Connect with us

Finanzas

Ven retroceso en rendición de cuentas en estados

Published

on

Ciudad de México.- En lugar de avanzar la rendición de cuentas en las 32 entidades del país, ésta retrocede por falta de voluntad política, incumplimiento de la nueva Ley General de Transparencia, opacidad en gran parte de los estados y en estadísticas históricas de deuda, padrón de proveedores y licitaciones, entre otros datos, dijo Aregional.
De acuerdo con el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas de dicha firma, el promedio nacional perdió más de 10 puntos al bajar a 61.22 puntos en una escala de 0 a 100, donde 0 es opacidad total y 100 alto nivel de transparencia.
Querétaro y Jalisco son los estados que más cumplen con la ley de transparencia, con un puntaje de 97 y 93, respectivamente; le siguen Puebla, Guanajuato y Chihuahua, pero en los últimos lugares están la Ciudad de México, Sonora, San Luis Potosí, Guerrero, Chiapas y Aguascalientes.
El problema está en que la legislación de transparencia no se cumple y las sanciones “son irrisorias” porque van de 16 mil 971 pesos hasta los 28 mil 285 pesos, de acuerdo con el director general de Aregional, Cutberto Anduaga; la líder de Proyectos de Transparencia de la firma, Elisa Flores y del líder de Proyectos de Finanzas Públicas de dicha empresa, Omar Lugo.
Cuando “el gobernador no tiene voluntad política para informar no lo van a hacer…También hay que ver que hay en muchos estados una falta de experiencia, sí afectan los cambios de equipo y sí afectan los cambios de sexenio, entre que se acomodan, entre que conocen y materializan esa voluntad de los gobernantes”, dijo Anduaga.
Añadió que “estamos en un gran vacío jurídico que ha despertado grandes sospechas sociales, de mucha gente que ya no puede acceder a un portal, la ley es muy clara en decir cuáles son las sanciones o apercibimientos al momento de incumplir”, y aunque hay multas, hay vacíos legales para no cumplir la legislación que se publicó el 20 de marzo de 2025.

Los más señalados
En el Índice de Transparencia se observa que los cinco gobiernos que más pierden calificación son: Aguascalientes 58%, Sonora 41%, Quintana Roo 35%, Chiapas 28% y Estado de México 28%. De acuerdo con el director general de Aregional, llama la atención que la entidad mexiquense es la que maneja el presupuesto más alto y es de las que han abandonado el portal de transparencia, sobre todo en datos de licitaciones, contratación de obra pública y padrón de proveedores, a pesar de que está la base para publicar la información financiera, no lo están haciendo.
Afirmó que la nueva legislación exige mayor calidad de datos en la publicación de información, por ejemplo, que se publique en archivos que puedan descargarse, además tiene que haber tres elementos: “disponibilidad, comprensibilidad de la información y usabilidad”, pero hay entidades que “realmente no les importa” cumplir con la legislación.
Elisa Flores dijo que hay “ausencia de datos y estadística sobre deuda pública estatal”. Solamente cuatro entidades cumplieron con la publicación histórica de estadísticas de deuda: Guanajuato, Jalisco, Puebla y Querétaro. No dieron información Chiapas, Guerrero, San Luis Potosí y Tabasco, mientras que 22 gobiernos no publicaron información periódica o estadística de deuda y dos más no consideraron datos del saldo por fuente de pago.
Con la nueva ley, se les piden mecanismos de vigilancia de contrataciones y obras, pero no hay cumplimiento a la legislación, porque los estados tienen que transparentar sus registros de proveedores y contratistas, pero 78% tienen información incompleta de adquisiciones y obras públicas y el 19% no publican información. Las que tienen mayor nivel de transparencia en licitaciones son: Coahuila, Jalisco, Querétaro, Veracruz, Guanajuato, Sonora, Oaxaca, y Chihuahua. Sin información están el Estado de México, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala.
En el mapa de la simulación de las compras públicas aparecen 16 gobiernos estatales que no publican el programa anual de adquisiciones, cuatro gobiernos estatales solo presentan fotos y 12 sí publican el programa anual, es decir, el 63% de las entidades “omiten información”.
Agregó que en el mapa de la discrecionalidad de los programas sociales se muestra a seis gobiernos estatales que sí publican la información, pero 26 no publican el padrón de servicios y programas sociales.
El incumplimiento se sanciona por ley, señaló el abogado asesor y miembro del Consejo Directivo de Aregional, Edgar del Valle Alcántara, pero agregó que son “irrisorias” las multas que se cobran, aunque sí establece la ley que no se pueden pagar con dinero público.

