NACIONAL
El pueblo ‘adicto’ a la Coca-Cola

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En las montañas de Chiapas, donde la lluvia cae generosa puede darse una paradoja insoportable a la vez que una escena tan poderosa como perturbadora: un chamán con más de treinta años de experiencia reza a botellas de refresco. Consideradas por muchos como medicina, estas bebidas gaseosas forman parte de los altares donde se pide por la salud de los enfermos, mientras el humo de velas e incienso envuelve el aire.
Para algunas comunidades, este líquido burbujeante es tan valioso como el oro. Tan icónica se ha vuelto la escena, que la iglesia del pueblo, repleta de botellas, se ha convertido en una atracción turística. No es casualidad, estamos en el lugar donde se consumen más bebidas azucaradas per cápita en todo el mundo.
Entre el verdor de los Altos y la riqueza cultural de sus comunidades indígenas, San Cristóbal de las Casas y San Juan Chamula reflejan una contradicción tan profunda como inquietante: en una región con una de las mayores disponibilidades de agua dulce del país, miles de personas beben más refresco que agua.
En Chamula, la Coca-Cola han dejado de ser solo una bebida: es ritual, ofrenda, medicina, un símbolo omnipresente y —para muchos— una necesidad insaciable. En esta región beber más de dos litros diarios de Coca-Cola por persona es la norma. Cinco veces más que el promedio nacional. Treinta y dos veces más que el promedio mundial, según datos del Conacyt.
Desde la década de los 60, las grandes empresas de refrescos penetraron la región con campañas de marketing agresivas, incluso en lenguas indígenas. Hoy, las bebidas azucaradas son más accesibles y ‘seguras’ que el agua. El agua, cuando llega, está contaminada. Su efervescencia se interpreta como una forma de liberar los males del cuerpo, y su sabor, como una presencia reconfortante.
En un entorno donde los hospitales especializados están lejos, y el agua no es confiable, la Coca-Cola se convierte en lo más accesible y lo más venerado. Pero de fondo, estas zonas lo que reflejan es una situación alarmante de salud pública, crisis hídrica y desigualdad social.
¿Escasez de agua? No. ¿Acceso? Tampoco
La crisis no se debe a la falta de agua, sino al abandono estructural. Chiapas concentra el 30% del agua dulce de México y produce un porcentaje de la energía hidroeléctrica nacional. Pero más de un tercio de la población rural no tiene acceso constante a agua potable. La paradoja es brutal: en un estado rico en agua, los grifos están secos y la poca agua que sale no es potable, mientras los refrigeradores están llenos de refrescos para su venta.
La organización Cántaro Azul, que trabaja en la región desde hace años para garantizar el derecho humano al agua, lo resume de forma clara: «Aunque hay mucha agua, no es accesible, ni segura, ni constante en el tiempo». Las fuentes de agua están contaminadas por agroquímicos, aguas negras y hay falta de tratamiento. En algunas zonas, estudios de la UNAM han revelado niveles alarmantes de E. coli en ríos y manantiales, y en los humedales locales se han encontrado patógenos que convierten el agua en una amenaza silenciosa.
El acceso irregular al agua también tiene consecuencias directas sobre la salud y la educación. Cyntia Reyes Hartmann, directora general de Cántaro Azul, comenta que hay niños que faltan a clases por enfermedades gastrointestinales y comunidades que deben clorar el agua sin acceso a los medios para hacerlo. «Incluso científicamente está demostrado que su capacidad cognitiva no es la misma», explica Cyntia Reyes, directora general de Cántaro Azul. Las fuentes expertas han llegado a decir que «las fuentes de agua son como alcantarillas abiertas». Además, persisten prácticas tradicionales como el consumo de agua sin hervir, especialmente entre la población mayor, lo que incrementa los riesgos sanitarios.
De hecho, una de cada tres personas en zonas rurales no tiene acceso a agua corriente, y en muchos barrios de San Cristóbal, el agua llega apenas unas horas cada dos días. A veces, ni eso. Marcos Arana, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición Salvador Zubirán, ya señalaba a los medios en 2020 que «al 3% de niños menores de seis meses, sus madres les dan un refresco, en un momento que solo deberían tomar leche materna. Eso se combina con que la diabetes tipo 2 es una de las principales causas de muerte en el estado.
Resolver este conflicto implica reconstruir la infraestructura pública sometida a una compleja orografía, garantizar acceso universal al agua potable y reeducar a la población. La raíz del problema no son las bebidas carbohidratadas, sino una desigualdad estructural que hace que el agua falte mientras los burbujas sobren.
