Connect with us

SAT

 SAT cobra 6.8 mdp en créditos fiscales aduaneros

Published

on

Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se pagaron 569 créditos fiscales aduaneros por un monto de 6.8 millones de pesos, reportó SAT

Ciudad de México.- Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se pagaron 569 créditos fiscales aduaneros por un monto de 6.8 millones de pesos, reportó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En su primer informe de Gobierno, la dependencia atribuyó el cobro a una campaña de envío de cartas invitación.

En ese periodo se enviaron mil 457 cartas invitación para requerir el pago de 2 mil 430 créditos fiscales en materia aduanera, de los que 569 fueron cubiertos por un importe de 6.8 millones de pesos.
Otros 825 créditos fiscales fueron liquidados previo al envío de las cartas invitación por 3.8 millones de pesos, mientras que mil 021 de quedaron pendientes de cubrir y el SAT continuó con las acciones de cobro.
En 15 adeudos que quedaron pendientes de cobro, los contribuyentes interpusieron medios de defensa.

El SAT reportó también que de octubre 2024 al 14 de julio 2025 reforzó la fiscalización aduanera mediante la emisión de 887 órdenes de embargo por presunta subvaluación, lo que generó una productividad estimada de 354.5 millones de pesos.
“Asimismo, se emitieron 116 órdenes por domicilio no localizado, con una productividad adicional de 27.4 millones de pesos”, informó en el documento publicado el pasado 1 de septiembre.

De manera general, la administración tributaria reportó la recuperación de 41 mil 744 millones de pesos por concepto de cartera de créditos fiscales de enero a junio de este año con medidas de eficiencia recaudatoria y cobranza.
Los créditos fiscales se generan por el impago de impuestos de los contribuyentes ante el fisco, y puede ser tanto por adeudos en el ISR, IVA o IEPS, explicó ayer Luis Pérez de Acha, socio director del despacho Pérez de Acha e Ibarra de Rueda, en una consulta sobre el tema.

Agencias

Continue Reading

SAT

Ojo con estas palabras en tus transferencias bancarias

Published

on

El SAT puede revisar tus transferencias si usas ciertas palabras en el concepto de pago

Ciudad de México.- El SAT (Servicio de Administración Tributaria) está muy pendiente de lo que los usuarios escriben en el concepto de pago, esa parte donde normalmente se explica para qué se envía el dinero.

Lo que muchos no saben es que usar ciertas palabras prohibidas ahí puede activar una alerta automática y hacer que la autoridad revise tus movimientos.

Aunque parezca exagerado, el SAT utiliza sistemas con inteligencia artificial que revisan si en los conceptos de pago hay palabras prohibidas o sospechosas. Si encuentra alguna, podría considerar que ese movimiento es irregular, aunque tú no hayas hecho nada malo.

¿Qué palabras están prohibidas por el SAT en los conceptos de pago?
Varias instituciones financieras han advertido a sus clientes sobre el uso de palabras sensibles en transferencias bancarias.

El problema surge cuando alguien, ya sea en serio o en broma, escribe términos que están relacionados con delitos.

Las palabras prohibidas que el SAT puede detectar como señales de alerta son:

Droga, armas, soborno, prostitución, lavado, secuestro, hackeo, fraude, robo, evasión

Estas palabras clave están ligadas a temas delicados o ilegales. Incluso si las usas sin mala intención, por ejemplo, como chiste entre amigos o familiares, el sistema del SAT puede interpretarlo como algo sospechoso.

Eso podría llevar a que te pidan explicaciones o incluso a que revisen tu cuenta más a fondo con una revisión fiscal.

¿Por qué el SAT revisa los conceptos de pago?
El concepto de pago sirve para explicar el motivo de una transferencia bancaria. Es información importante porque ayuda a saber si el movimiento tiene sentido y es legal.

El SAT usa esa información para asegurarse de que todo esté en orden y evitar fraudes, lavado de dinero o evasión de impuestos.

Si escribes algo como “pago de renta”, “compra de computadora” o “préstamo personal”, no hay problema. Esas son descripciones claras que muestran por qué estás mandando dinero.

Pero si escribes algo como “hackeo del sistema” o “soborno al jefe”, aunque sea en broma, podrías llamar la atención del SAT sin querer.

¿Qué puede pasar si el SAT detecta una palabra prohibida?
Cuando el sistema del SAT ve una de estas palabras clave de riesgo, genera una alerta automática. A partir de ahí pueden pasar varias cosas:

Te pueden pedir aclaraciones sobre el origen o destino del dinero.
El banco podría retener temporalmente la transferencia.
En casos graves, podrías ser sujeto de una auditoría fiscal.
Tu cuenta podría entrar en revisión si se detecta un patrón sospechoso.
Esto no significa que todo el que use esas palabras prohibidas vaya a ser sancionado, pero sí aumenta el riesgo de tener que explicar tus movimientos. En un entorno donde cada vez hay más vigilancia automatizada, estos errores pueden causar problemas innecesarios.

¿Cómo evitar problemas con el SAT al hacer una transferencia?
Para no activar ninguna alerta del SAT, lo más importante es que el concepto de pago sea claro, real y sin palabras que se puedan malinterpretar. Aquí algunas recomendaciones sencillas:

Escribe para qué es el pago. Ejemplo: “venta de celular”.
Evita chistes, apodos o bromas.
No uses palabras relacionadas con delitos, aunque sean en tono sarcástico.
Si no sabes qué poner, describe lo más básico. Ejemplo: “compra” o “servicio”.
Además, guarda comprobantes, mensajes o cualquier documento que respalde tus transferencias. Eso te puede ayudar si alguna vez necesitas demostrar para qué fue el dinero.

