Connect with us

General

Hasta el 2022, en México había 15 millones de niñas y niños de 5 a 11 años

Published

on

  • De acuerdo con datos del cuarto trimestre de la ENOEN 2022, en México residían 15 millones de niñas y niños de 5 a 11 años, lo que representó 11 % del total de la población.
  • De los 15 millones de niñas y niños entre 5 y 11 años, 2 % no asistía a la escuela (280 899): 56 % correspondió a niños y 44 %, a niñas.
  • En los hogares donde, al menos, residía una niña o niño de 5 a 11 años que no asistía a la escuela, 73 % de las jefas o jefes del hogar ocupados, trabajaban de manera informal; este porcentaje disminuye a 55 % en las jefas o jefes de los hogares donde todas las niñas y niños asistían a la escuela.

 

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se busca «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos», ya que la educación es fundamental para el desarrollo de las personas. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cuando las niñas y niños no adquieren las competencias requeridas para el aprendizaje, enfrentan mayores dificultades en su adultez, por ejemplo, al momento de buscar un empleo.

 

En este contexto y a propósito de la celebración del Día del Niño, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra un perfil sociodemográfico de las niñas y niños entre 5 y 11 años que no asisten a la escuela, así como de las jefas y jefes del hogar donde reside, al menos, una niña o niño que cumple dicha condición. Los programas estadísticos empleados son la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) IV trimestre de 2022 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020.

De acuerdo con datos de la ENOEN, en el cuarto trimestre de 2022, en México residían 15 millones de niñas y niños de 5 a 11 años, lo que representó 11 % del total de la población. De esta cantidad, 98 % asistía a la escuela (14 439 752) y 2 % no asistía (280 899). De quienes no asistían a la escuela, 56 % eran niños y 44 %, niñas.

En las localidades rurales (menos de 2 500 habitantes) residían 97 101 niñas y niños de 5 a 11 años que no asistían a la escuela. En las localidades urbanas (2 500 o más habitantes) vivían 183 798 niñas y niños con la misma condición. Nótese que la no asistencia fue mayor en las localidades rurales (2.39 %) que en las urbanas (1.73 por ciento).

Las características de los hogares donde se encuentra la población de niñas y niños que no asistía a la escuela pueden brindar elementos para identificar algunas razones de la inasistencia, de manera particular, se analizan algunas características sociodemográficas de las jefas y jefes del hogar. Considerando el total de hogares donde había al menos una niña o niño de 5 a 11 años que no asistía a la escuela, seis de cada diez jefas o jefes (58 %) contaban con estudios de primaria o secundaria incompleta; mientras que 15 % declaró tener estudios de nivel medio superior y superior. Por su parte, la escolaridad de las jefas o jefes de los hogares, donde todas las niñas y niños asistían a la escuela, indica que casi la tercera parte (33 %) tenía estudios a nivel medio superior y superior.

En los hogares con al menos una niña o niño de 5 a 11 años que no asistía a la escuela, 76 % de las jefas o jefes eran económicamente activos, es decir, estaban ocupados o buscaban empleo; este porcentaje aumenta a 83 % en las jefas o jefes de los hogares donde todas las niñas y niños de 5 a 11 años asistían a la escuela. Ahora bien, en los hogares en donde al menos una niña o niño no asistía a la escuela, 73 % de las jefas o jefes ocupados trabajaban de manera informal; este porcentaje disminuye a 55 % en las jefas o jefes de los hogares donde todas las niñas y niños iban a la escuela.

Por su posición en la ocupación, 65 % de las jefas o jefes del hogar donde al menos una niña o niño no asistía a la escuela eran trabajadores subordinados y remunerados, 29 % trabajaban por cuenta propia y 5 % eran empleadores. Esta estructura porcentual es muy similar en las jefas o jefes del hogar donde todas las niñas o niños iban a la escuela.

La ENIGH indica que, en 2020, 61 % de los hogares donde residía al menos una niña o niño de 5 a 11 años que no asistía a la escuela eran nucleares (vivían con su madre, padre o ambos) y poco más de la tercera parte (37 %) eran hogares ampliados (conformados por un hogar nuclear, más otros parientes).[1] Si esta tipología se compara con los hogares donde todas las niñas o niños de 5 a 11 años asistían a la escuela, se observa que 65 % eran hogares nucleares y 34 %, ampliados.

