Connect with us

Educaciòn

Inicia la XVI Semana Académica y Cultural

Published

on

El evento  corre a cargo del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora

 

Hermosillo, Sonora.- Con la conferencia “De un proceso a una consulta de laboratorio”, impartida por Raymundo David Valdez Echeverría, inició este 20 de enero la XVI Semana Académica y Cultural del Departamento de Ciencias Químico Biológicas 2025.

Maritza Elizabeth Álvarez Ainza, actualmente secretaria Académica del mismo, comentó que esta actividad se realiza anualmente y, en 2025, se contempla una diversidad de eventos organizados por las diferentes Academias.

En entrevista previa a la conferencia inicial, la también profesora investigadora habló del programa que se desarrollará desde este lunes y hasta el próximo jueves, con actividades por la mañana y por la tarde buscando integrar a toda la comunidad estudiantil y docente de este departamento.

Precisó que este lunes coordina las actividades la Academia de Análisis Clínicos, cuyo presidente es el académico José Rogelio Ramos Enríquez, con la conferencia antes citada, un torneo de volibol en los jardines del departamento y, por la tarde, la proyección de la película “La Isla”.

“El día martes organiza la Academia de Microbiología Clínica y Química Orgánica y Bioquímica; el día miércoles, las academias de Sustentabilidad y Tecnología en Alimentos, y el jueves, las academias de Química Analítica y Química y Fisicoquímica”, expresó.

Añadió que entre las actividades culturales se han previsto tardes de cine, karaoke, la presentación de la Rondalla de la Universidad de Sonora, por mencionar algunas, a las que también se ha invitado alumnos de otros programas y departamentos, ya que la asistencia tiene valor para Culturest.

Conferencia: “De un proceso a una consulta de laboratorio”

La primera conferencia del programa de esta XVI Semana Académica y Cultural del Departamento de Ciencias Químico Biológicas 2025 estuvo a cargo de Raymundo David Valdez Echeverría, bajo el título “De un proceso a una consulta de laboratorio”.

El jefe de Departamento del Laboratorio Central del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán Anchondo, compartió con los asistentes ‘el modelo que se vive en el mejor instituto del país y de los mejores del mundo desde el punto de vista de la medicina del laboratorio’.

Se trata, detalló, del proceso en el que este instituto ha ido dando sentido a un modelo que surgió de la necesidad ética de brindar confianza a los pacientes sobre los resultados de varios laboratorios sobre un mismo estudio.

Se refirió al origen del proceso con el cuestionamiento de un patólogo clínico que tuvo la inquietud de cuestionarse sobre el quehacer de los laboratorios y de la medicina del laboratorio cuando podrían existir diferencias técnicas y estadísticas significativas de los mismos estudios, de los mismos análisis.

Señaló que, dado estos parámetros, se perfilaron algunos conceptos como el de la armonización de la medicina en el laboratorio que se ha convertido en un gran reto en las últimas décadas para que los resultados sean los mismos y la decisión clínica pueda ser llevada a cabo sin importar dónde se realizaron los estudios.

“Hemos estado trabajando día a día para poder lograrlo de tal manera que la comparabilidad y la concordancia sea universal y, que el paciente pueda ser atendido sin importar dónde se ha realizado los estudios”, detalló.

Agregó que este ejercicio de estandarización y armonización han marcado la directriz del ejercicio de la medicina de laboratorio haciendo énfasis en lo analítico y técnico, entendiendo la dimensión que esto puede tener en el marco de la ética.

“La falta de estandarización impactan de manera individual en el ser humano y también pueden impactar en nuestros sistemas de salud”, expresó.

Además, indicó que el ejercicio de la medicina de laboratorio está de la mano con la veracidad y la confiabilidad que pueden tener los médicos y los pacientes ante cada estudio que se realice.

