Finanzas
Ven retroceso en rendición de cuentas en estados

Ciudad de México.- En lugar de avanzar la rendición de cuentas en las 32 entidades del país, ésta retrocede por falta de voluntad política, incumplimiento de la nueva Ley General de Transparencia, opacidad en gran parte de los estados y en estadísticas históricas de deuda, padrón de proveedores y licitaciones, entre otros datos, dijo Aregional.
De acuerdo con el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas de dicha firma, el promedio nacional perdió más de 10 puntos al bajar a 61.22 puntos en una escala de 0 a 100, donde 0 es opacidad total y 100 alto nivel de transparencia.
Querétaro y Jalisco son los estados que más cumplen con la ley de transparencia, con un puntaje de 97 y 93, respectivamente; le siguen Puebla, Guanajuato y Chihuahua, pero en los últimos lugares están la Ciudad de México, Sonora, San Luis Potosí, Guerrero, Chiapas y Aguascalientes.
El problema está en que la legislación de transparencia no se cumple y las sanciones “son irrisorias” porque van de 16 mil 971 pesos hasta los 28 mil 285 pesos, de acuerdo con el director general de Aregional, Cutberto Anduaga; la líder de Proyectos de Transparencia de la firma, Elisa Flores y del líder de Proyectos de Finanzas Públicas de dicha empresa, Omar Lugo.
Cuando “el gobernador no tiene voluntad política para informar no lo van a hacer…También hay que ver que hay en muchos estados una falta de experiencia, sí afectan los cambios de equipo y sí afectan los cambios de sexenio, entre que se acomodan, entre que conocen y materializan esa voluntad de los gobernantes”, dijo Anduaga.
Añadió que “estamos en un gran vacío jurídico que ha despertado grandes sospechas sociales, de mucha gente que ya no puede acceder a un portal, la ley es muy clara en decir cuáles son las sanciones o apercibimientos al momento de incumplir”, y aunque hay multas, hay vacíos legales para no cumplir la legislación que se publicó el 20 de marzo de 2025.
Los más señalados
En el Índice de Transparencia se observa que los cinco gobiernos que más pierden calificación son: Aguascalientes 58%, Sonora 41%, Quintana Roo 35%, Chiapas 28% y Estado de México 28%. De acuerdo con el director general de Aregional, llama la atención que la entidad mexiquense es la que maneja el presupuesto más alto y es de las que han abandonado el portal de transparencia, sobre todo en datos de licitaciones, contratación de obra pública y padrón de proveedores, a pesar de que está la base para publicar la información financiera, no lo están haciendo.
Afirmó que la nueva legislación exige mayor calidad de datos en la publicación de información, por ejemplo, que se publique en archivos que puedan descargarse, además tiene que haber tres elementos: “disponibilidad, comprensibilidad de la información y usabilidad”, pero hay entidades que “realmente no les importa” cumplir con la legislación.
Elisa Flores dijo que hay “ausencia de datos y estadística sobre deuda pública estatal”. Solamente cuatro entidades cumplieron con la publicación histórica de estadísticas de deuda: Guanajuato, Jalisco, Puebla y Querétaro. No dieron información Chiapas, Guerrero, San Luis Potosí y Tabasco, mientras que 22 gobiernos no publicaron información periódica o estadística de deuda y dos más no consideraron datos del saldo por fuente de pago.
Con la nueva ley, se les piden mecanismos de vigilancia de contrataciones y obras, pero no hay cumplimiento a la legislación, porque los estados tienen que transparentar sus registros de proveedores y contratistas, pero 78% tienen información incompleta de adquisiciones y obras públicas y el 19% no publican información. Las que tienen mayor nivel de transparencia en licitaciones son: Coahuila, Jalisco, Querétaro, Veracruz, Guanajuato, Sonora, Oaxaca, y Chihuahua. Sin información están el Estado de México, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala.
