Connect with us

Cultura

Qué hay detrás de las ‘ladies’ y ‘lords’ en México?

Published

on

Ciudad de México.- En la última década abundan los vídeos en redes sociales de personajes apodados “ladys” y “lords”, personas que son captadas en video, protagonizando momentos marcados por el abuso, prepotencia, racismo, clasismo, incluso golpes.
Lo que empieza con unos cuantos segundos de video, termina en la conversación de miles de personas en redes sociales, incluso, siendo un fenómeno social.
Pero, ¿Qué significa esto?, ¿Por qué burlarnos de una situación que se caracteriza de un abuso o de violencia?
Así empezó este fenómeno social
Aunque este tipo de situaciones suelen ser motivo de burla, es preocupante que desde hace años, cada cierto tiempo, algún personaje refleja la gran desigualdad y los ideales negativos que existen en gran parte de la sociedad mexicana.
Para entender el origen de este nombre debemos remontarnos al año 2011, con las primeras dos personas que lo recibieron, un par de mujeres fueron detenidas en Polanco en estado de ebriedad, su respuesta fue una serie de comentarios violentos, incluso intentaron golpear a los oficiales, tras el incidente las apodaron “ladies Polanco”, rápidamente se viralizaron en internet.
Las “ladies” y los “lord”, continuaron aumentando, otro caso de los más famosos fue “Lady Profeco”, la hija de un funcionario que se negó a tomar un tiempo de espera y amenazó a los trabajadores, dejando una de las frases más icónicas para la mayoría de los “lords” y “ladies”, “no sabes con quién estás hablando, comentó.
“Ladies Polanco”, primeras personas en recibir estos apodos
¿Por qué se hacen virales?
Más allá de provocar risas y descontento, la mayor parte de estas situaciones comparten algo: la indignación.
De acuerdo con Mariluz Garay, profesora de Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México, argumentó en una entrevista hace un par de años la razón de este fenómeno.
“Para triunfar con ese apodo en México son necesarias dos cosas: creerse por encima de la ley y que haya una cámara de video”, “El nombre (lady y lord) parte de un prejuicio social o de un resentimiento de clase. El hecho de que las llamen así es porque los asocian con personas de clase alta con mucho poder y con estos adjetivos le dan un toque irónico al suceso”. Además, comentó que “la gente encuentra placer en ver a los ricos, que creen que pueden saltarse la ley, haciendo el ridículo”
Son algunas de las razones que explicó la profesora que también ha realizado varias investigaciones en temas cercanos a redes sociales.

Agencias

Continue Reading

Cultura

Aguas con esta falta de ortografía

Published

on

La manera en la que escribimos algunas palabras o expresiones cambia por completo lo que queremos decir

Ciudad de México.- ¿Alguna vez te has equivocado al utilizar ‘a ver’ o ‘haber’? No eres el único. Escribir bien estas palabras se ha convertido en un logro para muchos. Y es que, estas son el ejemplo perfecto de lo que los españoles conocemos comopalabras homófonas: aquellas que suenan igual, pero se escriben diferente.

Hay faltas de ortografía que pueden pasar desapercibidas, pero otras pueden cambiar el sentido completo de una frase. Y en muchos casos, el oído nos engaña, como lo hace en esta ocasión. Por ello, es imprescindible conocer en qué contexto se utiliza cada una para no caer en fallos de comunicación.

Cuál es la diferencia entre ‘a ver’ y ‘haber’
Según la Real Academia Española (RAE), “aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura”.

1. El uso correcto de ‘a ver’
Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:

Vete a ver qué nota te han puesto.
Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.
Como expresión fija, presenta distintos valores y usos. En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:

Mira lo que he comprado. – ¿A ver?
También puede expresar, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:

A ver cuándo nos dan los resultados.
Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:

A ver, ¿has hecho lo que te dije?
A ver, trae el cuaderno.
Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:

Pero ¿al final ustedes van? – ¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.
Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:

¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
A ver si te caes.
A ver si eres más organizado de ahora en adelante.
En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:

A ver con quién aparece mañana en la fiesta (= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta).
A ver si te atreves a decírselo a la cara (= Veamos si te atreves a decírselo a la cara).

2. El uso correcto de ‘haber’
La palabra ‘haber’ puede ser un verbo o un sustantivo. Como verbo, se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:

Haber venido antes.
Tiene que haber sucedido algo.
Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.
También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:

Parece haber un chico esperándote en la puerta.
Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:

Agencias

Continue Reading

Cultura

Estado, nación y país son conceptos distintos

Published

on

A pesar de que en el día a día las tres palabras son usadas como sinónimos, su definición varía

Ciudad de México.- En el lenguaje cotidiano, los términos país, nación y Estado suelen utilizarse como sinónimos. Sin embargo, desde una perspectiva política, jurídica y sociológica, hacen referencia a conceptos distintos que conviene conocer para comprender mejor cómo se organiza el mundo. Esta distinción es especialmente relevante en debates sobre soberanía, identidad, autodeterminación y relaciones internacionales. Este es el significado de los distintos términos.