En 2020, el ingreso corriente en los hogares donde había al menos una niña o niño de 5 a 11 años que no asistía a la escuela era de 6 045 pesos quincenales, un monto 26 % menor respecto a los hogares donde todas las niñas y niños de la misma edad asistían a la escuela (8 178 pesos). La distribución porcentual por tipo de ingreso indica que la mayor parte de los ingresos, en ambos grupos de hogares, provenía del trabajo. Destaca que los ingresos por transferencia, en los hogares donde había, al menos, una niña o niño que no asistía a la escuela era dos puntos porcentuales mayor con respecto a los hogares donde todas las niñas y niños asistían a la escuela.

El tamaño de la muestra resulta insuficiente para inferir datos puntuales de los hogares compuestos (definidos como hogar familiar conformado por un hogar nuclear o ampliado y al menos un integrante sin parentesco).

 

Continue Reading

General

Día de Muertos: 10 datos curiosos sobre el pan de muerto

Published

on

Ciudad de México.- El pan de muerto es uno de los símbolos más dulces y representativos del Día de Muertos en México, pues a través de su aroma a azahar y naranja su textura esponjosa y su forma llena de tradición nos recuerda que la vida y la muerte están unidas en una celebración de amor y memoria.
Esta singular pieza de pan se ha convertido en un eje principal en las ofrendas, ya que entre su dulce sabor esconde muchos simbolismos y años de historia. Por tal motivo, durante esta temporada millones de familias lo colocan en sus altares de muertos junto con flores de cempasúchil, veladoras y fotografías de sus seres queridos.
Durante este Día de Muertos 2025, la tradición continúa viva y, a pesar de que la receta tradicional se reinventa y se adapta a otros paladares con nuevas versiones y sabores, su significado sigue siendo el mismo: honrar a quienes ya partieron.
El pan redondo representa el ciclo de la vida y la muerte, mientras que las tiras en forma de cruz simbolizan los huesos y lágrimas de los difuntos. En el centro, la bolita superior representa el cráneo.
Antes de la llegada de los españoles, los mexicas elaboraban panes de amaranto mezclados con sangre como ofrenda a los dioses. Con la conquista, ese ritual se adaptó y nació el pan de muerto ‘moderno’, hecho con harina de trigo.
El toque floral del agua de azahar representa la pureza del alma y es uno de los aromas más característicos del pan tradicional.
En Michoacán se decora con caritas de azúcar, en Puebla se baña en ajonjolí, y en Oaxaca puede llevar figuritas o nombres de los difuntos. En Ciudad de México, el más común es el espolvoreado con azúcar.
El color del pan de muerto se asocia al cempasúchil, la flor tradicional del Día de Muertos, que simboliza el sol y la guía espiritual.
Durante los últimos años, las panaderías mexicanas ofrecen versiones rellenas de chocolate, nata, dulce de leche o crema de avellanas, y hasta pan de muerto vegano o con ingredientes keto.
Aunque el Día de Muertos 2025 se celebra el 1 y 2 de noviembre, muchas panaderías comienzan a vender pan de muerto desde finales de septiembre.
Junto con el Día de Muertos, el pan de muerto forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebración que fue reconocida por la UNESCO desde el 2003.
En 2025, el precio promedio del pan de muerto tradicional oscila entre $25 y $60 pesos, dependiendo del tamaño y los ingredientes.
El minipan de muerto se ha vuelto tendencia en redes sociales. Es ideal para acompañar el café o regalar en las ofrendas escolares.