Agencias

Continue Reading

Finanzas

Billetes de $20 dejarán de circular: Banxico

Published

on

Ciudad de México.- A través de su cuenta oficial de X, el Banco de México presentó la nueva familia de billetes que deja fuera de circulación ejemplares del billete de 20 pesos, pues, la renovación de las denominaciones será a partir de los billetes de 50.
Este cambio pretende “hacerlos más seguros y así, inhibir su falsificación, aumentar su durabilidad en circulación, e incorporar características para facilitar su utilización”, según la publicación de Banxico.
El banco central mexicano ya había anticipado este cambio advirtiendo que los 20 pesos serían una denominación paulatinamente sustituida por una moneda, para una mayor vida útil, así como mejorar en costos de fabricación y mantenimiento.
El billete que quedará en proceso de retiro será el que pertenece a la familia F, es decir, aquel que tiene en el anverso la imagen del expresidente Benito Juárez y en el reverso una vista panorámica de la zona arqueológica de Monte Albán.
Por el momento el billete tricolor conmemorativo de la Independencia de la misma denominación, pero de la familia G no ha sido clasificado en “proceso de retiro”.

¿Qué pasará con los billetes de 20?

El pasado 10 de octubre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la circular 8/2025 dirigida a las instituciones de crédito relativa al Retiro de la circulación de los billetes de 20 pesos tipo F.
“Los billetes de la denominación de veinte pesos, tipo F conservarán su poder liberatorio (…), por lo que deberán ser aceptados invariablemente por las instituciones de crédito”, se establece.
Además “las instituciones de crédito del país tendrán la obligación de abstenerse de poner a disposición del público los billetes arriba indicados, y proceder a depositarlos en este Banco Central o en sus corresponsales, clasificándolos como Billetes en Proceso de Retiro y/o Desmonetizados”.
Esto quiere decir que los billetes de 20 pesos en circulación conservan su coste y seguirán siendo válidos frente a los bancos, sin embargo, el banco no podrá ponerlos de nuevo en circulación.

Agencias

Continue Reading

Finanzas

Afores cierran tercer trimestre con plusvalías históricas

Published

on

Ciudad de México.- El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) mantuvo su buen desempeño al sortear la volatilidad de los mercados. De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante septiembre se registraron plusvalías por 189.5 mil millones de pesos, la cantidad más alta obtenida en un solo mes en lo que va del año.
De acuerdo con los datos del regulador, entre enero y septiembre las Afores acumularon rendimientos por 941 mil 500 mil millones de pesos, cifra 49% superior a la observada en el mismo periodo de 2024, lo que coloca al sistema a un paso de alcanzar el billón de pesos en rendimientos para los trabajadores.
El desempeño refleja el buen comportamiento de los mercados financieros nacionales e internacionales, así como una gestión más eficiente de las inversiones por parte de las administradoras.
De mantenerse esta tendencia, 2025 cerraría como el mejor año en la historia en plusvalías, superando ampliamente a 2024, que registró más de 554 mil millones de pesos en rendimientos para los trabajadores.
Ahorro para el retiro impulsa crecimiento nacional
De acuerdo con la Consar, el ahorro administrado en las Afore equivale a más de 22% del PIB del país, además de que prácticamente cada familia tiene un vínculo con el Sistema de Ahorro para el Retiro.
“Estos recursos no sólo representan el patrimonio de los trabajadores para su vejez, sino que también se invierten en proyectos productivos, en infraestructura y en sectores estratégicos para el crecimiento nacional.
“En otras palabras, el sistema de ahorro para el retiro no solo da certeza al individuo, sino que también fortalece a toda la economía mexicana”, dijo a finales de agosto, el presidente de la Consar, Julio César Cervantes.
El funcionario recalcó que uno de los principales retos del SAR es que un mayor número de población en el país conozca con más detalle sobre su cuenta de Afore, además de incentivar a la juventud a que se haga consciente del reto que representará su retiro.

Agencias

Continue Reading

Finanzas

Bancos piden certeza jurídica para dar créditos

Published

on

La Asociación de Bancos de México pidió al Ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar, certeza jurídica para así otorgar más créditos

Ciudad de México.- La Asociación de Bancos de México (ABM), encabezada por su presidente, Emilio Romano Mussali, solicitó a la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) certeza jurídica para otorgar más y mejores créditos.

En una reunión con el Ministro Presidente de la Corte, Hugo Aguilar, el comité directivo de la ABM expuso la certeza jurídica es importante para otorgar más créditos a los mexicanos.

“La banca requiere de seguridad jurídica para poder otorgar más y mejores créditos a sectores más amplios de la población y tiene el compromiso de la ABM de trabajar de la mano en conseguir justicia financiera”, afirmaron miembros del Comité de Dirección de la Asociación de Bancos, informó la Corte.
La reunión se realizó esta tarde, con el propósito de fortalecer los canales de diálogo institucionales y se abordaron temas relacionados con la certeza jurídica y la importancia de la cooperación para trabajar para el bienestar de los mexicanos.
“Es necesario trabajar de la mano con los diversos sectores para que el sistema judicial mexicano sea ejemplar”, destacó Aguilar Ortiz, según la versión del encuentro.

El Ministro se comprometió a revisar los asuntos que hoy atañen a la banca y con ello trazar una ruta de trabajo.
“Se concluyó que la nueva Suprema Corte impulsará mecanismos de comunicación y cooperación con el sector bancario para contribuir a la certeza jurídica que requiere la economía nacional, reafirmando su compromiso con la transparencia, la seguridad jurídica y el desarrollo sostenible del país”, indicó el comunicado.

Agencias

Continue Reading

Trending