Connect with us

General

Dos de cada tres mexicanos sufren estrés financiero

Published

on

Ciudad de México.- El estrés financiero es una respuesta a las demandas económicas, algo que se presenta cuando la persona se siente amenazada o en dificultad de atender situaciones que impliquen más gastos, dice Erika Villavicencio Ayub, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM.

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) reveló que en 2023 dos de cada tres mexicanos padecieron estrés financiero en un nivel alto o moderado. De este universo, 34.9% los mayores de 18 años consultados lo experimentaron vía malestares físicos como dolor de cabeza, gastritis, colitis y cambios en la presión arterial, y un 30.7% sufrió impactos psicológicos, manifestados como problemas de sueño o trastornos en la alimentación.

“A raíz de la pandemia por Covid-19, el 71% de la población encuestada manifestó atravesar problemas monetarios. Que algún pariente perdiera el empleo no sólo representó estrés financiero a nivel individual, sino familiar. Además, tres de cada 10 personas dijeron sentir incertidumbre sobre su futuro, algo que se ha agravado porque no todos los trabajadores recuperaron el ingreso salarial percibido antes de la pandemia”, destacó la especialista en psicología organizacional.

Asimismo, se detectó un aumento significativo en trastornos de ansiedad, ataques de pánico y preocupación constante, y todos son factores que van mermando la calidad de vida de los individuos debidos a una inquietud constante derivada de su incapacidad para afrontar sus gastos.

“Pareciera que la persona se ve atrapada en un laberinto de bajos salarios e inestabilidad laboral y ello le genera bajos niveles de autoestima, desconfianza e incomodidad por no poder cumplir con sus expectativas de estatus social. Todo eso se vuelve una bola de nieve que impacta en sus planes de futuro, le genera estrés y dan pie a una serie de síntomas que merman su salud tanto física como mental”.

La Ensafi indica que las tres principales preocupaciones financieras en México son los gastos inesperados (36.4 por ciento en mujeres y 31 en hombres), los de alimentación (21.9 en mujeres y 20 en hombres) y los escolares (20.6 por ciento en mujeres y 14.8 en hombres).

Cubrir consumos

“Otras de las preocupaciones tienen que ver con el endeudarse para cubrir consumos, el mal manejo de las finanzas personales, deudas impagables, pérdida del empleo y el no poder costearse lo elemental. Las autoridades deberían comprometerse a garantizar que el salario cubra los gastos indispensables, la canasta básica, el alquiler y el transporte, los cuales han incrementado de manera alarmante”, indicó la académica.

César Salazar López, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, menciona que los pagos pequeños durante largo tiempo pueden volverse impagables y los préstamos alcanzar hasta cuatro veces la suma inicial solicitada por el pago de intereses, pero para muchos esto a veces es la única opción, y también una fuente de preocupaciones.

“Muchos hogares resuelven sus necesidades mediante préstamos que pueden venir de instituciones financieras como los bancos, o de vías alternas como las tandas o cajas de ahorro. Por otro lado, aunque la tercera parte de los trabajadores mexicanos se ganan la vida de manera formal (con un salario fijo quincenal o mensual), dos terceras partes se dedican a la informalidad, carecen de protecciones de ley y su nivel de ingresos es variable. Eso también genera estrés financiero”, expresó.

En este escenario, el 50.8% de la población encuestada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en colaboración con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, reportó tener un nivel medio bajo o bajo de bienestar financiero, y sólo el 17.8%o se ubicó en un nivel alto.

¿Qué se puede hacer para evitar el estrés financiero?

Según el experto, es necesario equilibrar los ingresos con los gastos; si se adquiere un producto a plazos lo mejor es liquidarlo lo más rápido posible para no generar intereses y, si se presentan “boquetes” en nuestras finanzas, realizar un plan de pagos para evitar hacerlo más grande y no provocar un efecto de bola de nieve. En caso de no poder ahorrar lo mejor es comprar los artículos del hogar cuando haya ofertas, comparar precios, hacer una lista de lo necesario y evitar ser presa del consumismo.

