Connect with us

Investigación

¿Por qué los niños ven muchas veces la misma película?

Published

on

El gusto de los menores por la reiteración de los contenidos es parte de su proceso evolutivo, pues la repetición y la previsibilidad les aporta seguridad, tranquilidad y les ayuda en el aprendizaje

Como el cerebro de un niño está en desarrollo, necesita previsibilidad y repetición para aprender, experimentar y crecer

 

Ciudad de México.- Los padres saben lo que es conocer de memoria un cuento o una película que su hijo ve o escucha una y otra vez. ¿Por qué los niños no se cansan de ese bucle repetitivo? “El cerebro de un niño está en desarrollo y no funciona igual que el de un adulto. Necesita previsibilidad y repetición para aprender, experimentar y crecer. Por ello, lo conocido le resulta cómodo y le aporta seguridad. Le ayuda a ordenar la gran cantidad de estímulos nuevos que recibe cada día y que tiene que procesar”, explica Gema López, psicóloga general sanitaria especialista en infancia y familia.

“El cerebro infantil va interiorizando y consolidando conocimiento a través de la imitación, la repetición y de ver sus logros reflejados en el espejo de sus padres. Las rutinas conocidas les hacen sentir protegidos, calmados, cómodos y seguros para seguir experimentando, explorando y aprendiendo del mundo que les rodea”, prosigue la explicación.

Al cerebro infantil le gusta que las cosas sean predecibles. “Para los niños es un proceso más sencillo, que les permite concentrarse más y mejor. Por ejemplo, es habitual que si les cambias una parte del cuento o canción que conocen, te señalen cómo era. De forma que, si en la historia siempre aparece un caballo blanco y les hablas de una cebra, te dirán: ‘Un caballo, mamá, un caballo”, ejemplifica la experta. “Escuchar siempre el mismo cuento, la misma canción o ver la misma película, les permite darse cuenta de más matices o captar nuevos detalles e información, algo que favorece el aprendizaje”, añade López.

Ver una y otra vez una película, escuchar un cuento o repetir el mismo juego les ayuda a vincularse emocionalmente con la historia. “Cuanto más lo conocen, más disfrutan, porque se genera una conexión emocional profunda. Por ejemplo, es habitual ver que sonríen antes de que llegue una escena conocida, porque les gusta anticipar y revivir lo que va a pasar”, asegura la experta.

Los pequeños comprenden mejor el mundo de esta forma. “La temática de determinados contenidos o juegos les sirve de explicación y el hecho de revivirlo les facilita experimentarlo a través de los personajes de la historia, lo que les ayuda a saber cómo actuar o resolver situaciones”, explica por su parte Belén Robles, socia fundadora del centro de psicología e inteligencia emocional Escuela Afectiva, situado en Madrid.

Otros beneficios

Esta experta menciona otros beneficios de la afición de los niños por las reiteraciones: “Les ayuda al desarrollo del lenguaje y la escritura, por lo que lejos de preocuparse, conviene facilitar este tipo de comportamiento”.

La organización del pensamiento o el desarrollo de la memoria también se ven favorecidos por la reiteración de los contenidos: “Se ordena la capacidad lógica y temporal, porque les ayuda a comprender con mayor profundidad”, continúa López, que también destaca la importancia de que exista un equilibrio entre la novedad y la repetición: “Lo primero se trata de la ventana a la curiosidad y con lo segundo se consigue la consolidación de lo aprendido”.

El gusto por la repetición de los contenidos es habitual hasta los 10 años, salvando las individualidades de cada pequeño. “A partir de esa edad, la motivación cambia y se amplía en función de sus gustos y aficiones. Pero lo importante es observarles para comprender qué necesidad subyace en los patrones repetitivos, como, quizás, buscar la seguridad en una situación de mucho cambio”, continúa la psicóloga.

Así que la búsqueda del consumo de la reiteración en la infancia no debe ser motivo de preocupación. “Se trata de una cuestión evolutiva muy común, incluso desde que son bebés, con juegos como el cucutrás. Pero cuando son más mayores (a partir de los seis años) y buscan ver lo mismo una y otra vez en una pantalla, conviene tener cuidado con que esté generando una adicción a través de los contenidos en el móvil o la televisión”, advierte Robles.