¿Qué es un Estado?

El concepto de Estado tiene una definición jurídica precisa. Según la Convención de Montevideo de 1933, un Estado debe contar con cuatro elementos fundamentales: una población permanente, un territorio definido, un gobierno y la capacidad de establecer relaciones con otros Estados. Es decir, el Estado es la estructura legal y política que administra un territorio y ejerce el poder soberano en él.

El sociólogo alemán Max Weber definió al Estado como “la institución que posee el monopolio legítimo de la violencia dentro de un territorio determinado”. Lo que se puede interpretar como el conjunto de instituciones que tienen el poder de hacer cumplir las leyes y organizar la vida pública.

¿Qué es una nación?

Por su parte, el término nación tiene un carácter más cultural. Se refiere a una comunidad humana que comparte elementos comunes como el idioma, la historia, las tradiciones, la religión o la identidad étnica. Según el sociólogo Benedict Anderson, una nación es “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”.

Las naciones no siempre coinciden con los Estados. Por ejemplo, el pueblo kurdo es considerado una nación, pero no tiene un Estado propio. De igual modo, algunos Estados están formados por varias naciones, como el Reino Unido, donde coexisten las naciones de Escocia, Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte.

¿Qué es un país?

El término país es considerado el más flexible y ambiguo de los tres. En general, se usa como sinónimo coloquial de Estado, aunque también puede referirse simplemente a una unidad territorial o geográfica reconocida internacionalmente, independientemente de sus características políticas. El Diccionario de la Real Academia Española lo define como “territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado o estar conformado como tal”.

Las diferencias

Así, se puede hablar de países que no son Estados plenamente soberanos, como Escocia o Puerto Rico, o de Estados que contienen múltiples países en su interior. En definitiva, aunque los términos país, nación y Estado suelen emplearse de forma indiferente, sus significados varían. Un Estado es una entidad jurídica y política con soberanía reconocida, mientras que una nación es una comunidad cultural o identitaria que puede o no tener un Estado propio. Por último, el término país es más general, hasta el punto en el que puede referirse a una nación o a un Estado.

Continue Reading

Cultura

El mundo llora la muerte de Mario Vargas Llosa

Published

on

Ciudad de México.- El mundo de la literatura se encuentra de luto. Una de sus figuras más grandes, Mario Vargas Llosa, murió este domingo a los 89 años de edad.
La noticia fue dada a conocer por los hijos del escritor, Morgana y Álvaro, a través de un sentido mensaje que compartieron en sus redes sociales.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy (domingo) en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribieron.
Tras la confirmación del deceso, diversas figuras de la política y la cultura se han sumado a la pena que embarga a la familia y los seguidores del también ensayista.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante su cuenta oficial de Instagram, lamentó la partida del Premio Nobel y dedicó un mensaje en el que destacaron su legado:
“La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lamenta el sensible fallecimiento del novelista, cuentista, ensayista y político peruano Mario Vargas Llosa. Autor de obras seminales de la literatura latinoamericana del siglo XX, Vargas Llosa fue galardonado con los premios Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nacional de Novela del Perú y el Nobel de Literatura 2010, entre otros. Descanse en paz”.
La Universidad Nacional Autónoma de México envió sus condolencias a la familia.
“La UNAM lamenta el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea. Su legado perdurará en las letras universales”.
El Canal 22 se sumó a las voces que lamentaron el deceso del peruano y reconocieron su importancia para la literatura latinoamericana.
“El Veintidós despide al prolífico escritor peruano, Mario Vargas Llosa, quien falleció este 13 de abril, a los 89 años de edad. Último representante del Boom Latinoamericano que trascendió fronteras con novelas como “La ciudad y los perros”, ‘La casa verde’ y ‘Conversación en La Catedral’. Descanse en paz'”.
Por su parte, la mandataria peruana, Dina Ercilia Boularte dio el último adiós al novelista y se solidarizó con su familia y lectores:
“La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte, y el Gobierno del Perú lamentan profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, escritor universal e insigne Premio Nobel de Literatura. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos, lectores y al mundo de las letras”.
Hasta el momento se desconocen las causas del fallecimiento; sin embargo, los hijos del escritor adelantaron que, de acuerdo con las instrucciones que éste dejó, no habrá ninguna ceremonia pública.

Agencias

Continue Reading

Trending