Continue Reading

Educaciòn

Unison apagará 83 velitas este viernes

Published

on

Hermosillo, Sonora.- La Universidad de Sonora celebrará este  viernes 10 de octubre su 83 aniversario con una ceremonia conmemorativa en el Teatro Emiliana de Zubeldía, donde se reconocerá la trayectoria de estudiantes destacados.
El evento dará inicio a las 12:00 horas y será encabezado por la rectora Dena María Camarena Gómez, acompañada de otras autoridades de la institución e invitados especiales.
Uno de los momentos más esperados será la entrega del Premio Universidad de Sonora a la Trayectoria Estudiantil 2025, con el que se reconocerá a 82 estudiantes de nivel licenciatura por su destacado desempeño académico, de los cuales 51 son mujeres y 31 hombres.
Y será la alumna Teresita de Jesús Ozuna Ruiz, estudiante del programa educativo de Contaduría Pública del Campus Caborca, quien ofrezca un mensaje en representación de todos los estudiantes reconocidos.
Como parte del programa, se contará con intervenciones artísticas a cargo del Coro de Cámara de la Licenciatura en Música, bajo la dirección del maestro Héctor Acosta.
Habrá transmisión en vivo de esta ceremonia especial por redes sociales, a través de Soy Unison, y también por Radio Universidad 107.5 FM.

Noche de la Universidad
Como es tradición, la Universidad de Sonora hace una atenta invitación a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a unir sus voces para entonar las Mañanitas a la gran cumpleañera del mes de octubre, la alma mater de los sonorenses.
En la Noche de la Universidad, el programa artístico y cultural comenzará a las 19:00 horas, este viernes 10 de octubre, en el frontispicio del edificio de Rectoría, donde
también habrá un show de luces y venta de antojitos mexicanos como tacos de carne asada, tamales, tacos de adobada, raspados, coctel de elote, sushi, postres y mucho más.
El desfile del talento universitario comenzará con Palabra de mujer. Poesía y danza sonora; después vendrá Encantos de mi tierra, seguido de los integrantes de la Estudiantina del 68, Conjunto MK y Abner Muñoz. Y para cerrar, la presentación de Kakalo, quien deleitará a los asistentes con su gran voz.
A las 23:00 horas, los asistentes se unirán a la entonación de las tradicionales Mañanitas a la Universidad de Sonora, interpretadas por estudiantes y músicos invitados, como símbolo de unión, identidad y orgullo compartido entre quienes forman parte de esta gran comunidad universitaria.

Continue Reading

Educaciòn

Exigen en la UNAM luz, agua y ¡papel sanitario!

Published

on

Paro en UNAM, como protesta por asesinato en CCH Sur, evidenció carencias de agua, luz, jabón y papel sanitario en planteles de institución

Ciudad de México.- El paro de labores en distintos planteles de la UNAM, como protesta por el asesinato de un estudiante del CCH Sur a manos de uno de sus compañeros, puso en evidencia carencias básicas de agua, luz, jabón y hasta de papel sanitario en los bachilleratos, escuelas y facultades de la institución.

De acuerdo con pliegos petitorios de distintos planteles, entre las demandas de los estudiantes también están la necesidad de iluminación en espacios públicos y mejores sistemas de vigilancia, principalmente en horarios nocturnos.

“Es importante exigir dentro de este mismo pliego mayor limpieza de baños, pasillos y aulas, jabón de manos y papel higiénico suficiente en todos los baños de la Facultad, así como un sistema eléctrico e hidráulico completamente funcional”, establece una de las demandas de la Facultad de Arquitectura.

En tanto, los estudiantes de la Facultad de Medicina demandaron “revisar la eficiencia del alumbrado e instalar urgentemente luminarias en las zonas que carecen de éstas; además de garantizar el abasto de papel de baño y de jabón en los sanitarios”.

Laura, estudiante de tercer semestre en el CCH Sur, reprocha la falta de insumos básicos para una comunidad de 12 mil alumnos. “El mantenimiento a los baños (es una falta), en la mayoría de los casos están sucios, no se les da mantenimiento y se cierran para evitar su uso”, comentó.

Citlali Gómez, alumna de tercer semestre en la Facultad de Artes y Diseño, reconoció que lo que inició como un paro de labores en demanda de justicia por el asesinato del estudiante del CCH Sur, derivó en un listado de exigencias para cada plantel.

En dicha Facultad, los estudiantes reclaman “que todos los bebederos estén en óptimas condiciones y con agua potable; insumos para los baños a toda hora, entre ellos papel de baño, jabón, toallas sanitarias y tampones”.