El especialista reconoció que intentar guardar un porcentaje de los ingresos para ahorrar es complicado, en especial cuando una jefa o jefe de familia dispone de un ingreso fijo y bajo, tiene hijos y debe pagar renta, colegio y alimentos. Datos de la encuesta antes citada indican que las personas de entre 18 y 30 años ahorran más que las mayores de 60 años.

“Seamos inteligentes al consumir, sobre todo en fechas decembrinas, cuando hay incrementos tanto de ingresos como de gastos. Es necesario equilibrar porque ahora todo el año se siente como cuesta de enero y esto se debe a que el aumento de los precios ha sido mucho más acentuado de lo que solía ser, sobre todo en alimentos”, puntualizó.

Agencias

Continue Reading

General

Día de Muertos: 10 datos curiosos sobre el pan de muerto

Published

on

Ciudad de México.- El pan de muerto es uno de los símbolos más dulces y representativos del Día de Muertos en México, pues a través de su aroma a azahar y naranja su textura esponjosa y su forma llena de tradición nos recuerda que la vida y la muerte están unidas en una celebración de amor y memoria.
Esta singular pieza de pan se ha convertido en un eje principal en las ofrendas, ya que entre su dulce sabor esconde muchos simbolismos y años de historia. Por tal motivo, durante esta temporada millones de familias lo colocan en sus altares de muertos junto con flores de cempasúchil, veladoras y fotografías de sus seres queridos.
Durante este Día de Muertos 2025, la tradición continúa viva y, a pesar de que la receta tradicional se reinventa y se adapta a otros paladares con nuevas versiones y sabores, su significado sigue siendo el mismo: honrar a quienes ya partieron.
El pan redondo representa el ciclo de la vida y la muerte, mientras que las tiras en forma de cruz simbolizan los huesos y lágrimas de los difuntos. En el centro, la bolita superior representa el cráneo.
Antes de la llegada de los españoles, los mexicas elaboraban panes de amaranto mezclados con sangre como ofrenda a los dioses. Con la conquista, ese ritual se adaptó y nació el pan de muerto ‘moderno’, hecho con harina de trigo.
El toque floral del agua de azahar representa la pureza del alma y es uno de los aromas más característicos del pan tradicional.
En Michoacán se decora con caritas de azúcar, en Puebla se baña en ajonjolí, y en Oaxaca puede llevar figuritas o nombres de los difuntos. En Ciudad de México, el más común es el espolvoreado con azúcar.
El color del pan de muerto se asocia al cempasúchil, la flor tradicional del Día de Muertos, que simboliza el sol y la guía espiritual.
Durante los últimos años, las panaderías mexicanas ofrecen versiones rellenas de chocolate, nata, dulce de leche o crema de avellanas, y hasta pan de muerto vegano o con ingredientes keto.
Aunque el Día de Muertos 2025 se celebra el 1 y 2 de noviembre, muchas panaderías comienzan a vender pan de muerto desde finales de septiembre.
Junto con el Día de Muertos, el pan de muerto forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebración que fue reconocida por la UNESCO desde el 2003.
En 2025, el precio promedio del pan de muerto tradicional oscila entre $25 y $60 pesos, dependiendo del tamaño y los ingredientes.
El minipan de muerto se ha vuelto tendencia en redes sociales. Es ideal para acompañar el café o regalar en las ofrendas escolares.