En el mapa de la simulación de las compras públicas aparecen 16 gobiernos estatales que no publican el programa anual de adquisiciones, cuatro gobiernos estatales solo presentan fotos y 12 sí publican el programa anual, es decir, el 63% de las entidades “omiten información”.
Agregó que en el mapa de la discrecionalidad de los programas sociales se muestra a seis gobiernos estatales que sí publican la información, pero 26 no publican el padrón de servicios y programas sociales.
El incumplimiento se sanciona por ley, señaló el abogado asesor y miembro del Consejo Directivo de Aregional, Edgar del Valle Alcántara, pero agregó que son “irrisorias” las multas que se cobran, aunque sí establece la ley que no se pueden pagar con dinero público.
Agencias
Finanzas
Se dispara demanda de dinero en efectivo

Ciudad de México.- Después de permanecer todo un mes deprimida, la demanda de billetes y monedas por parte del público en general se disparó con el regreso a clases.
Ni por las vacaciones de verano en agosto, la circulación de billetes y monedas estuvo muy alentada como principal medio de pago.
Banco de México (Banxico) dio a conocer que en la semana que terminó el pasado 29 de agosto, la llamada base monetaria aumentó en cuatro mil 78 millones de pesos.
Lo anterior coincidió con el calendario que fue modificado para el nuevo ciclo escolar 2025-2026 que inició este 1 de septiembre, y con una de las quincenas más largas.
Con ello, el saldo total de la demanda de dinero en efectivo se colocó en saldo tres billones 262 mil 225 millones de pesos, lo que implicó una variación anual de 8% que va en línea con el incremento histórico promedio antes de la pandemia.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 29 de agosto de 2025 significó un incremento de 240 mil 429 millones de pesos en comparación con la misma fecha del año previo.
Uno de los principales motivos por los que el sector privado demanda billetes y monedas es para hacer y recibir pagos en la compra de bienes y servicios, resaltó Banxico en un estudio.
También por otras razones asociadas con el costo de oportunidad de mantener distintos instrumentos financieros, así como por motivos precautorios.
Agencias
Finanzas
Prestan más los bancos, pero suben los requisitos

Los bancos aumentaron los préstamos a las empresas en el segundo trimestre del año, pero también exigieron más requisitos, informó Banxico
Ciudad de México.- Los bancos aumentaron los montos de préstamos otorgados a las empresas en el segundo trimestre de este año, pero también exigieron más requisitos.
De acuerdo con el más reciente reporte del Banco de México (Banxico) sobre la evolución del financiamiento, publicado el pasado 21 de agosto, las empresas que utilizaron nuevos créditos bancarios enfrentaron condiciones más favorables en términos de los montos ofrecidos.
Pero en cuanto a los requerimientos de colateral, los tiempos de resolución del crédito, las tasas de interés, así como en las comisiones y otros gastos, las empresas percibieron condiciones menos favorables respecto a las otorgadas en el primer trimestre de este año.
Jesús Gómez, CEO de la plataforma de financiamiento empresarial Lounn, explicó que los factores que más afectan el acceso a financiamiento son las altas tasas de interés y la forma que tienen los bancos y prestamistas para calibrar el riesgo.
Por ejemplo, hay instituciones que piden muchas garantías para poder otorgar un financiamiento, y el problema es que muchas veces las pequeñas y medianas empresas (Pymes) no cuentan con los requerimientos establecidos.”Piden que pongas una casa en garantía, un edificio o una oficina, pero las Pymes apenas se están capitalizando y muchas veces están pagando su casa o están pagando su oficina y no tienen ese colateral o esa garantía para poder dejar a cambio de un crédito.
La mayoría del crédito otorgado a las empresas en México está dirigido a las grandes compañías, pues con ellas el riesgo de impago es menor, por lo que hace falta no sólo aumentar los rangos de préstamos a las Pymes, sino hacerlos más accesibles, consideró.
