SAT
¿Quiere pagar? Que lo haga hoy, revira CSP a Grupo Salinas
La Presidenta Sheinbaum se refirió al tema luego de que, durante la celebración de su cumpleaños número 70, el empresario afirmó que estaba dispuesto a saldar sus adeudos
Ciudad de México.- Luego de que Ricardo Salinas Pliego afirmó que podría pagar su deuda fiscal en 10 días, la Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que puede hacerlo desde hoy mismo, sin necesidad de ningún acuerdo con el SAT.
“Quieren pagar, pues paguen. Nada les impide pagar, absolutamente nada. No se requiere ninguna reunión con el SAT, no se requiere ninguna mesa técnica. Sencillamente, hoy pueden pagar: solicitan a su contador, a su representante, que pida la línea de captura y a partir de hoy pueden pagar. No se necesita ningún acuerdo, pero no han querido pagar”, afirmó Sheinbaum en conferencia mañanera.
“Lo único que hemos dicho es toma chocolate, paga lo que debes. Lo que les hemos dicho es: paga hoy, hoy, hoy. Nada les impide pagar. Quieren pagar, paguen, ahí están las oficinas del SAT y las transferencias electrónicas”.
Esta mañana, en Palacio Nacional, la Mandataria federal se refirió al tema luego de que, durante la celebración de su cumpleaños número 70, el empresario afirmó que estaba dispuesto a saldar sus adeudos fiscales en un plazo de 10 días.
“Queremos pagar. Y miren, para que no haya duda, hoy estamos publicando dos documentos: el primero, un escrito de hace 10 días que le mandamos al SAT donde solicitamos que nos diga cuánto es lo que hay que pagar para poder liquidarlo en menos de 10 días”, dijo el dueño de Grupo Salinas durante una celebración masiva en la Arena Ciudad de México.
Supuesto acuerdo
Este lunes. Sheinbaum explicó que la empresa publicó esa carta enviada en octubre de 2024, en la que el empresario afirmaba haber alcanzado un acuerdo con el entonces Procurador Fiscal, Arturo Medina, durante la Administración de Andrés Manuel López Obrador.
“Publicó el Grupo Salinas en sus redes sociales una carta que nos envió en octubre del 2024. En esa carta menciona que Arturo Medina había llegado a un acuerdo con ellos en la pasada Administración con el Presidente López Obrador. Le pedí a Arturo que viniera para que explicara realmente lo que ocurrió: nunca se llegó a ningún acuerdo y además si hubieran querido pagar, pues hubieran pagado desde ese momento”, expuso.
La Presidenta refirió que la empresa también mostró la carátula de dos documentos enviados recientemente al SAT, en los que solicita una reunión para definir el pago.
“Publican dos documentos que en días pasados se enviaron al SAT con lo que ellos dicen que deben pagar y están esperando una reunión con el SAT. No se requiere ninguna reunión con el SAT, no se requiere ninguna mesa técnica. Sencillamente, hoy pueden pagar”, reiteró.
En la misma línea, la Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, coincidió con la Presidenta en que el grupo puede realizar el pago de inmediato, sin esperar respuesta o cita con la autoridad.
“Si es el deseo de estas empresas realizar algún pago relacionado con estos adeudos, pueden hacerlo hoy mismo, en cualquier momento y sin restricción. No necesitan una reunión específica con la autoridad fiscal ni una respuesta especial. Pueden hacerlo hoy mismo”, sostuvo.
Sin embargo, precisó que el SAT no responderá por ahora a los escritos presentados por dos empresas del consorcio, ya que el Gobierno esperará la resolución de la Suprema Corte antes de proceder.
“Con relación a los escritos recientemente presentados ante el SAT, estos escritos presentados por un par de empresas del consorcio involucradas con los asuntos de consolidación fiscal no obtendrán una respuesta por el SAT debido a la manera en que acostumbran litigar, presentando recursos para frenar el cobro y alargar los procesos legales. El SAT ha decidido esperar la resolución definitiva de la Suprema Corte para darles respuesta”, explicó.
No hubo nada
En respuesta, el ex Procurador Fiscal Arturo Medina rechazó que durante la Administración pasada se haya alcanzado un acuerdo con el grupo empresarial para resolver sus adeudos fiscales.
“Es falso que se haya llegado a un acuerdo con este grupo en relación con los adeudos que tiene con el fisco desde los años 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, ni 2013. Si bien es cierto que en varias ocasiones se llevaron a cabo pláticas en una mesa técnica con sus representantes, nunca se acordó un monto ni la ruta de solución, esto debido a que el consorcio empresarial siempre discrepó del monto de adeudo que el SAT le determinó. Nunca se firmó algún acuerdo”, aclaró Medina.