Agencias

Continue Reading

General

¿Planeas viajar por carretera?… esto te interesa

Published

on

Ciudad de México.- ¿Qué harías si a la mitad de un viaje se revienta una llanta de tu auto?, ¿cómo reaccionarías si te quedas sin batería? o ¿a quién llamarías si tienes una emergencia? Ante cualquier posible escenario, siempre debes
cargar un kit de herramientas.
Si no sabes qué debe contener, aquí te compartimos las recomendaciones de los expertos en seguridad vial.
¿Por qué llevar un kit de herramientas en un viaje en auto?
De acuerdo con la brigada de servicio para turistas Ángeles Verdes, la mayor parte de los reportes sobre siniestros en la carretera ocurren por fallas en los neumáticos. Aunque las condiciones climatológicas, como las lluvias intensas, también son parte del problema.
Sea la circunstancia que sea, todo conductor debe estar preparado tanto con herramientas como con los números de emergencia a los que pueda llamar en caso de sufrir un accidente.
De igual manera, es importante realizar una revisión mecánica y física del auto previo a un viaje de varias horas. Los aspectos que se deben examinar son: condiciones de las llantas, el aceite del motor, los niveles del anticongelante o líquido refrigerante, el estado de la batería, el sistema de frenos y las luces.
¿Cómo hacer un kit de emergencia para hacer un viaje en auto por carretera?
Para estar preparado ante cualquier eventualidad en un viaje por carretera, los Ángeles Verdes recomiendan cargar en la cajuela las siguientes herramientas y accesorios:
• Cables de corriente: Siempre es buena idea portar unos cables pasacorrientes, herramienta clave para cuando la batería falle.
• Cinta de aislar: De acuerdo con Bridgestone, es perfecta para realizar reparaciones de emergencia, unir cables e incluso impermeabilizar partes que pudieran quedar expuestas a la lluvia.
• Chaleco reflejante: Este accesorio tiene por objetivo hacer visible a la persona que lo porte, especialmente en condiciones de poca luz.
• Impermeable: En caso de que haya lluvia, evita que se moje la persona que lo porte y lo ayuda a maniobrar en la intemperie.
• Extintor: Según el blog de AutoZone, en caso de emergencia, un extintor puede controlar el fuego y otros cortos circuitos que ocurran.
• Gato hidráulico: El básico para cambiar un neumático ponchado.
• Triángulo de seguridad: Tiene la función de alertar al resto de conductores que un auto está parado. Además, el Reglamento de Tránsito de la CDMX sanciona con una multa a quien no lo use durante un accidente.
• Juego de destornilladores, llaves y pinzas: Necesarios para ajustar las tuercas o piezas del auto que pudieran aflojarse.
• Contenedor de al menos 3 litros: En caso de necesitar gasolina, será muy útil para transportarla.
• Batería portátil para celular: Indispensable para alimentar de energía a tu dispositivo y buscar a tus contactos de emergencia.
• Lámpara o linterna: Por si necesitas hacer reparaciones en la oscuridad.
• Agua embotellada: En caso de permanecer un largo tiempo sobre la carretera, recuerda mantenerte hidratado.
• Botiquín de primeros auxilios: Si ocurre un accidente, por ejemplo al sufrir una lesión, permite hacer curaciones.
• Guantes de seguridad: Finalmente, sirven para maniobrar con seguridad el auto.
Una idea de llevar tus herramientas en orden es organizarlas dentro de un contenedor o caja. Y, por último, siempre ten anotado el número de los Ángeles Verdes, que es 078, por si necesitas su ayuda; operan en un horario de 8:00 a 20:00 horas 365 días del año.

Agencias

Continue Reading

General

¿Tienes una moto Honda? Esto te interesa

Published

on

Ciudad de México.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y Honda México emitieron un llamado a revisión para más de 400 motocicletas que presentan una falla que podría representar un riesgo para los conductores.
Honda notificará a posibles afectados por medio de correo electrónico o llamada telefónica para programar una cita con el distribuidor más cercano y atender el problema.
Quienes deseen verificar si su motocicleta está incluida entre los ejemplares defectuosos pueden consultarlo en las páginas oficiales de Honda México.
¿Qué motocicleta de Honda debe ir a revisión?
El llamado a revisión es para 412 motocicletas del modelo CB350D año 2024, debido a una falla en el faro delantero que podría representar un riesgo para los conductores.
Según Honda, algunos componentes internos del faro podrían desajustarse, provocando que funcione de manera intermitente o deje de emitir luz por completo, lo que aumenta el riesgo de accidentes en condiciones de baja visibilidad.
La empresa realizará el reemplazo completo del faro sin costo para las y los propietarios de las unidades afectadas, a través de sus distribuidores autorizados, se informó en un comunicado de la Profeco.
Profeco anunció que dará seguimiento al cumplimiento de acción preventiva y recordó a los consumidores que pueden comunicarse al Teléfono del Consumidor o a través de sus redes sociales oficiales para recibir orientación o presentar quejas.

Agencias

Continue Reading

Trending