Salud
¿Conoces el ‘aceite de motor’ para las rodillas?
Alexis Colvin, cirujana ortopédica y especialista del Monte Sinaí, explica que mantener activo el fluido sinovial mediante el ejercicio es clave para conservar unas rodillas sanas y sin dolor
Ciudad de México.- Las rodillas son una de las estructuras más utilizadas y, al mismo tiempo, más frágiles del cuerpo humano. De acuerdo con una publicación de la BBC, su cuidado resulta esencial para prevenir dolencias y conservar la movilidad con el paso de los años. Aunque las molestias suelen aparecer a partir de los 30 —como la rigidez matutina o el dolor tras el esfuerzo—, los expertos coinciden en que lo más eficaz es fortalecer la articulación antes de que surjan los síntomas.
El deterioro de las rodillas puede deberse a distintas causas: trabajos que implican esfuerzo físico, práctica deportiva intensa, sobrepeso o predisposición genética. A esto se suma la carga que soportan: al caminar, estas articulaciones reciben una presión equivalente a una vez y media el peso corporal. Según el cirujano Anikar Chhabra, de la Clínica Mayo, “la rodilla es una de las articulaciones más complejas del cuerpo”, por lo que requiere cuidados específicos para evitar lesiones y desgaste prematuro.
Por su parte, Alexis Colvin, profesora de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, resalta la importancia de mantenerse activo. “El ejercicio favorece la producción de fluido sinovial, que funciona como el aceite del motor para las rodillas, reduciendo la rigidez y la inflamación”, explica.
Este líquido es fundamental para nutrir el cartílago y mantener la flexibilidad, además de reforzar los huesos y reducir el riesgo de osteoporosis con la edad. Los ejercicios más eficaces para conservar unas rodillas fuertes son sencillos y accesibles: sentadillas, elevaciones de pierna o repeticiones de sentarse y levantarse de una silla. Practicados con constancia, ayudan a mejorar la estabilidad y la propiocepción, ese sentido que nos permite ser conscientes de la posición del cuerpo. Tal como subraya Chhabra, entrenar la zona “conecta la cabeza con las rodillas” y disminuye las caídas. En definitiva, invertir en el cuidado de las rodillas hoy garantiza una mejor calidad de vida mañana.
Agencias
Salud
Por qué debes limpiarte las encías a diario para cuidar tu corazón
La sorprendente conexión entre la salud bucal y la salud cardiovascular que debes conocer (y poner en práctica)
Ciudad de México.- Cuando pensamos en cepillarnos los dientes lo hacemos por pura higiene, para evitar caries, para tener dientes más sanos y blancos… pero quizá desconozcas que cuidar las encías a diario no solo mantiene la sonrisa sana, sino que también protege el corazón. Lo que ocurre dentro de la boca podría reflejar lo que ocurre dentro de las arterias, apuntan los científicos. Estudios recientes muestran que una buena salud gingival puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, demostrando que la conexión entre la boca y el corazón es real y mucho más importante de lo que se creía.
No está desconectada del resto de nuestro cuerpo. Es una puerta de entrada a bacterias, toxinas y procesos inflamatorios que, si no se controlan, pueden desencadenar problemas mucho más allá de las encías. Una de las enfermedades más comunes es la periodontitis, una infección crónica que daña los tejidos que sostienen los dientes y que, según el CDC (Centro de Control de las Enfermedades y Prevencion de los Estados Unidos), afecta a 4 de cada 10 adultos mayores de 30 años.
Cuando las encías están inflamadas, sangran con facilidad y los dientes pierden su sujeción poco a poco; pero no solo estamos ante un problema dental. Estamos ante una señal de que el cuerpo está respondiendo a un ataque bacteriano que puede desencadenar inflamación sistémica, afectar los vasos sanguíneos y contribuir al desarrollo de la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias).
¿Cómo afecta la inflamación bucal al corazón?
Una boca con encías enfermas es una fuente constante de bacterias y toxinas que pueden introducirse en el torrente sanguíneo a través de pequeños vasos en las encías, lo que activa el sistema inmunológico y desencadena una respuesta inflamatoria generalizada. Y no se circunscribe a nuestra boca exclusivamente. Circula por todo el cuerpo y afecta especialmente al endotelio, la capa interna de los vasos sanguíneos que cuando no puede dilatarse correctamente, favorece la acumulación de placa en las arterias y aumenta el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares. Así lo demostró un estudio publicado en la revista European Heart Journal que concluyó que las personas con periodontitis severa presentaban mayor engrosamiento de las arterias carótidas, un marcador temprano de daño cardiovascular.
Las pruebas
En un ensayo clínico aleatorizado realizado en Londres, 135 adultos con periodontitis fueron divididos en dos grupos; uno recibió limpieza dental estándar (raspado superficial) y el otro, un tratamiento periodontal intensivo que incluía limpieza profunda bajo la línea de las encías, raspado completo y terapia correctiva.
