Connect with us

Economía

Aranceles golpean empleo automotriz en México

Published

on

Incertidumbre generada por aranceles a industria automotriz ha impactado negativamente al empleo del sector

Ciudad de México.- La incertidumbre generada por la aplicación de aranceles a la industria automotriz en México ha impactado negativamente el empleo en el sector.

Tereso Medina, líder de la CTM en Coahuila y representante de contratos colectivos en varias armadoras, destacó que el cierre de la planta de Nissan en Morelos provocó también la paralización de Autotek, lo que derivó en la pérdida de al menos mil empleos directos.

Además, en el norte del País, en Piedras Negras, Coahuila, una planta proveedora del sector automotriz eliminó 650 puestos de trabajo, mientras que en Acuña se recortaron otros 600 empleos.
Medina señaló que la incertidumbre provocada por los aranceles ha llevado a que las empresas reduzcan plazas laborales como medida preventiva.
Compartió que para mitigar los despidos, algunas plantas han implementado paros técnicos, pagando únicamente el 65 por ciento del salario durante la primera semana de paro, con el fin de preservar los empleos restantes.

Aun así, la situación genera preocupación y sigue siendo un reto importante para los trabajadores y sindicatos, ya que las reducciones de empleo se registran en distintas plantas del País.
Por otro lado, el líder sindical destacó que las consultas que realiza el Gobierno sobre la revisión del T-MEC son insuficientes.

Medina insistió en que los sindicatos deberían formar parte del equipo técnico que asesore a los negociadores, debido a que los temas laborales serán fundamentales en este proceso.
Aunque las Secretarías de Trabajo y Economía sostienen que no es necesario un “cuarto de junto” de sindicatos o empleadores, Medina consideró que su inclusión en coordinación con el Gobierno es esencial para garantizar que los intereses laborales se reflejen en las negociaciones con Estados Unidos y Canadá.

Agencias

Continue Reading

Economía

Bajan 1.33% exportaciones; mayor caída en 9 meses

Published

on

México registró un déficit comercial por 831 millones de dólares en septiembre

Ciudad de México.- Luego de tres incrementos consecutivos, durante septiembre pasado, las exportaciones del País descendieron 1.33 por ciento, respecto al mes de agosto, por lo que contabilizó su mayor reducción mensual en lo que va de 2025.

En tanto, las importaciones subieron 0.82 por ciento para el mismo mes.La variación en contra en el total de exportaciones o ventas al exterior se derivó de las caídas de 470 en las petroleras y de 1.23 por ciento en las no petrolera, revelan datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Entre las mercancías no petroleras, en septiembre, sobresalió el decremento de 5.20 por ciento mensual en las agropecuarias, quinto revés al hilo, seguido pormanufacturas, con menos 1.20 por ciento.
Dentro del sector manufacturero, la industria automotriz tuvo un declive en su exportación de 5.79 por ciento mensual, a la par que el resto del ramo fabril avanzó a su menor tasa en cuatro meses, sólo un 0.84 por ciento.

En el otro lado, las importaciones o compras al exterior reportaron una variación mensual de 0.82 por ciento, una tasa menor a 3.08 por ciento observado en agosto del presente año.
Por tipo de bien, las importaciones de capital padecieron una reducción de 2.22 por ciento, las de bienes de consumo de 0.69 por ciento y las de bienes de uso intermedio aumentaron 1.44 por ciento.

En cifras absolutas, las exportaciones se colocaron en 55 mil 717 millones de dólares durante septiembre y las importaciones en 56 mil 548 millones.
La diferencia entre exportaciones e importaciones llevó a un déficit comercial por 831 millones de dólares en septiembre, poniendo fin a tres meses con superávit.
En una comparación respecto al noveno mes de 2024, en septiembre del presente año, el valor de las exportaciones aumentó 9.42 por ciento, frente a 10.83 por ciento en agosto.
El menor ritmo de avance de las ventas al mercado internacional ocurrió en medio de la baja de 13.69 por ciento en la parte petrolera y la moderación en la dinámica de las no petroleras, al pasar de una variación de 12.46 por ciento anual en agosto a 10.30 por ciento en el mes siguiente.
Dentro de las no petroleras, las exportaciones agropecuarias disminuyeron 20.05 por ciento a tasa anual y las automotrices 2.78 por ciento, al tiempo que las extractivas aumentaron 18.38 por ciento y las manufacturas 11.48 por ciento.
Para las compras al exterior, el incremento anual fue de 10.25 por ciento en septiembre y se trata del mayor avance en 32 meses de la mano de las no petroleras, principalmente de bienes de uso intermedio.
De ese modo, la balanza comercial mexicana se anotó un superávit por 776 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2025, el cual contrasta con el déficit por 15 mil 876 millones en el mismo lapso del año pasado.

