Ganadería
Sonora y México trabajan para reabrir frontera al ganado

Se instaló mesa de trabajo entre ambos países para establecer los protocolos sanitarios de contención y erradicación del gusano barrenador del ganado.
Hermosillo, Sonora.- El Gobierno de Sonora realiza las gestiones necesarias junto al Gobierno de México para establecer un protocolo sanitario en la contención y erradicación del gusano barrenador del ganado, junto al Gobierno de los Estados Unidos, y así poder reabrir la frontera que fue cerrada de manera temporal a la exportación del ganado mexicano, informó Celida López Cárdenas.
La secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa) expresó que esta larva no tenía presencia en el país desde hace 50 años, cuando fue erradicada, por lo que ante la actual contingencia han estado en comunicación permanente con el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Calderón Elizalde, quien lidera las conversaciones con las autoridades estadounidenses y de México.
Mencionó que Calderón Elizalde está al frente de las negociaciones con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (Aphis, por sus siglas en inglés), quienes trabajan en el establecimiento del protocolo sanitario para levantar estas medidas restrictivas.
López Cárdenas recordó que se tenían más de 50 años sin la presencia del gusano barrenador, que es una larva que sale de una mosca, por lo que el caso se presentó en la frontera de Chiapas con Guatemala y que por protocolo obligó al cierre fronterizo.
Añadió que el gobernador Alfonso Durazo se comunicó con el titular de la Sader, Julio Berdegué y el director de Senasica, para salir adelante en esta contingencia, ya que Sonora es el estado con mejor nivel de sanidad animal, lo que permite que el precio de ganado en pie sonorense sea el mejor pagado.
A través de estas mesas de trabajo, abundó, el pasado lunes se entabló comunicación con el secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, para reforzar la vigilancia en los puntos de inspección, donde se realizarán varios baños sanitarios al ganado que sigue su trayecto a Sonora.
López Cárdenas indicó que la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) tiene el Comité de Campaña de Salud Animal, además de que los martes realiza las subastas, donde hay animales en proceso de exportación y están retenidos en lo que se reabre la frontera, por lo que la Sagarhpa apoya a los ganaderos para que el trámite de Registro de Movilización (REMO) no tengan costo.
Recordemos, añadió, que el interés es tanto de los ganaderos de Sonora para exportar, como el de Estados Unidos para recibir esos animales, ya que gran parte de esta cadena productiva no se puede entender sin un intercambio binacional.
“Quiero mandar el mensaje a los ganaderos de Sonora, que las gestiones de nuestro gobernador y el trabajo que hace Calderón Elizalde para la apertura de la frontera y los mensajes que se han enviado son positivos, ambos países trabajan en un protocolo que nos permita salir de esta restricción temporal, no hay una decisión definitiva y debemos lograr que se establezca el protocolo en el menor tiempo posible y se pueda reanudar la exportación”, puntualizó.
Ganadería
Crisis ganadera cuesta 11 mdd al día

Para ganaderos mexicanos que exportan, cada día con frontera con EU cerrada equivale a impacto de 11.4 millones de dólares, según CNA
Ciudad de México.- Para los ganaderos mexicanos enfocados a la exportación, cada día sin paso a la frontera con Estados Unidos equivale a un impacto de 11.4 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
En entrevista, Luis Fernando Haro, director general del organismo, detalló que tomando en cuenta el paso de hasta 5 mil 700 cabezas de ganado diarias, a un precio récord de casi 2 mil dólares por cada una, el impacto total por lo que se ha dejado de exportar en los últimos dos meses (desde el 11 de mayo) equivale a unos 700 millones de dólares.
Si bien el directivo consideró que aún esta cifra no representa una pérdida, sino un monto que se queda estancado en México o que debe comercializarse a un menor precio, comentó que el riesgo es que las decisiones de Estados Unidos se tomen más por temas políticos que por evidencia sanitaria.
“Estados Unidos sabe que cerrar la frontera no sirve para contener el gusano barrenador, ahí hay otros elementos que desconocemos, no sabemos por qué tomar esa medida cuando en la frontera el ganado puede cruzar con plena seguridad de que no tiene problemas”, afirmó el director del CNA.
Para el CNA, se trata de una decisión unilateral, pero causa un impacto bilateral.
Explicó que debido a que el ganado mexicano que se exporta es de la zona libre, es decir, del norte del País, que es sometido a una exhaustiva vigilancia sanitaria, es prácticamente imposible que haya riesgo de unidades infestadas.
Desde noviembre pasado, cuando se registró el primer caso de gusano barrenador en México y el primer cierre de la frontera de EU, se han identificado cerca de 3 mil casos, de los cuales alrededor de 300 siguen activos bajo vigilancia, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Agencias
Ganadería
Cruzan a EU 900 cabezas de ganado tras reapertura de fronteras