Una sed difícil de saciar
Mientras las familias tzotziles pueden llenar biberones con refresco, a pocos kilómetros de sus casas, una planta de bebidas azucaradas que extrae más de un millón de litros de agua al día. La fábrica, propiedad de FEMSA —embotelladora exclusiva de Coca-Cola en México— tiene concesiones otorgadas hace décadas por el gobierno federal para acceder a los pozos más profundos de Chiapas. Su operación genera empleos y ganancias millonarias. Y uno de los exdirectores ejecutivos de Coca-Cola en México, Vicente Fox, fue presidente del país de 2000 a 2006.
Para muchas madres, el refresco es un salvavidas. Mikaela Ruiz comentaba a ‘The New York Times’ cómo las bebidas carbohidratadas «curaron» a su bebé de vómito y diarrea. Otras madres aseguran que sin refresco, sus hijos no comen. En comunidades donde la medicina escasea y el agua es una amenaza, estos refrescos se convierten en bálsamo. Manuela Díaz, habitante tzotzil, lo dijo con claridad :«No veo por qué deberíamos dejar de beberlo. De todos modos, no hay nada más para nosotros».
Solo el 7% de los hogares en Chiapas considera que el agua que recibe es segura para beber, según una encuesta nacional de 2023. La fe en el líquido azucarado supera la confianza en el sistema.
México, un país con sed de equidad
El equipo de Cántaro Azul explica que desde 2012, la Constitución mexicana reconoce el acceso al agua como un derecho humano. Pero ese derecho sigue sin garantizarse. México no cuenta con una Ley General de Aguas que lo regule, y la legislación vigente —creada en los años 90 bajo un modelo privatizador— no responde a la crisis actual. La responsabilidad se hace recaer en los municipios—el último eslabón de la cadena administrativa con pocos recursos técnicos y financieros. A ello se une una falta de conocimiento sobre cómo priorizar estos temas
Lo que hace Cántaro Azul es trabajar con las comunidades rurales para que trabajen de manera conjunta, y sean capaces de una autogestión.
El futuro se deshidrata
México proyecta escasez de agua en 20 de sus 32 estados para 2050. La Ciudad de México podría enfrentar su «Día Cero» —cuando los grifos dejen de funcionar por completo, según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Conagua, y organismos internacionales como la ONU.
En Chiapas, la amenaza es aún más urgente por la mezcla de abandono institucional, pobreza, cambio climático y acceso desigual. Reyes comenta que «el gobierno federal no ha entendido la dimensión real del problema. Incluso la presidenta (Claudia Sheinbaum) dijo el año pasado que en Chiapas hay agua suficiente y que no hay problema«. Pero eso no refleja lo que viven en estas zonas.
FUENTE: ABC
NACIONAL
‘Agoniza’ la Ley 73 del IMSS

Ciudad de México.- El sistema de pensiones bajo la Ley 73 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha representado, por décadas, la opción más atractiva para los trabajadores en México debido a sus beneficios superiores respecto a la Ley 97.
Sin embargo, este esquema tiene los días contados, y únicamente una generación alcanzará a pensionarse bajo sus condiciones.
El fin de una era en las pensiones mexicanas
En México, la Ley 73 del IMSS se aplica exclusivamente a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997.
Este régimen ofrece ventajas como una pensión vitalicia, incrementos anuales ligados al salario mínimo, acceso a servicios médicos para el trabajador y sus beneficiarios, así como pensiones por viudez, orfandad e invalidez.
¿Quiénes son los últimos en acceder a la Ley 73 del IMSS?
Los únicos trabajadores que podrán pensionarse bajo este régimen son aquellos que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. En términos prácticos, se trata de personas nacidas en 1979 o antes y que iniciaron su vida laboral antes de esa fecha.
Para acceder, se requiere cumplir con ciertos puntos clave:
Tener al menos 60 años (con aumento gradual del porcentaje de pensión hasta los 65).
Contar con un mínimo de 500 semanas cotizadas.
Mantener la conservación de derechos, es decir, que el periodo de baja no exceda la cuarta parte del tiempo cotizado.
No estar afiliado al IMSS al momento de solicitar la pensión.
Según el sitio de Pensiones Plus, aproximadamente para el 2035 la mayoría de los beneficiarios se habrá jubilado, marcando el cierre práctico de este régimen.
¿Qué pasará con la Ley 73 después de 2035?
