Finanzas
Corte avala topes a comisiones de Afores
Ciudad de México.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló el tope máximo a las comisiones que pueden cobrar las Afores por la administración de los fondos para el retiro de los trabajadores.
Por unanimidad de votos, el pleno confirmó la reforma a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR), promovida en 2020 por el expresidente Andrés Manuel López, que fija un límite a las comisiones que pueden cobrar las Afore.
Los ministros determinaron que la modificación al artículo 37 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro responde al interés público de proteger el ahorro de los trabajadores y no vulnera la confianza legítima ni la libertad de competencia, con lo que se reconoce que el Estado puede regular este tipo de actividades para garantizarles beneficios directos.
Una Afore promovió juicio de amparo indirecto contra esta modificación legislativa y un juez de Distrito lo concedió al estimar que el precepto vulneraba la confianza legítima de los destinatarios de la norma y la libertad de comercio, por establecer reglas a empresas sin seguir los elementos del mercado nacional.
Inconformes con la resolución, el Ejecutivo federal y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro interpusieron recurso de revisión, el cual fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante propuesta de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.
Agencias
Finanzas
Durante el Buen Fin, 70% de consumidores se endeudará
Ciudad de México.- Al menos siete de cada 10 consumidores planean adquirir deudas para aprovechar las promociones, con un gasto promedio que se aproxima a los cinco mil pesos, según reveló un estudio El Buen Fin 2025 elaborado por Ipsos, destacando que se trata del evento de consumo más grande del país.
El informe revela que este periodo de descuentos es el más popular entre los mexicanos, con una participación de 92% de los consumidores, por encima del Hot Sale con 66% y de otros eventos como el Black Friday y la Venta Nocturna con 48%. La mayoría de los compradores son mujeres y jóvenes, aunque el grupo que más participa se ubica entre los 35 y 44 años y pertenece a niveles socioeconómicos medios y altos.
Entre las principales razones para comprar en esta temporada destaca la percepción de que es el momento con mayores descuentos del año, señalada por 60% de los encuestados, seguida por la amplia participación de comercios con promociones especiales con 53%. Los consumidores también identifican a El Buen Fin por su carga emocional con 54%, las facilidades de pago con 52% y la confianza que inspira con 50 por ciento.
El director de Ipsos México, Fernando Álvarez Kuri, explicó que las tarjetas de crédito siguen siendo el principal medio para financiar las compras, lo que muestra una creciente dependencia del crédito, sobre todo entre las personas de 45 a 74 años. Solo 26% de los compradores señaló que pagará en efectivo. “Este comportamiento refleja confianza en los productos financieros, pero también evidencia la necesidad de fomentar un uso responsable del crédito”, afirmó.
Los artículos más buscados durante esta edición son los del segmento moda, que incluye ropa, calzado, accesorios y prendas deportivas, con una preferencia de 58 por ciento. Los bienes de lujo y los automóviles continúan fuera de las promociones que los consumidores consideran accesibles.
El estudio detalla que 94% de los compradores revisa precios antes de decidir y la mitad combina compras en línea con visitas a tiendas físicas. Este comportamiento híbrido es más frecuente entre las personas de 45 a 74 años de niveles altos, que planean y comparan con mayor anticipación.
Ocho de cada 10 mexicanos confían en los descuentos del Buen Fin, aunque quienes no lo hacen aseguran que los precios no son reales. Aun así, los consumidores están dispuestos a actuar si las marcas incumplen las ofertas: 34% solicitaría un reembolso y 30% presentaría una queja ante atención al cliente. Solo 19 por ciento reportó haber tenido malas experiencias en ediciones anteriores.
El estudio se realizó entre 500 adultos de 18 a 74 años de edad de distintos niveles socioeconómicos en todo el país. Los resultados confirman que El Buen Fin 2025 será un termómetro del consumo en México, donde los descuentos, el crédito y la emoción de comprar marcarán el pulso financiero de los hogares.
Agencias
Finanzas
Inquieta a armadoras falta de chips: AMIA
Ciudad de México.- La suspensión temporal de la producción de vehículos Honda en México, derivada del bloqueo del gobierno chino a las exportaciones de semiconductores de la empresa neerlandesa Nexperia, podría afectar a otras armadoras que operan en el país, según directivos del sector automotriz.
El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza, dijo que esa escasez de chips “sí podría (afectar). Esperemos que no, pero también entiendo que ya están viendo el tema a nivel global”.
El problema se originó debido a que el gobierno de los Países Bajos asumió el control de la empresa Nexperia, fabricante de semiconductores, por motivos de seguridad nacional con relación a la operación que tiene la firma en territorio chino, a través de Wingtech.
En entrevista durante el 31 Congreso del Comercio Exterior Mexicano, organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Garza dijo que es un tema relacionado directamente con Nexperia.
Añadió que China domina la producción de tierras raras, lo que hace que haya una dependencia sobre los chips que se fabrican en ese país, situación que ha abordado el presidente estadounidense Donald Trump en su gira por Asia.
En entrevista, el embajador de Japón en México, Kozo Hansei, confirmó que desde hace dos días conoció el problema de Honda, que “ha parado la operación (en el país) por falta de semiconductores”.
Explicó que está en pláticas “con el gobierno mexicano para ver el tema”, ya que las empresas “necesitan un suministro estable de chips”.