Ciudad de México.- El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, confirmó que cruzaron las primeras cabezas de ganado mexicano hacia Estados Unidos tras la reapertura de fronteras por avances en el combate a la plaga del gusano barrenador.
De acuerdo con Berdegué, este cruce salió de Agua Prieta, Sonora, y está conformado con aproximadamente 900 cabezas de ganado.
El funcionario federal resaltó que el avance es resultado del trabajo conjunto para regularizar el comercio ganadero. Además, reiteró que se reforzarán acciones contra el gusano barrenador en el sur y sureste de la República Mexicana.
“México exporta ganado seguro, sano y de calidad. Hoy iniciamos la inspección para reactivar las exportaciones a Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora”, escribió Julio Berdegué en sus redes oficiales la tarde de este lunes.
Reconoció que el logro es, asimismo, una muestra del compromiso de los ganaderos mexicanos con la sanidad animal. En este sentido, festejó que el mundo reconozca la calidad del ganado local.
En su mensaje, el secretario de Agricultura agradeció al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, por la coordinación estatal y el apoyo conjunto a trabajadores de la entidad.
Según Berdegué agregó que, entre el 24 y el 6 de julio de 2025, el número de casos activos de gusano barrenador del ganado disminuyó en 22.7%.
“No nos confiamos ni creemos que el problema ya esté resuelto, pero estos resultados indican que se están haciendo bien las cosas”, expresó.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció el lunes 31 de junio la reapertura de la frontera sur con México, para el acceso de ganado vacuno, bisontes y equinos a partir de este lunes 7 de julio.
El Departamento de Agricultura de EU destacó, en un comunicado, la “amplia colaboración entre expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del USDA y sus contrapartes en México para aumentar la vigilancia, detección y esfuerzos de erradicación del gusano barrenador del ganado”.
Por tanto, en esas circunstancias, Estados Unidos estaba “listo para iniciar una reapertura por etapas de los puertos del sur, comenzando con Douglas, Arizona”.
Agencias
Ganadería
EU no quita el freno a importación de ganado

Ciudad de México.- Estados Unidos mantendrá de forma indefinida las restricciones actuales a las importaciones de ganado bovino desde México a causa del avance de la plaga de gusano barrenador (GBG) en el sur del país, informó la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins.
Asimismo, como anunció desde el 11 de mayo, fecha en la que inició el freno a las exportaciones, el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés), continuará evaluando la suspensión cada 30 días.
A través de un comunicado, Rollins señaló que sostuvo una llamada telefónica con su homólogo mexicano, Julio Berdegué Sacristán, y acordaron trabajar a diario para enfrentar con éxito la plaga; por ello, el USDA invertirá 21 millones de dólares para renovar una planta de producción de moscas de la fruta en Metapa, Chiapas, en la que, eventualmente, se producirán entre 60 y 100 millones de moscas estériles de GBG para hacer frente a la expansión de la plaga.
Agregó que actualmente las operaciones de cría y dispersión de insectos estériles con apoyo de EU, en México y Centroamérica, han operado a plena capacidad, con hasta 44 vuelos semanales que liberan 100 millones de moscas estériles.
Además, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA y sus homólogos mexicanos continuarán realizando llamadas técnicas y reuniones sobre la implementación de controles adecuados para el movimiento de animales a fin de prevenir una mayor propagación del GBG.
Tras comunicar que una delegación mexicana se reunió con el APHIS en Washington la semana pasada, para debatir estas iniciativas, Rollins indicó que se enviará equipo técnico a México en los próximos días para evaluar la situación y continuar trabajando para alcanzar los objetivos clave en materia de vigilancia y movimiento de animales.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) apuntó que, durante el diálogo, Berdegué expuso que el número de nuevos casos semanales de GBG alcanzó su punto máximo a mediados de abril y, desde entonces, ha disminuido en 51.8%, “lo que demuestra la efectividad de las medidas que se aplican”.
También le explicó a su homóloga que pronto iniciará una estrategia de regionalización para mantener libre de GBG la zona norte del país, mediante el reforzamiento de medidas de control de movilización, inspección, vigilancia y tratamiento del ganado.
“El planteamiento de México en estas conversaciones ha sido que es necesario alcanzar un acuerdo integral sobre la estrategia y los protocolos para contener y erradicar el GBG.
“Dicho acuerdo debe brindar la certeza de que las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos no se verán interrumpidas, siempre que se cumplan las medidas convenidas”, afirmó la dependencia.
Agencias
-
Economía4 días ago
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’
-
Gastronomía4 días ago
¿Ya sabías que existe el Día de la Torta Ahogada?
-
General3 días ago
Aguas con estos tres tatuajes
-
Economía4 días ago
La venta de autos nuevos cae 3% en agosto: Inegi
-
Política1 día ago
Movimiento Ciudadano, la fuerza ciudadana que escucha, entiende y construye: Natalia Rivera
-
General4 días ago
Postergan ‘El Grito’ en Chicago por temor a redadas
-
SAT4 días ago
SAT cobra 6.8 mdp en créditos fiscales aduaneros
-
Sonora4 días ago
Llega a Caborca el Módulo de Repuve