Finanzas
¿Qué pasa cuando se liquida un banco?

Ciudad de México.- Este viernes el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) dio a conocer que se revocó la licencia de CIBanco, señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de posibles operaciones relacionadas con lavado de dinero.
El IPAB indicó en un comunicado que con la revocación voluntaria de la autorización comenzó el proceso de liquidación de la firma financiera, pero qué implica esto para los clientes del banco, te explicamos a continuación.
¿Qué pasa cuando un banco desaparece?
La liquidación o intervención de un banco no implica que los ahorradores pierdan su dinero. En México, el IPAB protege los depósitos de los clientes en caso de quiebra o revocación de la licencia de una institución bancaria.
El sistema financiero mexicano asegura los depósitos de los usuarios hasta por 400 mil UDIS (aproximadamente 3 millones 400 mil pesos) por persona y por institución. Esta cobertura abarca cuentas de ahorro, cheques, depósitos a plazo y cuentas asociadas a tarjetas de débito.
Si un banco entra en proceso de liquidación, el IPAB activa automáticamente este seguro para los ahorradores. El proceso comienza cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revoca la autorización para operar, y el instituto asume el control del pago a los clientes.
Cabe resaltar que en el caso de CIBanco, el IPAB informó que luego de que fue señalado por presuntas operaciones relacionadas con lavado de dinero y que fuera intervenido por la CNBV, además de que vendió su negocio fiduciario a Multiva y su cartera de crédito automotriz a Bancoppel, el banco decidió voluntariamente entrar en proceso de liquidación.
“A raíz de un acuerdo tomado por su asamblea general de accionistas, CIBanco decidió solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la revocación voluntaria de su autorización para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple. Esta decisión obedece a lo que los accionistas de CIBanco consideraron la mejor opción para los intereses de sus clientes. De esta forma, la CNBV aprobó la solicitud de revocación de la autorización de CIBanco”, refirió el IPAB.
Así, los clientes con depósitos dentro del monto protegido no sufrirían pérdidas. Sin embargo, aquellos con recursos superiores al límite de cobertura deberán esperar la conclusión del proceso de liquidación para conocer el monto que podrán recuperar.
¿Qué pasa con los créditos cuando un banco quiebra?
De acuerdo con el IPAB, los clientes que tienen un crédito vigente cuando un banco entra en liquidación, deben seguir pagándose.
Cabe resaltar que de no hacerlo, el usuario verá reflejado el impago en su historial en el Buró de Crédito, lo cual le afectará en caso de que quiera contratar un nuevo producto crediticio en otra institución financiera.
¿Cuántos clientes tiene CIbanco?
De acuerdo con la última información disponible de la CNBV sobre CIBanco, la institución contaba al cierre de julio pasado con 3 mil trabajadores, 100 menos respecto del mes anterior, cuando fue señalado por las autoridades financieras de EU.
CIbanco ya comunicó a sus colaboradores que seguirá pagando; sin embargo, en medio de su desaparición, comenzará un proceso de liquidación de su plantilla laboral.
“La institución continuará pagando sus salarios de manera normal e iniciará un proceso de reducción de su plantilla laboral, de conformidad con las disposiciones aplicables de la Ley Federal del Trabajo”, notificó la entidad a sus trabajadores.
En el caso de cuentas de captación activas, esto es, depósitos de sus clientes, la CNBV detalló que al cierre de julio pasado, CIbanco contaba con 43 mil 996, una reducción significativa de 3 mil 533 respecto de junio.
Agencias
Finanzas
Afores cierran tercer trimestre con plusvalías históricas

Ciudad de México.- El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) mantuvo su buen desempeño al sortear la volatilidad de los mercados. De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante septiembre se registraron plusvalías por 189.5 mil millones de pesos, la cantidad más alta obtenida en un solo mes en lo que va del año.
De acuerdo con los datos del regulador, entre enero y septiembre las Afores acumularon rendimientos por 941 mil 500 mil millones de pesos, cifra 49% superior a la observada en el mismo periodo de 2024, lo que coloca al sistema a un paso de alcanzar el billón de pesos en rendimientos para los trabajadores.
El desempeño refleja el buen comportamiento de los mercados financieros nacionales e internacionales, así como una gestión más eficiente de las inversiones por parte de las administradoras.
De mantenerse esta tendencia, 2025 cerraría como el mejor año en la historia en plusvalías, superando ampliamente a 2024, que registró más de 554 mil millones de pesos en rendimientos para los trabajadores.
Ahorro para el retiro impulsa crecimiento nacional
De acuerdo con la Consar, el ahorro administrado en las Afore equivale a más de 22% del PIB del país, además de que prácticamente cada familia tiene un vínculo con el Sistema de Ahorro para el Retiro.
“Estos recursos no sólo representan el patrimonio de los trabajadores para su vejez, sino que también se invierten en proyectos productivos, en infraestructura y en sectores estratégicos para el crecimiento nacional.
“En otras palabras, el sistema de ahorro para el retiro no solo da certeza al individuo, sino que también fortalece a toda la economía mexicana”, dijo a finales de agosto, el presidente de la Consar, Julio César Cervantes.
El funcionario recalcó que uno de los principales retos del SAR es que un mayor número de población en el país conozca con más detalle sobre su cuenta de Afore, además de incentivar a la juventud a que se haga consciente del reto que representará su retiro.
Agencias
Finanzas
Bancos piden certeza jurídica para dar créditos