No obstante, es recomendable dosificar la cantidad de contenidos que tienen para repetir. “Conviene que no tengan muchos cuentos, por ejemplo, sino que se adquieran paulatinamente, para que puedan ir leyendo varias veces lo que les gusta, ya que si hay una gran cantidad de estímulos, al final, es más difícil fijar la atención”, aclara la especialista.

Asimismo, también es aconsejable que los adultos introduzcan poco a poco detalles que aporten flexibilidad a la estructura reiterativa que le gusta al niño: “Por ejemplo, un cambio en el cuento o el juego, pero respetando la estructura repetitiva que prefieren”, añade la experta. Aunque este comportamiento infantil entra dentro de la normalidad por formar parte de su desarrollo evolutivo, hay ciertos aspectos que pueden apuntar a conductas desajustadas, como en el caso que apunta Robles: “Cuando hay una actitud muy rígida por la excesiva necesidad de control, aunque en este caso, también se reflejaría en otros aspectos, como el orden obsesivo de objetos. En estos casos, habría que averiguar la razón de esa situación”.

Tomado de El País

Continue Reading

Investigación

¿Ser siempre puntual o siempre llegar tarde?

Published

on

Pueden revelar rasgos de personalidad, mecanismos de defensa o conflictos internos

Ciudad de México.- Detrás de un gesto tan cotidiano como llegar a la hora acordada puede esconderse mucho más de lo que parece. La psicología analiza la puntualidad no solo como un hábito socialmente valorado, sino como un reflejo de la manera en que cada persona gestiona el tiempo, las emociones y la relación con los demás.

Tanto quienes se adelantan de forma sistemática como quienes acostumbran a retrasarse transmiten mensajes inconscientes sobre su carácter y sus conflictos internos. Ser puntual en exceso puede ser un reflejo de autocontrol y responsabilidad, pero también de ansiedad o de una necesidad de tener todo bajo control. En el otro extremo, la impuntualidad crónica puede ser una forma encubierta de rebeldía, resentimiento o incluso un mecanismo de autoengaño.
Llegar temprano o tarde: las claves desde la psicología
Un artículo de la BBC recoge la visión de la experta en gestión del tiempo Diana DeLonzor, quien asegura que quienes se adelantan siempre a la hora marcada buscan reducir la incertidumbre: “planificar con antelación les permite sentirse preparados para cualquier eventualidad”.

El psicólogo Oliver Burkeman, también citado en el mismo medio, añade que esta costumbre puede vincularse al deseo de agradar a los demás o a la intolerancia hacia la impuntualidad ajena, que suele interpretarse como una falta de respeto. Ambos coinciden en que llegar demasiado pronto puede ser positivo en términos de organización, pero también puede esconder inseguridad y miedo al error.

Por el contrario, la psicóloga Julie Jarett Marcuse, en un artículo para Psychology Today, analiza el significado de la impuntualidad repetida. En uno de sus casos clínicos, explica cómo una paciente llegaba tarde como una forma de resistencia pasiva frente a la autoridad de su jefe: “Su protesta se manifestó en impuntualidades crónicas”. Marcuse sostiene que la tardanza es a menudo una expresión de resentimiento y una lucha de poder enmascarada, aunque al mismo tiempo puede ser fuente de ansiedad y miedo a perder la aprobación. Para ella, la puntualidad es una muestra de consideración hacia los demás y, cuando se incumple, revela conflictos internos más profundos.

En una línea similar, el psiquiatra Neel Burton expone Psychology Today que llegar tarde puede ser interpretado como un comportamiento pasivo-agresivo, un modo de expresar ira sin enfrentamiento directo.

En su opinión, también puede reflejar autoengaño: alguien que se siente inferior puede retrasarse para llamar la atención y demostrar control sobre una situación. Burton señala que, en ciertos casos, la tardanza se convierte en una declaración encubierta de “soy más importante que tú”. Sin embargo, matiza que no siempre es algo negativo: en ocasiones, llegar tarde es la señal de que el inconsciente intenta avisar de que esa reunión o compromiso no es la mejor inversión de tiempo.

