Connect with us

Familia

Iglesia Católica pide proteger a la familia

Published

on

Ciudad de México.- La Iglesia Católica exhortó a proteger la familia con una visión de futuro, “pues es proteger el mañana de nuestra sociedad” y afirmó que deben implementarse políticas públicas que la contemple como una prioridad social.
A través de su editorial Desde la Fe, la Iglesia dijo que estas políticas deben estar encaminadas en valorar la vida, acompañar la maternidad y la paternidad responsables; proteger a los adultos mayores sin aislarlos; promover la conciliación familiar, y fortalecer los vínculos entre generaciones.
Indicó que Latinoamérica está viviendo una transformación demográfica profunda y silenciosa, “pero a pasos acelerados, y sus consecuencias ya se hacen sentir en el tejido social”.
En ese sentido, puntualizó que, de acuerdo con el estudio Cambios en las estructuras demográficas, elaborado por la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia, las tasas de natalidad disminuyen de forma sostenida, los matrimonios se reducen, los divorcios aumentan, los hogares unipersonales crecen y el envejecimiento poblacional ya no es una amenaza lejana, sino una realidad que está presente.
“Estos datos nos invitan a mirar con atención un fenómeno que no sólo afecta estadísticas, sino que transforma profundamente la vida cotidiana, las relaciones humanas y las bases mismas de la convivencia”.
Añadió que cuando se debilitan los vínculos, cuando la soledad sustituye a la pertenencia y cuando el envejecimiento no va acompañado de estructuras de apoyo y afecto, el resultado es una sociedad más fragmentada, más vulnerable y menos resiliente.
Además, recordó las palabras del papa León XIV durante el Jubileo de las Familias, quien manifestó que “no se dejen desanimar por las situaciones difíciles que se les presentan. Es cierto, hoy los núcleos familiares están heridos de tantas maneras, pero el evangelio de la familia alimenta también aquellas semillas que aún esperan madurar”.
Recientemente, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) advirtió que la presencia de grupos armados en varias entidades del país obligó a la Iglesia a contar con herramientas de diálogo para proteger a las comunidades.

Agencias

Continue Reading

Familia

Cuando el bebé que esperas no es del sexo que deseabas

Published

on

Sentir decepción o tristeza, y por ello también culpa, al conocer que el hijo que está por llegar es niño o niña es algo muy común. Sin embargo, es uno de los grandes tabúes de la maternidad

Ciudad de México.- El ser humano tiene preferencias incluso cuando no es consciente de ello, y el sexo del bebé que se está esperando no es una excepción. “Las personas solemos sentir más inclinación por una u otra opción. En el caso del sexo de nuestros hijos, esa preferencia suele estar más definida”, explica la psicóloga perinatal María Palos. “Yo pensé que me daba igual lo que fuera hasta que nos confirmaron que era niña. En ese momento me llevé una decepción y me di cuenta de que quería que fuese niño”, reconoce Ángel Rodríguez, que ahora es padre de dos hijas.

La decepción o la tristeza que provoca que un bebé no sea la niña o el niño que uno había imaginado es otro de los grandes tabúes asociados a la maternidad. Cuando esto ocurre surge un conflicto interno que, en ocasiones, se transforma en un duelo que se transita con cierta vergüenza porque tiende a tacharse de superficial. “Un duelo no es solo cuando se te muere alguien. Existen duelos por una expectativa que no va a ocurrir y el sexo del bebé no es algo banal. Se mueven muchas cosas que responden a qué es para nosotros un niño, una niña, cómo ha sido la relación con nuestros hermanos o hermanas…”, explica Palos. “No es algo secundario, va ligado a nuestra historia y a nuestras relaciones familiares. Muchas veces depositamos en el género de nuestro futuro hijo nuestras expectativas más inconscientes. Está enraizado en la historia psíquica de cada uno”, coincide la psicóloga Natalia Prado.