Además, los alumnos de bachillerato y nivel superior demandaron atención psicológica y un mayor involucramiento de profesores y personal administrativo de los planteles para evitar actos de violencia.

La exigencia de “infraestructura digna” es una constante en distintos planteles universitarios desde hace años.

Así consta en pliegos petitorios de bachilleratos como los CCHs Sur, Naucalpan y Oriente, así como en las Preparatorias 3 y 6; y en planteles de nivel superior como las facultades de Ciencias, Derecho, Psicología y Ciencias Políticas, así como en Aragón e Iztacala.

‘Se trata de peticiones recurrentes’

Arturo Ruiz Ruisánchez, coordinador de Análisis y Concertación de la UNAM, dijo que el reclamo por falta de insumos básicos es recurrente en la Máxima Casa de Estudios, al menos desde 2018, cuando inició en el cargo.

En los más de 100 pliegos petitorios que ha desahogado, informó, se ha encontrado con esas exigencias.

Sin embargo, aseguró que es un problema de percepción del estudiantado, pues la UNAM tiene recursos y atención suficientes.

“Es un tema recurrente, tanto el de seguridad como el de servicios ¿Qué es lo que ocurre? que una buena parte de la opinión de los alumnos es una percepción, porque tenemos mecanismos bien establecidos de cuánto papel e insumos necesitan los baños y a qué hora hay que limpiarlos”.

“La Dirección General de Atención a la Salud hace inspecciones cada dos semanas, toma como base la Norma Oficial Mexicana de insumos y la rebasa”, dijo en entrevista.

También atribuyó la carencia de papel y jabón al robo, pues al ser abiertos, se usan como baños públicos.

Agencias

 

Continue Reading

Educaciòn

México destaca en tasa de jóvenes sin estudiar

Published

on

En México, 16.6 por ciento de los jóvenes no estudian ni trabajan; la mayoría son mujeres, advierte la OIT

Ciudad de México.- En México, la tasa de jóvenes que no estudian ni trabajan es de 16.6 por ciento, donde las mujeres son mayoría en esta condición, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Datos al 2025, advierten que 9.3 por ciento de los hombres están en esta situación, pero en el caso de las mujeres es de 23.8 por ciento.

A nivel internacional, países como Argentina la tasa es de 16.3; Chile 13.8 por ciento; Colombia 23.2 por ciento; España 10.1 por ciento y Estados Unidos 11.6 por ciento.
La OIT define esta tasa como la proporción de los que no están en la ocupación y no cursan estudios ni reciben formación como porcentaje de la población juvenil.
Los que no estudian son aquellos que no están matriculados en la escuela ni en un programa de formación formal y se refiere sobre todo a personas entre 15 y 24 años de edad.

“La elevada tasa de jóvenes que ni trabajan ni estudian ni reciben formación, sigue representando un problema para los más jóvenes, en particular para las mujeres jóvenes, cuya tasa en el mundo ascendía al 28 por ciento en 2024.
“Se necesita un enfoque integral de políticas favorables al empleo, que armonice las intervenciones macroeconómicas, sectoriales y empresariales con la educación básica, el desarrollo de capacidades y los programas activos del mercado de trabajo, y que incorpore objetivos de igualdad para eliminar las barreras estructurales que limitan el acceso de las mujeres y otros grupos vulnerables a la vida activa”, advirtió la OIT.

Para mejorar la situación, el organismo recomendó llevar a cabo programas de formación que se adapten a las necesidades de las empresas que son las que demandan personal.
También servicios de intermediación laboral, que ayudan a poner en contacto a los demandantes de empleo con las vacantes, reduciendo así los costos de búsqueda.
Por otro lado, programas públicos de empleo, que proporcionen apoyo a los ingresos y generan puestos de corta duración, especialmente durante las recesiones económicas y en los países de ingreso más bajo.
También sugirió subsidios salariales e incentivos a la contratación, que pueden ayudar a mantener el empleo durante las crisis y facilitar las transiciones a las industrias del futuro.
La OIT añadió que los Gobiernos deben dar apoyo al empleo independiente.

Agencias

Continue Reading

Trending