Aunque ya no admitirá nuevos pensionados, la Ley 73 no desaparecerá por completo.
Los derechos adquiridos seguirán vigentes y las pensiones otorgadas continuarán en pago.
Sin embargo, las nuevas generaciones estarán obligadas a pensionarse bajo la Ley 97, esquema en el que el monto depende del ahorro acumulado en la cuenta individual y la rentabilidad de la Afore.
Esto significa que los trabajadores más jóvenes tendrán que diseñar estrategias de ahorro a largo plazo para garantizar un retiro digno, ya que el Estado dejará de asumir la responsabilidad directa en el cálculo de su pensión.
Agencias
NACIONAL
Aduaneros y marinos arman red de complicidad

Era protegida por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna. El primero fue detenido el martes 2, pero Fernando está prófugo
Ciudad de México.- Un grupo de marinos, encabezados por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna, mandos de la Armada y responsables de las Aduanas de Altamira y Tampico, presuntamente están implicados en el desembarque de 31 buques de combustible bajo la modalidad de huachicol fiscal.
También se responsabiliza a Francisco Javier Antonio Martínez, ex gerente de Administración y Finanzas de la ASIPONA en Tampico -detenido y preso en el penal del Altiplano-, quien, según expedientes judiciales y actas mercantiles consultadas por MCCI, estaba asociado con los dueños de Intanza, la compañía responsable de importar desde EU los más de 10 millones de litros de diesel que se hicieron pasar por aditivos para aceites y que fueron asegurados en lo que representó el más grande decomiso de huachicol a finales de marzo pasado.
Las embarcaciones arribaron entre el 4 de abril de 2024 y el 19 marzo de 2025, uno de ellos fue el buque Challenge Procyon, en el que hace medio año se aseguraron 10 millones de litros de hidrocarburos importados por la empresa regiomontana Intanza, de acuerdo con la investigación de la FGR.
La red era protegida por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna. El primero fue detenido el martes 2, pero Fernando está prófugo.
Agencias
NACIONAL
Septiembre, mes del testamento; descuentos y beneficios

Ciudad de México.- Como parte de la edición 23 de la campaña nacional “Septiembre, Mes del Testamento”, el Gobierno de México dio a conocer los descuentos y beneficios que podrán obtener los ciudadanos al momento de realizar el trámite durante el noveno mes del año.
El programa fue creado en 2003, por la Secretaría de Gobernación y el Notariado Mexicano, con el objetivo de fomentar la cultura del testamento en el país, así como de crear una alianza de certeza jurídica y protección al derecho de las personas para recibir una herencia de forma segura y ordenada.
Proteger el patrimonio es uno de los métodos más fiables para asegurar que los bienes obtenidos en vida sean adquiridos por seres de confianza, evitando problemas legales y hasta familiares a futuro.
¿Cuáles son los beneficios en el mes del testamento?
Durante septiembre las rebajas alcanzarán hasta el 50% de descuento sobre el costo normal del testamento. Mientras que la asesoría jurídica se puede tomar de forma gratuita con notarias y notarios públicos en todo el país, con la finalidad de resolver dudas de manera personalizada.
La mayoría de las notarías, los establecimientos donde los ciudadanos pueden consultar información sobre este trámite y realizarlo para tener certeza sobre el futuro de su patrimonio, están habilitadas de lunes a sábado y con un horario ampliado.
Para ubicar la notaría más cercana de cada localidad, la página del Gobierno de México lanzó un directorio oficial de Notariado Mexicano, al cual se puede acceder en línea: https://www.notariadomexicano.org.mx/directorio-de-notarios/
En este mes, el costo total del testamento para las personas adultas mayores de 60 años o más será de 500 pesos, mientras que para el público en general este tendrá un costo de mil 500 pesos.
Agencias
-
Finanzas4 días ago
Ven retroceso en rendición de cuentas en estados
-
Derechos Humanos4 días ago
Fortalecen inclusión social la CEDH y asociaciones civiles
-
Economía3 días ago
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’
-
General4 días ago
Publicarán la lista de beneficiarios de Becas de Oportunidades para universitarios: Abraham Sierra
-
General4 días ago
Sector minero impulsa turismo regional en La Colorada con exitoso programa de verano
-
Gastronomía3 días ago
¿Ya sabías que existe el Día de la Torta Ahogada?
-
General2 días ago
Aguas con estos tres tatuajes
-
Economía4 días ago
Aplicarán cuota a calzado de China por 5 años