Cristina Pedroche confesó recientemente en un episodio del podcast La vida secreta de las madres que cuando se enteró de que su segundo hijo era un chico a la primera persona que se lo contó fue a su psicóloga: “Me daba vergüenza. No quería decirle a la gente que ya sabía el sexo porque era niño y yo no lo había asumido. Para mí ha sido un duelo, ya tenía el nombre de mi segunda hija, hablaba con ella y ya me la había imaginado”. La presentadora no fue capaz de verbalizar que lo que estaba esperando era un niño hasta la semana 16 de embarazo, cuando pudo ver con sus propios ojos en una ecografía que no había dudas de que los genitales eran masculinos. “Hasta ese momento yo seguía con la ilusión de que me dijeran que se habían equivocado. Y eso que era prácticamente imposible porque me hice unos análisis genéticos prenatales donde se detectan diferentes enfermedades y también se descubre si el bebé es niño o niña”, contó en el programa presentado por Paola Roig y Andrea Ros. “Yo lloraba en mi primer embarazo pensando en que podía tener una niña y ser una potencial víctima. Prefería tener un potencial agresor y educarle bien que tener una potencial víctima y no saber cómo defenderla”, reconoce Andrea Ros en el mismo podcast.

La periodista Helena Poncini, que está esperando su tercer hijo, ha transitado una aflicción similar a la de la mediática presentadora: “Tengo una niña y un niño y esta vez, dado que este va a ser mi último embarazo, me hacía especial ilusión tener una chica y que mi hija mayor tuviera el mismo vínculo que yo he tenido con mi hermana”. “Es cierto que es un proceso que se lleva en silencio y apenas se comenta”, prosigue la periodista, “con suerte lo hablas con alguna amiga con la que tengas mucha confianza o con tu psicóloga, y es importante hacerlo porque te das cuenta de que se trata de un sentir muy común”. Poncini reconoce que no ha encontrado nombre para este bebé porque solo le gustan nombres femeninos y tampoco ha podido deshacerse de la ropa de niña, “aunque sé que ya no nos va a hacer falta”.

Las especialistas consultadas coinciden en que cualquier duelo se gestiona mejor visibilizándolo y hablándolo con el círculo más cercano. “Tenemos que darnos el permiso de hablarlo y no vivirlo en soledad”, señala Palos. “Estar decepcionado porque el bebé es de uno u otro sexo produce sentimientos de culpa y vergüenza que dificultan poder expresar cómo y por qué nos sentimos así. Claro que lo prioritario es que nuestro hijo venga sano. Pero cuando ya sabemos que eso es así, debemos permitirnos sentirnos mal cuando no todo es como lo habíamos imaginado con tanta ilusión. Parece que la maternidad tiene que ser el momento más pleno de nuestra vida y no es así. Es un reto muy duro y un embarazo no tiene por qué ser algo idílico”, sostiene Prado.

“El embarazo sigue romantizándose y hay muchas imposiciones sobre cómo deben sentirse las mujeres. De ahí que la decepción que se siente en estos casos choque con lo que se exige desde fuera”, comparte la psicóloga Diana Crego Cordón. “Nos guste o no, los estereotipos de género nos marcan”, agrega.

A Julia, mamá de un niño de año y medio que prefiere no dar su apellido, le pasó al contrario: “Cuando me dijeron que iba a tener un niño sentí mucho miedo. Yo tuve un padre violento e impredecible y también una relación muy tóxica con un hombre que me maltrató. Todo eso dejó secuelas en mí. Por suerte, cuando mi hijo nació, todo ese miedo desapareció y me enamoré de él. Ahora estoy convencida de que ha venido a mi vida, como buenos maestros que son los hijos, para enseñarme muchas cosas”. La psicóloga Natalia Prado confirma que en este tipo de casos es muy común preferir dar a luz a una hija.

Crego anima recordando que la desilusión ante el descubrimiento del sexo de bebé suele desaparecer en unos días o semanas: “Aunque, a veces, cuando hay motivos muy profundos como un historial de malos tratos, puede surgir un rechazo que se alargue hasta el parto e incluso el posparto”. En esos casos, matiza Prado, es vital tirar de los hilos adecuados para elaborar los sentimientos que aparecen y llegar al origen del malestar: “Entender todo lo que se articula alrededor del sexo de nuestro hijo nos ayuda a aceptarlo”.

Agencias

 

Continue Reading

Familia

¿Cada cuánto se deben cambiar las sábanas?

Published

on

No basta con que huelan bien: las sábanas pueden acumular más gérmenes de lo que imaginas, y lavarlas una vez al mes podría no ser suficiente

Ciudad de México.- Dormir en una cama limpia no solo se trata de confort, sino también de salud. Las sábanas, al estar en contacto directo con nuestro cuerpo, absorben sudor, células muertas, polvo y hasta restos de cosméticos o cremas. Si no se lavan con la frecuencia adecuada, pueden convertirse en un caldo de cultivo para bacterias, ácaros o incluso hongos.Luis Domenech, especialista en descanso y fundador de Dormitorum, lo deja claro: la frecuencia ideal para lavar las sábanas es una vez a la semana. Pero, dependiendo de tu estilo de vida o del clima, ese ritmo puede variar.