El ahora subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación explicó que el pago de 2 mil 700 millones de pesos al que se refirió el empresario “correspondía a otro juicio distinto de años anteriores y no tiene relación con los adeudos que hoy están en discusión”.
“Finalmente, es muy importante decir que los adeudos del grupo empresarial empezaron hace más de 17 años, desde hace tres sexenios. Ninguno inició con los gobiernos de la transformación y en ninguno han querido pagar. El Grupo Salinas falta a la verdad”, concluyó.
Agencias
SAT
Salinas va ahora a la CIDH por pago de impuestos
Ciudad de México.- Grupo Salinas reiteró su disposición a pagar sus adeudos pendientes ante el SAT y argumentó que sí hubo acuerdos en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“El acuerdo alcanzado con la administración anterior fue resultado de decenas de conversaciones bajo los principios de buena voluntad e implicó una solución conforme a derecho. En Grupo Salinas valoramos y respetamos la palabra; el habernos dado la mano tiene más validez que un papel firmado”, dijo la firma propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego en un comunicado.
Grupo Salinas dijo que, frente a la sistemática persecución en su contra, acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En respuesta a los señalamientos hechos por Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, y Grisel Galeano García, Procuradora Fiscal de la Federación, este lunes en la conferencia matutina del gobierno de México, la empresa reiteró su voluntad de pago de acuerdo con las resoluciones del SAT y las sentencias de los tribunales, en donde se establece que no procede el doble cobro.
“Es por ello que nuestras empresas enviaron oficios al SAT solicitando el ajuste de los créditos fiscales y la construcción de un espacio de diálogo para implementar las resoluciones anteriormente referidas”, detalló.
La compañía resaltó que resulta preocupante que, desde una postura de prejuicio y desde la más alta tribuna del país, la Procuradora Fiscal descalifique su derecho al acceso a la justicia.
“Más aún que instruya al SAT a que se nos niegue el derecho constitucional de petición”, dijo.
Como ya lo hemos manifestado, añadió, en Grupo Salinas quieren darle vuelta a la página para seguir construyendo valor y prosperidad incluyente para México, con sus más de 180 mil colaboradores y sus familias, y sus más de 35 millones de clientes.
Agencias
SAT
Ojo con estas palabras en tus transferencias bancarias
El SAT puede revisar tus transferencias si usas ciertas palabras en el concepto de pago
Ciudad de México.- El SAT (Servicio de Administración Tributaria) está muy pendiente de lo que los usuarios escriben en el concepto de pago, esa parte donde normalmente se explica para qué se envía el dinero.
Lo que muchos no saben es que usar ciertas palabras prohibidas ahí puede activar una alerta automática y hacer que la autoridad revise tus movimientos.
Aunque parezca exagerado, el SAT utiliza sistemas con inteligencia artificial que revisan si en los conceptos de pago hay palabras prohibidas o sospechosas. Si encuentra alguna, podría considerar que ese movimiento es irregular, aunque tú no hayas hecho nada malo.
¿Qué palabras están prohibidas por el SAT en los conceptos de pago?
Varias instituciones financieras han advertido a sus clientes sobre el uso de palabras sensibles en transferencias bancarias.
El problema surge cuando alguien, ya sea en serio o en broma, escribe términos que están relacionados con delitos.
Las palabras prohibidas que el SAT puede detectar como señales de alerta son:
Droga, armas, soborno, prostitución, lavado, secuestro, hackeo, fraude, robo, evasión
Estas palabras clave están ligadas a temas delicados o ilegales. Incluso si las usas sin mala intención, por ejemplo, como chiste entre amigos o familiares, el sistema del SAT puede interpretarlo como algo sospechoso.
Eso podría llevar a que te pidan explicaciones o incluso a que revisen tu cuenta más a fondo con una revisión fiscal.
¿Por qué el SAT revisa los conceptos de pago?
El concepto de pago sirve para explicar el motivo de una transferencia bancaria. Es información importante porque ayuda a saber si el movimiento tiene sentido y es legal.
El SAT usa esa información para asegurarse de que todo esté en orden y evitar fraudes, lavado de dinero o evasión de impuestos.
Si escribes algo como “pago de renta”, “compra de computadora” o “préstamo personal”, no hay problema. Esas son descripciones claras que muestran por qué estás mandando dinero.
Pero si escribes algo como “hackeo del sistema” o “soborno al jefe”, aunque sea en broma, podrías llamar la atención del SAT sin querer.
¿Qué puede pasar si el SAT detecta una palabra prohibida?
Cuando el sistema del SAT ve una de estas palabras clave de riesgo, genera una alerta automática. A partir de ahí pueden pasar varias cosas:
Te pueden pedir aclaraciones sobre el origen o destino del dinero.