Exportaciones al alza
En el mismo evento, expertos coincidieron en que, pese al cambio de reglas en el comercio mundial, México logró mantener sus exportaciones como motor de crecimiento.
El presidente ejecutivo del Comce, Sergio Contreras, dijo que en los primeros nueve meses de 2025 el intercambio de mercancías con otros países creció 5.7%.
“¿Eso qué quiere decir? Que los aranceles, la logística y todo lo que ha sucedido en este año lo hemos superado porque se sigue consolidando el sector exportador, el cual es importante. Es 75% del Producto Interno Bruto de México”, añadió.
Explicó que las exportaciones son la columna vertebral de la economía nacional, porque generan empleo y abren oportunidades a pequeñas y medianas empresas con mercados foráneos, y pueden proveer cadenas productivas, lo que atrae inversiones, como los más de 30 mil millones de dólares captados en el primer semestre.
En la inauguración, el presidente honorario del Comce, Valentín Diez Morodo, dijo que el comercio exterior no solo mueve productos, sino que construye puentes y convirtió a México en la décima economía exportadora del mundo.
“Hoy enfrentamos retos y tiempos de transformación que nos obligan a reconocer un nuevo orden de comercio mundial. Este entorno nos exige adaptarnos con resiliencia, innovación y la necesidad de fortalecer nuestras cadenas de valor”, destacó.
Consideró que las pequeñas y medianas empresas juegan un papel esencial, ya que representan el motor de la productividad nacional para las exportaciones.
En su intervención, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, Altagracia Gómez, explicó que es necesaria una visión de país en la que se impulse un círculo virtuoso en el que participen la academia, sector público y el privado.
Agencias
Finanzas
Aguas con los ‘coyotes’ en retiros por desempleo
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Julio César Cervantes, dijo que gran parte de los retiros por desempleo de las Afore y que arrojan máximos históricos, son consecuencia de la falsa gestoría o coyotaje que sigue operando en el país y que engaña a los trabajadores a cambio de realizar un trámite que es totalmente gratuito.
Al cierre de septiembre pasado, los retiros por desempleo de las Afore alcanzaron 27 mil 850 millones de pesos, cifra 24.1% superior al mismo periodo de 2024, según datos de la Consar.
“Lo que hemos observado es que a partir de coyotes o gestores no autorizados”, aseguró el presidente de la Consar entrevistado en la Semana Nacional de Educación Financiera 2025.
Los datos del regulador muestran que solamente en septiembre, los retiros por este concepto se dispararon 54.5% anual, con un monto superior a tres mil 406 millones de pesos, siendo el segundo incremento más alto del año.
Para dimensionar el tema, el funcionario dijo que en 2024, los retiros por desempleo de las Afore alcanzaron 31 mil millones de pesos, de los cuales, 20 mil millones se obtuvieron a partir de la falsa gestoría realizada por coyotes.
Aprueban candado
Cabe recordar que ante la problemática, en la Cámara de Diputados se aprobó un candado para evitar que los gestores realicen el trámite a nombre del trabajador, ya que con engaños, logran obtener el máximo por retiro por desempleo y obtienen una comisión que alcanza 30% y que impacta directamente en el retiro del titular de la cuenta.
Sin embargo, dicho candado aún no se aprueba en el Senado, debido a la agenda legislativa que ha priorizado otros temas.
“Entendemos que dado que el periodo legislativo ha tenido mucha carga de trabajo, está por ser analizada en la mesa directiva del Senado y en cuanto haya ese análisis y el turno correspondiente a la comisión de seguridad social se le se le dará causa”, afirmó el funcionario.
Cervantes recordó que esta práctica tiene un impacto sobre el retiro del trabajador, al impactar en sus semanas de cotización.
“Va disminuyendo las semanas de cotización de los trabajadores. En ese sentido, nosotros hemos seguido haciendo el esfuerzo de recomendarle a la gente. Que no caigan estas prácticas, que, si necesita hacer el retiro por la central, lo puede hacer directamente con la Afore”, recalcó.
El presidente de la Consar detalló que apenas 5% de los trabajadores repone en su cuenta de retiro por desempleo los recursos de los cuales dispuso, complicando su escenario para el momento en que deje de trabajar.
El presidente de la Consar adelantó que, al cierre del año en curso, se estima un buen desempeño de las Afore, las cuales superarán en plusvalías el billón de pesos y, en su totalidad, el sistema acumulará recursos administrados por 8.2 billones de pesos.
“La proyección a lo largo de toda la administración nos habla de que el sistema de ahorro para el retiro va a superar los 12 billones de pesos al cierre de 2030. Entonces, estamos viendo un crecimiento muy sólido. Las afores supieron aprovechar el ciclo de tasas altas y también los rallys que se dieron posterior a la volatilidad en los mercados accionarios”, agregó.
Agencias
-
Sonora4 días agoInfluencer ‘hace trizas’ a Ciudad Obregón
-
NACIONAL4 días agoMaquiladoras realizan despido masivo de personal
-
La postal del día3 días agoOtoño creativo
-
NACIONAL4 días agoINE estudia viabilidad del voto digital
-
Internacional3 días agoEnfermero mata a 10 pacientes para ‘reducir su carga de trabajo’
-
Hermosillo4 días agoAumenta a 24 cifra de víctimas por explosión en Waldo’s
-
Educaciòn4 días agoSheinbaum rechaza recorte a universidades
-
Familia2 días ago¿Por qué un gato da cabezazos?