Durante dos años, los investigadores midieron el grosor de las arterias carótidas (usando ultrasonido), el comportamiento de los vasos sanguíneos (mediante pruebas de dilatación) y los niveles de proteínas inflamatorias en sangre. Los resultados fueron claros: el grupo que recibió tratamiento intensivo mostró arterias más delgadas (menos envejecidas), mejor función vascular y menores niveles de inflamación.
Las encías nos hablan
La periodontitis no es algo que aparezca de la noche a la mañana. Comienza como una gingivitis (inflamación leve de las encías) y va empeorando si no se trata. Entre las señales de advertencia más comunes se encuentran encías que sangran con el cepillado, inflamación o enrojecimiento persistente, mal aliento crónico (halitosis) o dolor al masticar. Y es que incluso el mal aliento podría indicar una infección gingival que está liberando toxinas capaces de dañar las arterias. No solo es importante cepillarse los dientes, sino también la higiene interdental: usar diariamente el hilo dental, cepillos interdentales o irrigadores bucales para eliminar la placa donde el cepillo no llega y visitar regularmente al dentista. Tener unas encías más sanas conduce a menos inflamación y menor riesgo cardiovascular.
Agencias
Salud
Tu cerebro se atrofia si no te mueves
El impacto oculto de la falta de ejercicio en mayores
Ciudad de México.- Mover los músculos no sólo mantiene el cuerpo en forma, sino que también protege el cerebro. A partir de los 60, la actividad física regular puede frenar el deterioro cognitivo, mejorar la memoria, y hasta revertir cambios estructurales del envejecimiento cerebral. ¿La clave? No quedarse quieto, aunque sólo sea mover los brazos, o caminar unos pasos más cada día.
Según nos explica Coral Sanfeliu, directora del Grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIB) del CSIC, si practicas ejercicio aeróbico de forma regular estás generando cambios estructurales y funcionales en el cerebro que mitigan las pérdidas leves de capacidad cognitiva (memoria, toma de decisiones, rapidez, etcétera) del deterioro que se produce normalmente fruto del envejecimiento.
“El ejercicio es la estrategia no farmacológica más efectiva en este sentido. Pero a esto actualmente habría que añadirle la propuesta de cambios integrales hacia un estilo de vida saludable para aumentar los beneficios: ejercicio físico, dieta mediterránea, sueño reparador, control de factores de riesgo vasculares, y estimulación cognitiva”, destaca.
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL CEREBRO ADULTO
De hecho, subraya que desde hace años es conocido que el ejercicio físico y el buen estado físico mejoran las funciones cognitivas en adultos de edad avanzada, al mismo tiempo que explica que, a nivel de mecanismos, el ejercicio físico puede revertir o paliar los cambios estructurales y funcionales que tienen lugar en el cerebro con el envejecimiento.
Dice la también coautora de ‘¿Qué sabemos de? El cerebro en movimiento’ (CSIC-Catarata) que, gracias al ejercicio, se incrementa el volumen del hipocampo y de otras áreas cerebrales, al tiempo que se compensa la pérdida de materia blanca y de conexiones neuronales, además de aumentar el volumen de materia gris, compensando la atrofia neuronal, e incluso se pueden revertir los efectos del envejecimiento cerebral a nivel celular y molecular.
ANTE LA FALTA DE MOVILIDAD: ¡MUÉVETE!
Explica esta investigadora del CSIC que la conexión músculo-cerebro implica mutuos beneficios cuando hay actividad muscular por liberación de factores a la sangre, así como otros efectos indirectos mediados por el mayor aporte de oxígeno y nutrientes.
Apunta que, en pacientes con movilidad restringida, o incluso en personas sanas que no realicen actividad física, como los astronautas, se teme por un deterioro cerebral: “Sabemos que los músculos inactivos dejarán de enviar señales al cerebro, y en éste disminuirán los factores neurotróficos beneficiosos para la actividad cerebral”.
Pero es que también alerta Sanfeliu de que otro de los mecanismos perjudicados es el de la neurogénesis adulta, a la vez que con los años disminuye la plasticidad cerebral, de forma que es más difícil adaptarse a la falta de actividad física. Por todo ello, anima a la realización de ejercicio físico adaptado siempre, pero con el objetivo de cubrir la cantidad e intensidad recomendadas para nuestra salud.
HACER EJERCICIO SIEMPRE ES BUENO PARA EL CEREBRO
“Es importante el deporte en personas con falta de movilidad o con movilidad reducida. En estos igual no se puede hacer deporte aeróbico, pero los músculos al moverse, dado que hay esa conexión con el cerebro, liberan unas sustancias que mejoran su cerebro.