El banco podría retener temporalmente la transferencia.
En casos graves, podrías ser sujeto de una auditoría fiscal.
Tu cuenta podría entrar en revisión si se detecta un patrón sospechoso.
Esto no significa que todo el que use esas palabras prohibidas vaya a ser sancionado, pero sí aumenta el riesgo de tener que explicar tus movimientos. En un entorno donde cada vez hay más vigilancia automatizada, estos errores pueden causar problemas innecesarios.
¿Cómo evitar problemas con el SAT al hacer una transferencia?
Para no activar ninguna alerta del SAT, lo más importante es que el concepto de pago sea claro, real y sin palabras que se puedan malinterpretar. Aquí algunas recomendaciones sencillas:
Escribe para qué es el pago. Ejemplo: “venta de celular”.
Evita chistes, apodos o bromas.
No uses palabras relacionadas con delitos, aunque sean en tono sarcástico.
Si no sabes qué poner, describe lo más básico. Ejemplo: “compra” o “servicio”.
Además, guarda comprobantes, mensajes o cualquier documento que respalde tus transferencias. Eso te puede ayudar si alguna vez necesitas demostrar para qué fue el dinero.
¿Qué hacen los bancos ante esta vigilancia del SAT?
Los bancos también están actuando para prevenir problemas. Algunos ya comenzaron a mandar notificaciones a sus clientes cuando detectan palabras sensibles en el concepto de pago.
Incluso hay plataformas que están desarrollando sistemas para advertir al usuario antes de confirmar la transferencia si usó un término riesgoso.
El objetivo es evitarle al cliente un mal rato y mantener las operaciones limpias ante la autoridad fiscal. Esta colaboración entre bancos, usuarios y el SAT ayuda a tener un sistema más transparente y seguro.
FUENTE: Dinero en Imagen
SAT
SAT auditará en 2026 a 66.8 millones de contribuyentes
Ciudad de México.- Durante 2026, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), auditará a un total de 66.8 millones de contribuyentes, de los cuales 6.3% serán grandes empresas y multinacionales.
Lo anterior dado el perfil de alto riesgo para dejar de pagar impuestos, de enterar retenciones o tratar de obtener saldos a favor ilegales, anunció el organismo.
Al cierre de junio de 2025, el padrón total de contribuyentes activos registrados en el SAT sumó 88.6 millones, de los cuales 2.5 millones corresponden a empresas y 84 millones a personas físicas con y sin actividad empresarial.
Pero del universo total que el fisco pretende revisar el próximo año, 15 mil 873 serán grandes contribuyentes.
También considerará abrir auditorías de acuerdo con el padrón auditable a 66 millones de pequeños y medianos contribuyentes.
En el sector de comercio exterior, ejercerá vigilancia contable a 116 mil 467 causantes.
Se trata de mecanismos de auditoría rigurosos y en estricto apego a la ley para combatir la evasión y la elusión fiscal, con el fin de consolidar un sistema tributario justo y equitativo por el bienestar de México, explicó en un comunicado.
Los criterios a seguir de acuerdo con los criterios de riesgo para realizar las auditorías se enfocarán en ver si el contribuyente celebró operaciones con factureras o nomineras.
Que hayan presentado pérdidas fiscales recurrentes, simulado o abusado de deducciones y que hayan obtenido ingresos que no declararon.
De igual manera, sobre los que abusan de estímulos fiscales, presentan inconsistencias entre lo que importan o compran y lo que venden, e importan productos con precios por debajo del mercado.
Revisará a las que incumplen con regulaciones o restricciones no
arancelarias, no pagan retenciones por sus empleados, hacen operaciones con paraísos fiscales y solicitan devoluciones improcedentes, así como los que pagan menos impuestos en tasa efectiva comparado con su sector.
Según el SAT, es con el fin de establecer piso parejo en el cobro de las contribuciones y brindar certidumbre jurídica a las y los contribuyentes.
Agencias
-
Internacional4 días agoIsrael nunca anexará Cisjordania: Trump
-
Finanzas4 días agoAguas con los ‘coyotes’ en retiros por desempleo
-
NACIONAL4 días agoCredencial Inapam: ¿cómo ubicar mi módulo de registro?
-
Hermosillo4 días agoMuere niña tras ser picada por alacrán dentro de kínder
-
Drogas4 días agoCárteles gobiernan en México: Trump
-
NACIONAL4 días ago76 millones de mexicanos carecen de identidad digital
-
General3 días agoDía de Muertos: 10 datos curiosos sobre el pan de muerto
-
Internacional3 días agoLas ONG exigen al ICE liberar a embarazadas