Agencias
Finanzas
Claves para combatir estrés financiero

Ciudad de México.- Si pasas casi horas a la semana pensando en tu situación financiera y preocupándote por cómo pagarás las tarjetas de crédito y eso está afectando la eficiencia y productividad de las actividades que desarrollas, eso significa que estás padeciendo estrés financiero.
Según especialistas de la gestora de inversión Vanguard Latam, las deudas derivadas de las tarjetas de crédito son las que más afectan el estrés al tener la tasa de interés más alta.
Durante un webinar, Guillermo Vilchis, quien funge como ejecutivo de ventas institucional de la firma mencionó que las mujeres son las que más sufren estrés financiero, según estudios elaborados en Estados Unidos.
Según el analista, retomando datos de dichos análisis, en México también se registra un alto número de personas con estrés financiero, siendo sus principales causas el mercado laboral, las responsabilidades personales y la maternidad.
Incluso, precisó que en hogares en donde hay un mayor número de dependientes económicos y bajo ahorro es donde más se percibe esta tensión relacionada con las finanzas.
¿Qué hacer para bajar el estrés financiero?
Para mitigar o reducir el estrés financiero y tener una situación mucho más sana consideró seguir dos pasos:
Planear: hacer un presupuesto, es el punto de partida para alcanzar el bienestar financiero, ya que con ello se toma el control de las finanzas.
Ahorrar: prepararse para lo inesperado ante cualquier emergencia que pudiera presentarse. Avanzar hacia una meta.
Indicó que ayuda el hecho de elaborar un presupuesto personalizado, revisar las deudas y priorizar los pagos.
Pero eso sí, nunca dejar de pagar lo mínimo indispensable.
Método del sobre, ¿es bueno para combatir el estrés financiero?
Recomendó aplicar el método del “sobre” al dividir el salario de acuerdo en categorías de gasto: renta, ahorro, entretenimiento, deuda. “Así no hay fugas”, aseguró.
Otra sugerencia es destinar 50% del salario a gastos de vivienda y servicios, 30% a entretenimiento y viajes y 20% para pagar deudas y al ahorro.
Eso dependerá del estilo de vida de cada persona, pero eso ayudará a tener el control y reducir la ansiedad y angustia por la situación financiera.
Por su parte, el gerente de Desarrollo de Negocios de Vanguard Latam, Julio González resaltó la importancia de contar con una reserva de contingencia en caso de pérdida de empleo o para cualquier otra eventualidad como la ponchadura de una llanta.
Puede ser de al menos el equivalente a medio mes de los gastos, pero por lo general de tres a seis meses.
De igual manera invertir en cuentas de cheques o de ahorro para tener un acceso rápido a esos recursos.
Contar con un seguro ya sea de vida, salud, casa para protegerse de riesgos importantes; puede ser una póliza individual, pero con conexión o cobertura suficiente, y flexibilidad para casos extremos.
¿Qué sigue tras superar el estrés?
Luego de que se logra controlar los gastos Julio González dijo que ahora hay que avanzar hacia objetivos para aumentar los ahorros de una forma disciplinada.
Comenzar a invertir antes y de manera constante, significa aprovechar más la capitalización, ponderó.
Así se podrá tener posibilidades de hacer donaciones a personas físicas y organizaciones.
Son pequeños pasos que pueden representar un mundo de diferencia, manifestó.
Agencias
-
40 GRADOS4 días ago
OTRA VEZ JORNALEROS FALLECIDOS
-
Automovilismo4 días ago
El sedán más barato que puedes comprar en México
-
Derechos Humanos3 días ago
Fortalecen inclusión social la CEDH y asociaciones civiles
-
General3 días ago
Publicarán la lista de beneficiarios de Becas de Oportunidades para universitarios: Abraham Sierra
-
Economía1 día ago
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’
-
General3 días ago
Sector minero impulsa turismo regional en La Colorada con exitoso programa de verano
-
La postal del día3 días ago
Rin romántico y grandioso
-
Economía3 días ago
Aplicarán cuota a calzado de China por 5 años