Agencias

Continue Reading

Economía

Aranceles impactan aumentos salariales

Published

on

Incrementos salariales para el próximo año serán conservadores, debido al impacto de los aranceles por parte de Estados Unidos, señaló Aon

Ciudad de México.- Los incrementos salariales que se otorgarán el próximo año serán conservadoras debido al impacto que han tenido los aranceles aplicados por Estados Unidos, según pronósticos de la consultora Aon.

Rocío Hernández, directora de consultoría en compensación de Aon, señaló que uno de los sectores que se verá más afectado será el automotriz.

“El pronóstico a 2026 se ve más bajo de lo que fue 2025 por el momento económico que se está viviendo en México, el ruido que ha hecho el tema de las decisiones de Estados Unidos con respecto a los aranceles.
“Por ejemplo, una de las industrias que en nuestras encuestas sale más alto en crecimiento de sueldos es el sector automotriz y en esta ocasión está siendo conservador el pronóstico”, afirmó la experta en entrevista reciente.
Anticipó que para 2026 la industria automotriz otorgará un incremento salarial de 6.3 por ciento, cuando en 2025 fue de 7 por ciento.

La industria de autopartes tendrá un incremento de 6.9 por ciento, en promedio, más alto que el sector automotor.
Sin embargo, está por debajo de lo que se otorgó en 2025, cuando hubo un aumento de 7.6 por ciento, en promedio.

Mientras que el rubro del consumo, farmacéutico y química tendrán alzas de 6.1 y 5.7 por ciento, respectivamente, para el próximo año.
“Son industrias que normalmente son muy altas (en salarios), pero están siendo conservadoras en sus pronósticos de crecimiento”, recalcó Hernández.
Detalló que en el sector petrolero los salarios están castigados y tendrán un ajuste de 4 por ciento.
“Es un mercado que tradicionalmente era muy robusto y competitivo en cuanto a su compensación, pero con temas de crisis en el sector, se ha visto a la baja”, puntualizó la directora.
Aon también realizó cortes por zonas geográficas, de tal forma que los aumentos más altos estarán en el norte con 5.8 por ciento, y lo más bajos serán en el sureste y pacífico, con 5.5 por ciento y 4.9 por ciento, respectivamente.
En la encuesta también se refleja el esquema de trabajo que utilizan las empresas, de tal forma que 41 por ciento de ellas han regresado al trabajo presencial y 54 por ciento, opera en un formato híbrido.
“Hay una tendencia de regreso al trabajo presencial, quizá se quede en 80 por ciento de las empresas en este esquema, todo dependerá del giro”, comentó.
En tanto que las empresas pronosticaron una inflación para el cierre del 2025 de 4.7 por ciento y para el 2026 esperan que este indicador se ubique en 5 por ciento.

Agencias

Continue Reading

Economía

El peso es moneda de referencia mundial: Ebrard

Published

on

Ciudad de México.- Tras felicitar a la Presidenta Claudia Sheinbaum por su primer año de gobierno, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró desde Tokio, Japón, que el peso mexicano es una de las monedas de referencia en el mundo.

El excanciller y exaspirante a la Presidencia de la República sostuvo que la mayor parte de las operaciones del intercambio cambiario en el mercado de divisas se registran fuera de México y eso es muestra de la confianza en la moneda nacional.

“El peso es una moneda global, es una moneda de referencia en las operaciones. En México son 20 por ciento, quizá, el resto son operaciones en el mundo con el peso como moneda de referencia estable”, aseveró.
Ebrard se encuentra participando en el Foro internacional sobre Ciencia y Tecnología en la Sociedad (STR Forum) donde fue a promover el STS Forum América Latina y el Caribe que se desarrollará la primera semana de diciembre en Cuernavaca, Morelos.
“Hay más de mil 500 participantes de todo el mundo, y ven a México con mucho interés, no solo por lo que ha logrado hasta ahora, sino por lo que se serán las nuevas oportunidades que vienen en estos años por venir, que tenemos por delante”, indicó.

Ebrard dijo que en el primer año de la administración de la Presidenta Sheinbaum se han alcanzado importantes avances para el País.
“Como ustedes recordarán, cuando inició el gobierno había muchas expectativas y preocupaciones, pues se han venido conduciendo o enfrentando. Y en lo que hace a mi campo, que es la economía, hemos visto que la inversión extranjera a sostenido un ritmo interesante. De hecho, se alcanzaron máximos históricos a lo largo de estos meses”, señaló.

Respecto del comercio con Estados Unidos, reconoció que una parte de los productos mexicanos ahora pagan impuestos debido a la política arancelaria de la administración del Presidente Donald Trump.
“Tenemos un poquito más del ochenta por ciento de nuestro comercios con Estados Unidos sin aranceles, aunque, desde luego, sí, hemos resentido el efecto de algunos aranceles, pero, el grueso de nuestro comercio está afortunadamente fuera de eso”, señaló.

Agencias

Continue Reading

Trending