en el sector, se ha visto a la baja”, puntualizó la directora.
Aon también realizó cortes por zonas geográficas, de tal forma que los aumentos más altos estarán en el norte con 5.8 por ciento, y lo más bajos serán en el sureste y pacífico, con 5.5 por ciento y 4.9 por ciento, respectivamente.
En la encuesta también se refleja el esquema de trabajo que utilizan las empresas, de tal forma que 41 por ciento de ellas han regresado al trabajo presencial y 54 por ciento, opera en un formato híbrido.
“Hay una tendencia de regreso al trabajo presencial, quizá se quede en 80 por ciento de las empresas en este esquema, todo dependerá del giro”, comentó.
En tanto que las empresas pronosticaron una inflación para el cierre del 2025 de 4.7 por ciento y para el 2026 esperan que este indicador se ubique en 5 por ciento.

Agencias

Continue Reading

Economía

El peso es moneda de referencia mundial: Ebrard

Published

on

Ciudad de México.- Tras felicitar a la Presidenta Claudia Sheinbaum por su primer año de gobierno, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró desde Tokio, Japón, que el peso mexicano es una de las monedas de referencia en el mundo.

El excanciller y exaspirante a la Presidencia de la República sostuvo que la mayor parte de las operaciones del intercambio cambiario en el mercado de divisas se registran fuera de México y eso es muestra de la confianza en la moneda nacional.

“El peso es una moneda global, es una moneda de referencia en las operaciones. En México son 20 por ciento, quizá, el resto son operaciones en el mundo con el peso como moneda de referencia estable”, aseveró.
Ebrard se encuentra participando en el Foro internacional sobre Ciencia y Tecnología en la Sociedad (STR Forum) donde fue a promover el STS Forum América Latina y el Caribe que se desarrollará la primera semana de diciembre en Cuernavaca, Morelos.
“Hay más de mil 500 participantes de todo el mundo, y ven a México con mucho interés, no solo por lo que ha logrado hasta ahora, sino por lo que se serán las nuevas oportunidades que vienen en estos años por venir, que tenemos por delante”, indicó.

Ebrard dijo que en el primer año de la administración de la Presidenta Sheinbaum se han alcanzado importantes avances para el País.
“Como ustedes recordarán, cuando inició el gobierno había muchas expectativas y preocupaciones, pues se han venido conduciendo o enfrentando. Y en lo que hace a mi campo, que es la economía, hemos visto que la inversión extranjera a sostenido un ritmo interesante. De hecho, se alcanzaron máximos históricos a lo largo de estos meses”, señaló.

Respecto del comercio con Estados Unidos, reconoció que una parte de los productos mexicanos ahora pagan impuestos debido a la política arancelaria de la administración del Presidente Donald Trump.
“Tenemos un poquito más del ochenta por ciento de nuestro comercios con Estados Unidos sin aranceles, aunque, desde luego, sí, hemos resentido el efecto de algunos aranceles, pero, el grueso de nuestro comercio está afortunadamente fuera de eso”, señaló.

Agencias

Continue Reading

Economía

Gobierno aplicará ‘impuestos estratégicos’a 1,400 mercancías

Published

on

Ciudad de México.- Durante 2026 el gobierno de México implementará impuestos estratégicos a mil 400 mercancías y productos, sobre todo asiáticos, a través de fracciones arancelarias sujetas a tarifas con lo cual se pretende recaudar 70 mil millones de pesos.
Así lo dijo el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Carlos Lerma, en conferencia de prensa para explicar el contenido del Paquete Económico 2026.
Señaló que fue una iniciativa de la Secretaría de Economía que tiene como fin promover una competencia más equitativa entre fabricantes nacionales y los extranjeros.
Esa dependencia fue la que realizó un análisis profundo sobre el impacto en las cadenas de valor, mientras que en Hacienda evaluó los posibles impactos inflacionarios.
“A reserva de lo que comente la secretaría de Economía, los aranceles pretenden apoyar a los sectores sensibles para la economía como la industria automotriz, la industria manufacturera; se están contando más de mil 400 fracciones arancelarias”, refirió.
Lo anterior, sostuvo el funcionario, se hará cuidando que se respeten los compromisos adquiridos con naciones con las que México tiene firmados acuerdos comerciales y bajo los principios de la Organización Mundial de Comercio.
Dentro de ese contexto, negó que la propuesta tenga una dedicatoria para China, pues los aranceles serán para los países que no tienen un tratado comercial con nosotros.
Según Lerma con ello se reducirán los desbalances comerciales que se tienen en algunos sectores.

Agencias

Continue Reading

Trending