Además, si haces movimiento, siempre hay un aumento en las necesidades energéticas y se activa el organismo. Hacer ejercicio, aunque sea mover los brazos, siempre va a ser bueno para el cerebro”, afirma.
De hecho, reconoce que si con el paso de los años no es posible andar a una persona lo idóneo es la realización de otros
movimientos, dado que con la práctica de un determinado movimiento se favorece una serie de grupos musculares; de ahí que “toda
actividad es siempre beneficiosa”.
CUANTO EJERCICIO SE DEBE REALIZAR A PARTIR DE LOS 60
En este contexto, la directora del Grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIB) del CSIC mantiene que a los 60 no se puede tener un cerebro con la agilidad de respuesta y la memoria de un adolescente, si bien defiende que sí se puede disponer de “un cerebro con mayores capacidades” de lo que correspondería a la edad, y que se resista al deterioro, que sea resiliente.
Recuerda en este punto esta experta que los organismos públicos de salud sugieren un mínimo de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, como andar deprisa, de unos 150 minutos a la semana.
En concreto, recoge un trabajo científico que mostró que en las mujeres entre los 60 y los 80 años se analizó el equivalente de esta recomendación en pasos y fue de unos 7,000 diarios, y el mínimo para disminuir demanera significativa la mortalidad fue de 4,400 pasos diarios, pero seguían aumentando los beneficios hasta los 7,500 pasos.
“Podemos prever que un nivel similar de actividad física contribuirá a mantener la memoria y las funciones ejecutivas en los adultos mayores; al tiempo que es fundamental que la actividad física sea agradable psicológicamente, ya que si se realiza el ejercicio como una actividad deportiva recreativa o una actividad en grupo, los efectos beneficiosos para el cerebro aumentarán”, remarca.
Pero es que también se ha comprobado que los individuos que realizan ejercicio físico regular, según prosigue Coral Sanfeliu, además de mantenerse mental y físicamente más jóvenes, tienen una mayor esperanza de vida: “Diversos estudios poblacionales han demostrado que la actividad física disminuye la mortalidad por todas las causas en adultos de 50 a 70 años”.
Agencias
Salud
IMSS implementa consulta nocturna para derechohabientes
Ciudad de México.- El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó la implementación de una nueva modalidad de consulta nocturna en unidades de medicina familiar, como parte de la estrategia “2-30-100” que busca ampliar la cobertura de atención y aprovechar al máximo la capacidad instalada del Instituto.
Durante su participación en la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Robledo explicó que esta iniciativa surgió a partir de las encuestas y comentarios de los propios derechohabientes, especialmente en Quintana Roo, donde muchas personas laboran en el sector turístico y encuentran difícil acudir a consultas en horario regular.
“Era muy poco común la consulta de medicina familiar los fines de semana o en otros horarios, y es lo que queremos traer hoy: una nueva modalidad de atención nocturna”, indicó.
Programa de consultas nocturnas inicia en Cancún
El programa inició en el municipio de Benito Juárez (Cancún), con tres Unidades de Medicina Familiar —una al norte, otra al sur y una más en la unidad “Héroes de la Salud”— donde desde el pasado 2 de mayo se han otorgado 4,873 consultas nocturnas.
De acuerdo con Robledo, esta modalidad forma parte del esfuerzo del IMSS por eficientar y flexibilizar los servicios médicos según las necesidades de los trabajadores.
“Se trata de aprovechar más la capacidad instalada y adaptarnos a lo que es más oportuno y cómodo para los propios derechohabientes”, señaló.
El titular del IMSS informó además que, en lo que va del año, se han realizado 1 millón 305 mil 431 cirugías programadas, lo que representa un avance del 65% respecto a la meta planteada, y 22.6 millones de consultas de especialidad (73% de avance). En tanto, las consultas de medicina familiar suman 81.6 millones, con un uso del 106% de los consultorios gracias a la apertura de nuevos turnos.
La estrategia “2-30-100” contempla para 2025 alcanzar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar, consolidando así una atención médica más accesible y continua para la población derechohabiente.
Agencias
-
Ciencia3 días agoPor qué tenemos la crisis de los 40, los 50 y los 60
-
Hermosillo2 días agoReanudan donación de árboles nativos
-
Ciencia1 día agoGuía exprés de vasos de cerveza: cuál usar y por qué importa
-
Hermosillo1 día agoAseguran lote de vapeadores en aeropuerto de HMO
-
Sonora3 días agoPiden en Nacozari se concluya construcción de presa
-
Tecnología4 días agoTras hackeo a universidades, emiten recomendaciones para protegerse
-
La postal del día1 día agoHalloween en el zoo de Hagenbeck
-
Hermosillo2 días agoSumando y sonando