¿Cada cuánto se deben cambiar las sábanas?
Aunque una vez por semana es la recomendación general, existen situaciones que exigen mayor frecuencia:

Si estás enfermo/a: cambia las sábanas cada 2 o 3 días para evitar que virus y bacterias retrasen tu recuperación.
Si vives en una zona calurosa o húmeda: el sudor se acumula con rapidez; lo ideal es lavarlas cada 3 o 4 días.
Si duermes con tu mascota: pelo, suciedad o alérgenos hacen recomendable cambiar las sábanas cada 5-7 días.
Si tienes alergias o asma: cámbialas dos veces por semana para reducir al máximo la exposición a ácaros.
Para camas de uso ocasional (como las de invitados): una vez al mes puede ser suficiente.
Cómo lavar las sábanas correctamente
Más allá de la frecuencia, el lavado debe hacerse con ciertos cuidados para asegurar la higiene y alargar la vida útil de los tejidos. Estos son los consejos clave según Dormitorum:

Sepáralas por colores y materiales para evitar que se destiñan o deterioren.
Usa un ciclo de lavado suave si tus sábanas son de algodón delicado o mezcla de fibras.
Lávalas con agua caliente (60 °C o más) si estás enfermo o necesitas eliminar bacterias y ácaros.
Elige agua templada (40–50 °C) para sábanas de color o tejidos delicados.
Evita el agua fría salvo que sean de seda o bambú, donde el calor puede dañarlas.
Sécalas a temperatura baja o media para evitar que encojan o se deterioren.
Guárdalas en un lugar seco y ventilado, y alterna juegos de sábanas para que duren más.
Dormir bien empieza con una cama limpia
Dormir en ropa de cama limpia y fresca reduce alergias, mejora el descanso y contribuye a una mejor salud general. Y aunque pueda parecer un detalle menor, lavar tus sábanas con conciencia puede marcar una gran diferencia en tu bienestar diario.

Agencias

Continue Reading

Familia

¡Sácale jugo a la espuma de afeitar!

Published

on

Tiene diferentes usos para el día a día más allá del afeitado, según experta en el hogar Alicia Martínez

Ciudad de México.- Algunos productos del día a día esconden usos sorprendentes que van mucho más allá de su función original. La espuma de afeitar es uno de ellos: un básico del neceser que también puede convertirse en un aliado inesperado para la limpieza del hogar.

De esto habla en sus redes sociales la experta en el hogar Alicia Martínez (@aly_deco_home) quien da siete trucos de limpieza con la espuma de afeitar “que quizás no sabías y te van a encantar”, explica la creadora de contenido.

Usos de la espuma
Estos son algunos trucos inesperados de la espuma de afeitar para que pongas en práctica:

  • Para evitar que el espejo del baño no se empañe tan solo hay que poner la espuma en un trapo seco y pasarlo por el cristal.
  • Para limpiar por abajo las sartenes y ollas pon la espuma y deja actuar durante una hora. Después pasa un estropajo y verás como se quedan nuevas
  • También es un producto muy útil para eliminar el olor a orina pasando la espuma con un cepillo por debajo del retrete.
  • Para eliminar manchas difíciles de la alfombra tan solo hay que echar un poco de espuma, moverla y dejarla actuar durante 15 minutos. Después hay que pasar una bayeta húmeda y la mancha desaparecerá.
  • Otro truco inesperado que se le puede dar a la espuma es solucionar que las puertas chirríen poniendo la espuma en las bisagras dejando que entre bien y quitando el exceso.
  •  En cuanto a las manchas de maquillaje hay que aplicar la espuma y dejar actuar durante 15 minutos. Tras esto hay que pasar una bayeta húmeda y adiós a la mancha.
  •  El último truco que da la experta sirve para limpiar las joyas o accesorios de plata sumergiéndolas en la espuma, dejando actuar durante 1 hora y pasando un cepillo.
    El video que se ha hecho viral en redes sociales donde la creadora de contenido tiene 1,7 millones de seguidores ha recibido diferentes comentarios de los usuarios: “!No lo sabía! ¡Qué fuerte!” o “Mil gracias”, han sido algunas de las reacciones.

Agencias

 

Continue Reading

Trending