¿Qué hacen los bancos ante esta vigilancia del SAT?
Los bancos también están actuando para prevenir problemas. Algunos ya comenzaron a mandar notificaciones a sus clientes cuando detectan palabras sensibles en el concepto de pago.

Incluso hay plataformas que están desarrollando sistemas para advertir al usuario antes de confirmar la transferencia si usó un término riesgoso.

El objetivo es evitarle al cliente un mal rato y mantener las operaciones limpias ante la autoridad fiscal. Esta colaboración entre bancos, usuarios y el SAT ayuda a tener un sistema más transparente y seguro.

FUENTE: Dinero en Imagen

 

Continue Reading

SAT

SAT auditará en 2026 a 66.8 millones de contribuyentes

Published

on

Ciudad de México.- Durante 2026, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), auditará a un total de 66.8 millones de contribuyentes, de los cuales 6.3% serán grandes empresas y multinacionales.
Lo anterior dado el perfil de alto riesgo para dejar de pagar impuestos, de enterar retenciones o tratar de obtener saldos a favor ilegales, anunció el organismo.
Al cierre de junio de 2025, el padrón total de contribuyentes activos registrados en el SAT sumó 88.6 millones, de los cuales 2.5 millones corresponden a empresas y 84 millones a personas físicas con y sin actividad empresarial.
Pero del universo total que el fisco pretende revisar el próximo año, 15 mil 873 serán grandes contribuyentes.
También considerará abrir auditorías de acuerdo con el padrón auditable a 66 millones de pequeños y medianos contribuyentes.
En el sector de comercio exterior, ejercerá vigilancia contable a 116 mil 467 causantes.
Se trata de mecanismos de auditoría rigurosos y en estricto apego a la ley para combatir la evasión y la elusión fiscal, con el fin de consolidar un sistema tributario justo y equitativo por el bienestar de México, explicó en un comunicado.
Los criterios a seguir de acuerdo con los criterios de riesgo para realizar las auditorías se enfocarán en ver si el contribuyente celebró operaciones con factureras o nomineras.
Que hayan presentado pérdidas fiscales recurrentes, simulado o abusado de deducciones y que hayan obtenido ingresos que no declararon.
De igual manera, sobre los que abusan de estímulos fiscales, presentan inconsistencias entre lo que importan o compran y lo que venden, e importan productos con precios por debajo del mercado.
Revisará a las que incumplen con regulaciones o restricciones no
arancelarias, no pagan retenciones por sus empleados, hacen operaciones con paraísos fiscales y solicitan devoluciones improcedentes, así como los que pagan menos impuestos en tasa efectiva comparado con su sector.
Según el SAT, es con el fin de establecer piso parejo en el cobro de las contribuciones y brindar certidumbre jurídica a las y los contribuyentes.

Agencias

Continue Reading

SAT

SAT incrementa hasta 55% actos de verificación

Published

on

Ciudad de México.- De enero a septiembre de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) realizó más de dos mil actos de presencia para verificar el correcto cumplimiento del programa de certificación de empresas con operaciones de comercio exterior en materia de los impuestos al valor agregado (IVA) y especial sobre producción y servicios (IEPS).
Lo anterior representa un incremento de 55% en comparación al mismo periodo de 2024.
Al participar en la Convención Nacional Index 2025, el administrador general de Auditoría de Comercio Exterior, Erick Jiménez Reyes, explicó que los actos de verificación incluyen desde comunicados, visitas, requerimientos hasta suspensiones temporales y cancelaciones a quien abusa del beneficio que brinda dicho esquema.
Cabe recordar que el programa de certificación permite a las empresas, sobre todo a las maquiladoras, acreditar el 100% de la cantidad que deba pagarse por concepto de IVA y por el IEPS.
Según el funcionario del SAT, estos números reflejan una visión más estratégica para cuidar la figura de la certificación y evitar que pierda su valor.
“Queremos que siga siendo un estándar alto, pero alcanzable para las empresas comprometidas”, expresó.
Mencionó que los principales enfoques de revisión, los cambios normativos recientes y los resultados reflejan una revisión más integral y estratégica bajo la cual ha trabajado el SAT los últimos años.
Ante empresarios de la industria maquiladora y manufacturera de exportación, dejó en claro que las acciones del órgano tributario no buscan entorpecer las operaciones de comercio exterior.
Por el contrario, aseguró que se ha trazado una línea muy clara para facilitarlo sin comprometer la legalidad, así como para fortalecer la eficiencia recaudatoria y combatir la elusión y la evasión fiscal.
“Sabemos que el comercio exterior no se improvisa, sino que se construye con procesos claros, reglas estables y una cultura de cumplimiento sólido, por lo que estos esfuerzos no buscan obstaculizar las operaciones de las empresas, sino darles certidumbre y reconocer a quienes sí están haciendo las cosas bien”, manifestó.
Un ejemplo, indicó, es el esquema de certificación de empresas en materia de IVA e IEPS.
Es reflejo de la confianza que la autoridad deposita en las compañías que operan con transparencia, control y cumplimiento constante, tanto de sus obligaciones fiscales como aduaneras, aseveró.

Agencias

Continue Reading

Trending