La Asociación de Bancos de México pidió al Ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar, certeza jurídica para así otorgar más créditos
Ciudad de México.- La Asociación de Bancos de México (ABM), encabezada por su presidente, Emilio Romano Mussali, solicitó a la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) certeza jurídica para otorgar más y mejores créditos.
En una reunión con el Ministro Presidente de la Corte, Hugo Aguilar, el comité directivo de la ABM expuso la certeza jurídica es importante para otorgar más créditos a los mexicanos.
“La banca requiere de seguridad jurídica para poder otorgar más y mejores créditos a sectores más amplios de la población y tiene el compromiso de la ABM de trabajar de la mano en conseguir justicia financiera”, afirmaron miembros del Comité de Dirección de la Asociación de Bancos, informó la Corte.
La reunión se realizó esta tarde, con el propósito de fortalecer los canales de diálogo institucionales y se abordaron temas relacionados con la certeza jurídica y la importancia de la cooperación para trabajar para el bienestar de los mexicanos.
“Es necesario trabajar de la mano con los diversos sectores para que el sistema judicial mexicano sea ejemplar”, destacó Aguilar Ortiz, según la versión del encuentro.
El Ministro se comprometió a revisar los asuntos que hoy atañen a la banca y con ello trazar una ruta de trabajo.
“Se concluyó que la nueva Suprema Corte impulsará mecanismos de comunicación y cooperación con el sector bancario para contribuir a la certeza jurídica que requiere la economía nacional, reafirmando su compromiso con la transparencia, la seguridad jurídica y el desarrollo sostenible del país”, indicó el comunicado.
Agencias
Finanzas
Aumentaría hasta 14% salario mínimo en 2026

Ciudad de México.- El incremento al salario mínimo para el próximo año estará entre el 12 y 14 por ciento, advirtieron expertos.
Rocío Hernández, directora de consultoría en compensación de Aon, afirmó que según las encuestas aplicadas entre las empresas, el aumento puede estar al mismo nivel de este año, es decir, 12 por ciento, o incluso por encima.
“En cuanto al incremento del salario mínimo advierten que puede ser de 12 por ciento, pero hay empresas que han pensado que pueda irse hasta 14 por ciento”, manifestó.
Por su parte, Virginia Ríos, integrante de la Comisión Técnica de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, dijo que, si se otorga un incremento de 12 por ciento, el salario mínimo para 2026 se ubicaría en 312 pesos.
Añadió que el efecto que tendría esta alza es que otros salarios tienen que aumentar por arriba de la inflación.
“Esto implicaría que habría que incrementar los salarios de las personas que están muy cercanas al salario mínimo, porque no pueden quedar con el mínimo si tienen una actividad que estaba diferenciada por el tipo de responsabilidad de sus actividades. Esto ha hecho a través de los últimos años que no solo se incremente el mínimo, sino también los demás salarios”, subrayó.
La experta manifestó que esta situación se observa sobre todo en sectores donde hay obreros que están ganando salario mínimo, personal de intendencia, pero también hay personas que están en puestos operativos o administrativos de segundo nivel que percibían sueldos muy cercanos al mínimo.
“A estas posiciones se les tenía que aumentar quizá un 10 o 15 por ciento para que no sientan que están en el mínimo”, comentó Ríos.
Consideró que hay empresas que pueden mantener este tipo de incrementos, pero para las microempresas o personas físicas, se vuelve una carga adicional.
“No nada más es el porcentaje del incremento del salario del trabajador, sino los costos sociales, por ejemplo, se incrementa la seguridad social, porque ya la base es superior. También el costo del Infonavit, el impuesto sobre nómina que es sobre el salario del trabajador y las prestaciones derivadas como aguinaldo, prima vacacional, etcétera”, comentó.
Añadió que el costo también puede ser para el trabajador porque no se ha modificado la tarifa del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
“Un trabajador que gana salario mínimo, si bien es cierto que se ha establecido el subsidio para el empleo y que les da cierto beneficio hasta 10 mil y fracción de pesos, tendría que volverse a modificar porque no es suficiente para poder hacer frente al incremento del impuesto a cargo de los trabajadores.
“Si el salario fuera de 312 pesos diarios, estamos hablando de más de 9 mil pesos mensuales y este importe, si otra persona ya gana 11 mil o 12 mil, ya le costaría más el impuesto porque las tarifas son progresivas”, explicó.
Es decir, si una persona gana 11 mil pesos ya está pagando más de 10 por ciento de ISR cuando su ingreso no sería superior en mucho al salario mínimo.
Por lo que consideró necesario una reestructura de las tarifas.
Agencias
-
Hermosillo5 días ago
Reanudan capacitación para operadores de transporte público
-
Sin categoria3 días ago
Abriremos espacios de diálogo: Natalia Rivera
-
NACIONAL2 días ago
Diputados aprueban Paquete de Ingresos 2026
-
Hermosillo3 días ago
Inicia la era de Radio La H 89.3 FM
-
NACIONAL3 días ago
Baja 74% presencia militar en Chihuahua
-
Hermosillo20 horas ago
Arranca el Cuarto Foro Mundial de Energía Solar
-
NACIONAL3 días ago
Buscan elevar penas por falsificar uniformes militares
-
Hermosillo3 días ago
A partir del sábado 18 arranca el Kino Fest 2025