Agencias

Continue Reading

General

¿Planeas viajar por carretera?… esto te interesa

Published

on

Ciudad de México.- ¿Qué harías si a la mitad de un viaje se revienta una llanta de tu auto?, ¿cómo reaccionarías si te quedas sin batería? o ¿a quién llamarías si tienes una emergencia? Ante cualquier posible escenario, siempre debes
cargar un kit de herramientas.
Si no sabes qué debe contener, aquí te compartimos las recomendaciones de los expertos en seguridad vial.
¿Por qué llevar un kit de herramientas en un viaje en auto?
De acuerdo con la brigada de servicio para turistas Ángeles Verdes, la mayor parte de los reportes sobre siniestros en la carretera ocurren por fallas en los neumáticos. Aunque las condiciones climatológicas, como las lluvias intensas, también son parte del problema.
Sea la circunstancia que sea, todo conductor debe estar preparado tanto con herramientas como con los números de emergencia a los que pueda llamar en caso de sufrir un accidente.
De igual manera, es importante realizar una revisión mecánica y física del auto previo a un viaje de varias horas. Los aspectos que se deben examinar son: condiciones de las llantas, el aceite del motor, los niveles del anticongelante o líquido refrigerante, el estado de la batería, el sistema de frenos y las luces.
¿Cómo hacer un kit de emergencia para hacer un viaje en auto por carretera?
Para estar preparado ante cualquier eventualidad en un viaje por carretera, los Ángeles Verdes recomiendan cargar en la cajuela las siguientes herramientas y accesorios:
• Cables de corriente: Siempre es buena idea portar unos cables pasacorrientes, herramienta clave para cuando la batería falle.
• Cinta de aislar: De acuerdo con Bridgestone, es perfecta para realizar reparaciones de emergencia, unir cables e incluso impermeabilizar partes que pudieran quedar expuestas a la lluvia.
• Chaleco reflejante: Este accesorio tiene por objetivo hacer visible a la persona que lo porte, especialmente en condiciones de poca luz.
• Impermeable: En caso de que haya lluvia, evita que se moje la persona que lo porte y lo ayuda a maniobrar en la intemperie.
• Extintor: Según el blog de AutoZone, en caso de emergencia, un extintor puede controlar el fuego y otros cortos circuitos que ocurran.
• Gato hidráulico: El básico para cambiar un neumático ponchado.
• Triángulo de seguridad: Tiene la función de alertar al resto de conductores que un auto está parado. Además, el Reglamento de Tránsito de la CDMX sanciona con una multa a quien no lo use durante un accidente.
• Juego de destornilladores, llaves y pinzas: Necesarios para ajustar las tuercas o piezas del auto que pudieran aflojarse.
• Contenedor de al menos 3 litros: En caso de necesitar gasolina, será muy útil para transportarla.
• Batería portátil para celular: Indispensable para alimentar de energía a tu dispositivo y buscar a tus contactos de emergencia.
• Lámpara o linterna: Por si necesitas hacer reparaciones en la oscuridad.
• Agua embotellada: En caso de permanecer un largo tiempo sobre la carretera, recuerda mantenerte hidratado.
• Botiquín de primeros auxilios: Si ocurre un accidente, por ejemplo al sufrir una lesión, permite hacer curaciones.
• Guantes de seguridad: Finalmente, sirven para maniobrar con seguridad el auto.
Una idea de llevar tus herramientas en orden es organizarlas dentro de un contenedor o caja. Y, por último, siempre ten anotado el número de los Ángeles Verdes, que es 078, por si necesitas su ayuda; operan en un horario de 8:00 a 20:00 horas 365 días del año.

Agencias

Continue Reading

General

¿Tienes una moto Honda? Esto te interesa

Published

on

Ciudad de México.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y Honda México emitieron un llamado a revisión para más de 400 motocicletas que presentan una falla que podría representar un riesgo para los conductores.
Honda notificará a posibles afectados por medio de correo electrónico o llamada telefónica para programar una cita con el distribuidor más cercano y atender el problema.
Quienes deseen verificar si su motocicleta está incluida entre los ejemplares defectuosos pueden consultarlo en las páginas oficiales de Honda México.
¿Qué motocicleta de Honda debe ir a revisión?
El llamado a revisión es para 412 motocicletas del modelo CB350D año 2024, debido a una falla en el faro delantero que podría representar un riesgo para los conductores.
Según Honda, algunos componentes internos del faro podrían desajustarse, provocando que funcione de manera intermitente o deje de emitir luz por completo, lo que aumenta el riesgo de accidentes en condiciones de baja visibilidad.
La empresa realizará el reemplazo completo del faro sin costo para las y los propietarios de las unidades afectadas, a través de sus distribuidores autorizados, se informó en un comunicado de la Profeco.
Profeco anunció que dará seguimiento al cumplimiento de acción preventiva y recordó a los consumidores que pueden comunicarse al Teléfono del Consumidor o a través de sus redes sociales oficiales para recibir orientación o presentar quejas.

Agencias

Continue Reading

Trending