Connect with us

General

Entre fuego y cenizas: verdades y mitos de la cremación

Published

on

Ciudad de México.- Volver cenizas un cuerpo humano después de la muerte es la alternativa más común frente al entierro, sobre todo en las grandes ciudades, donde el espacio en los panteones es cada vez más escaso. Pero este proceso, aunque ya cotidiano, sigue rodeado de mitos, leyendas y verdades que “ponen la piel chinita”.
Karen Sánchez, embalsamadora y dueña de la funeraria Flor del Sinaí, en la CDMX, explica que la preparación del cuerpo es prácticamente la misma que para un entierro: “Se extraen los líquidos y se realiza el embalsamamiento, porque es la última vez que la familia verá al ser querido. Ya si se entierra o se crema, eso lo decide la familia, pero el cuerpo va embalsamado”.
Eso sí, cuando se trata de personas con marcapasos o aparatos con pilas de litio, es obligatorio retirarlos antes del proceso, pues al contacto con el fuego pueden provocar una fuerte explosión y dañar el horno crematorio, sobre todo si es uno sencillo o antiguo, explica la experta.
Durante la cremación, dice, los hornos alcanzan temperaturas entre 600 y 1,000 grados centígrados. Primero se quema el cabello y la piel, luego se evapora el poco líquido que queda, después se consumen los músculos y finalmente los huesos. Los tejidos blandos se vuelven polvo, mientras que los huesos se carbonizan, detalla.
Después, esos restos óseos —que quedan en pedazos grandes— se colocan en una máquina con navajas afiladas que los tritura hasta obtener las cenizas. En promedio, explica, el polvo final de un adulto pesa entre dos y tres kilos y medio, dependiendo de la densidad ósea, no del tamaño o complexión de la persona.
Una de las principales ventajas frente al entierro es el espacio. En una cripta de apenas 86 por 88 centímetros pueden caber hasta ocho urnas. Además, las urnas se pueden trasladar sin exhumación e, incluso, conservar legalmente en casa (enterrar cuerpos ahí, en cambio, está prohibido), concluye.

MITOS Y REALIDADES
“Las cenizas son de varios cuerpos”. Falso. En cada cremación solo entra un cuerpo dentro de su féretro, el cual también se quema por razones sanitarias. Todos los restos se recogen y se colocan en una sola urna.
“Los cuerpos se levantan durante el proceso.” Falso. El espacio dentro del horno es muy reducido, y los músculos o tendones que podrían contraerse se queman casi al instante, impidiendo cualquier movimiento.
“El cuerpo ‘grita'”. Sí, pero no de dolor. Karen aclara que el sonido se debe a los gases internos que, al salir por la boca o el ano, pasan por las cuerdas vocales y generan un ruido similar a un grito.
“Las prótesis y los dientes no se queman”. Cierto. Las piezas de titanio, los implantes de oro o las coronas metálicas resisten el fuego e incluso llegan a fundirse, pero no se convierten en cenizas. Los dientes, por su parte, aguantan temperaturas de hasta mil 600 grados.
“Se pueden recuperar objetos personales del ataúd”. No. Todo lo que entra al horno (ropa, flores, cartas o amuletos) se quema junto con el cuerpo. Por eso, si se quiere conservar algo, debe retirarse antes de cerrar el féretro.
“Las cenizas tienen mal olor o se descomponen”. Falso. Al pasar por temperaturas tan altas, no queda ningún tejido orgánico que pueda generar olor o descomposición. Lo que queda es materia inerte: calcio, carbono y minerales.

Agencias

Continue Reading

General

Chiapas aprueba aborto legal a menores víctimas de violación

Published

on

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Legislatura estatal aprobó este miércoles la ley de interrupción legal del embarazo de niñas y adolescentes de Chiapas.
El ordenamiento busca regular y garantizar en las instituciones del sistema estatal de salud el acceso a la interrupción legal del embarazo en niñas y adolescentes, que hayan sido víctimas de violación.
Así como también notificar ante las autoridades encargadas de la investigación de los delitos sobre lo hechos ocurridos.
Las niñas y adolescentes que hayan sido violentadas podrán acceder a un procedimiento médico seguro, gratuito y de calidad, sin discriminación, bajo los principios de dignidad humana con perspectiva de género.
Así como también bajo el principio del interés superior de la niñez y no de criminalización, “porque el embarazo infantil no es una elección, es la consecuencia de un delito”.
La norma fue argumentada, defendida y aprobada por las diputadas Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Getsemaní Moreno Martínez, Marcela Castillo Atristain, Ana Karen Ruíz Coutiño, Andrea Negrón Sánchez, Rosa Linda López Sánchez y Faride Abud García.
La reprobaron y votaron en contra las legisladoras Jovannie Maricela Ibarra Gallardo y María Isabel Rodríguez Jiménez.

Agencias

Continue Reading

General

Elimina los ácaros de tu colchón

Published

on

Ciudad de México.- Los ácaros del polvo son diminutos organismos que se alojan en colchones, almohadas y sábanas, alimentándose de las células muertas de la piel.
Aunque no son visibles, su presencia puede provocar alergias, picazón o problemas respiratorios. Sin embargo, existen formas efectivas de eliminarlos y prevenir su aparición con productos comunes del hogar y rutinas básicas de limpieza.
¿Qué son los ácaros y cómo afectan tu salud?
De acuerdo con la Clínica Universidad Navarra, los ácaros son pequeños arácnidos que viven en los tejidos y el polvo. Su tamaño oscila entre 0.2 y 0.5 milímetros, por lo que son imposibles de ver a simple vista. Se multiplican fácilmente en ambientes húmedos y cálidos, especialmente cuando la temperatura ronda los 25 o 30 grados.
Aunque no pican directamente como otros insectos, sus excreciones pueden causar:
Reacciones alérgicas
Estornudos
Tos
Rinitis
Congestión nasal
Ataques de asma.
Por eso, mantener el colchón limpio es esencial para evitar molestias respiratorias y garantizar un descanso saludable.
Una forma sencilla de identificar su presencia es prestar atención a síntomas como picazón constante, irritación en los ojos o sensación de presión en el pecho al acostarse. Si estos signos son frecuentes, es posible que tu cama esté infestada.
¿Cómo eliminar los ácaros del colchón de manera efectiva?
Existen varios métodos caseros y seguros para eliminar los ácaros del colchón sin usar productos químicos fuertes.
Uno de los más eficaces es aspirar el colchón y aplicar bicarbonato de sodio, dejándolo actuar por un par de horas antes de retirarlo. Este ingrediente neutraliza olores y desinfecta naturalmente.
También puedes usar vinagre blanco mezclado con agua para limpiar la superficie o aplicar vapor caliente, que elimina ácaros y bacterias sin dañar el tejido.
Además, los aceites esenciales como el eucalipto, lavanda o árbol de té tienen propiedades antimicrobianas que ayudan a mantener un ambiente fresco y limpio.
Basta con mezclarlos con agua y rociar el colchón cada cierto tiempo.
Por último, mantener la habitación ventilada, cambiar las sábanas cada semana y lavar la ropa de cama con agua caliente (por encima de 55 °C) son prácticas indispensables para prevenir su regreso, esto según el sitio Oficial de camas Lunna.
Consejos para prevenir su aparición
Evita acumular peluches, alfombras o libros en la habitación, ya que son focos de polvo. Usa fundas protectoras para colchones y almohadas, ventila las habitaciones todos los días y, si es posible, utiliza un deshumidificador para mantener la humedad en torno al 50%.
Si tu colchón ya tiene varios años o presenta mal olor, considera reemplazarlo por uno con tratamiento antiácaros o funda removible, que facilita su limpieza y prolonga su vida útil.

Agencias

Continue Reading

General

Día de Muertos: 10 datos curiosos sobre el pan de muerto

Published

on

Ciudad de México.- El pan de muerto es uno de los símbolos más dulces y representativos del Día de Muertos en México, pues a través de su aroma a azahar y naranja su textura esponjosa y su forma llena de tradición nos recuerda que la vida y la muerte están unidas en una celebración de amor y memoria.
Esta singular pieza de pan se ha convertido en un eje principal en las ofrendas, ya que entre su dulce sabor esconde muchos simbolismos y años de historia. Por tal motivo, durante esta temporada millones de familias lo colocan en sus altares de muertos junto con flores de cempasúchil, veladoras y fotografías de sus seres queridos.
Durante este Día de Muertos 2025, la tradición continúa viva y, a pesar de que la receta tradicional se reinventa y se adapta a otros paladares con nuevas versiones y sabores, su significado sigue siendo el mismo: honrar a quienes ya partieron.
El pan redondo representa el ciclo de la vida y la muerte, mientras que las tiras en forma de cruz simbolizan los huesos y lágrimas de los difuntos. En el centro, la bolita superior representa el cráneo.
Antes de la llegada de los españoles, los mexicas elaboraban panes de amaranto mezclados con sangre como ofrenda a los dioses. Con la conquista, ese ritual se adaptó y nació el pan de muerto ‘moderno’, hecho con harina de trigo.
El toque floral del agua de azahar representa la pureza del alma y es uno de los aromas más característicos del pan tradicional.
En Michoacán se decora con caritas de azúcar, en Puebla se baña en ajonjolí, y en Oaxaca puede llevar figuritas o nombres de los difuntos. En Ciudad de México, el más común es el espolvoreado con azúcar.
El color del pan de muerto se asocia al cempasúchil, la flor tradicional del Día de Muertos, que simboliza el sol y la guía espiritual.
Durante los últimos años, las panaderías mexicanas ofrecen versiones rellenas de chocolate, nata, dulce de leche o crema de avellanas, y hasta pan de muerto vegano o con ingredientes keto.
Aunque el Día de Muertos 2025 se celebra el 1 y 2 de noviembre, muchas panaderías comienzan a vender pan de muerto desde finales de septiembre.
Junto con el Día de Muertos, el pan de muerto forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebración que fue reconocida por la UNESCO desde el 2003.
En 2025, el precio promedio del pan de muerto tradicional oscila entre $25 y $60 pesos, dependiendo del tamaño y los ingredientes.
El minipan de muerto se ha vuelto tendencia en redes sociales. Es ideal para acompañar el café o regalar en las ofrendas escolares.

Agencias

Continue Reading

Trending