Agencias

Continue Reading

Investigación

¿Quieres dejar el alcohol?

Published

on

Estos alimentos pueden ser tu mejor medicina

 Ciudad de México.- Durante años se nos ha repetido que una copa de vino al día podía ser “saludable”. Hoy la evidencia científica es clara: no existe una cantidad segura de alcohol, y sus efectos van mucho más allá del hígado. Desde aumentar el riesgo de cáncer hasta alterar hormonas, perjudicar a nuestra digestión, pero también a nuestra salud mental.
Y es que el alcohol puede estar frenando tu bienestar más de lo que imaginas. ¿La buena noticia? Cambiar tu relación con la comida y tu estilo de vida puede ayudarte a reducir (o incluso dejar) el consumo sin esfuerzo, según defiende Brooke Scheller, doctora en Nutrición Clínica y fundadora de Sobriedad funcional, un programa basado en nutrición para reducir el consumo de alcohol.
De hecho, esta experta recuerda que, según muchas guías de salud, entre 1 y 2 copas al día se considera un consumo de bajo riesgo; si bien advierte de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció en 2022 que no existe una cantidad segura de alcohol.
“En última instancia, se trata de una experiencia muy personal sobre qué significa demasiado.
Algunas personas no sienten impacto con niveles bajos de alcohol, mientras que quienes beben más cantidad pueden empezar a tener problemas de salud”, avisa esta experta en nutrición.
POR QUÉ HASTA UNA SOLA COPA PUEDE DAÑAR TU CUERPO
Recuerda en este sentido que el alcohol ha sido pasado por alto como causa de muchos problemas de salud en nuestra sociedad, aunque ya está reconocido como ‘carcinógeno’, y se sabe que aumenta el riesgo de 7 tipos diferentes de cáncer, incluso si su consumo tiene lugar en
bajas dosis.
“Pero, además, puede alterar todo el organismo: provoca inflamación, problemas cardiovasculares, digestivos, desequilibrios hormonales, infertilidad y más. A menudo se les dice a los pacientes: si tienes un problema de salud o un objetivo de bienestar, probablemente el alcohol te esté impidiendo alcanzarlo”.
CAMBIAR NUESTRA NUTRICIÓN PUEDE REDUCIR EL CONSUMO
En este sentido, Scheller cuenta su experiencia en ‘Cómo comer para cambiar tu forma de beber’ (Alienta Editorial), tras dejar de beber en 2021, momento en el que empezó a ayudar a otros a cambiar su relación con el alcohol usando como base la nutrición.y la medicina funcional.
“Muchas personas no se dan cuenta del papel que juega la nutrición en cómo nos sentimos.
Cuando nos faltan nutrientes, o tenemos desregulación de la glucosa en sangre, podemos sentirnos fatigados, deprimidos, ansiosos, irritables, o incapaces de relajarnos. Precisamente, por eso, usamos a menudo el alcohol: como una herramienta para sobrellevar el malestar. Si restauramos los niveles adecuados de nutrientes, regulamos la glucosa, mejoramos la microbiota intestinal, e incluso equilibramos las hormonas, la necesidad de recurrir al alcohol como apoyo disminuye notablemente”, agrega.
CONSEJOS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL
Con todo ello, esta doctora en Nutrición Clínica reconoce que puede ser un “gran desafío” el dejar o reducir el consumo de alcohol, si bien defiende que si se decide no beber “es una decisión que empodera”, especialmente si se deja este hábito mientras los demás sí lo hacen. “No es una debilidad, es una fortaleza”, añade.
Algunos consejos prácticos que recomienda en este sentido son los siguientes:
. Incluye proteína en cada comida y tentempié: ayuda a regular la glucosa y a minimizar los antojos.
. Si sientes deseo de beber por la tarde puede que simplemente tengas hambre, por lo que prueba con un snack proteico entre las 15 horas y las 17 horas.
. Incorpora alimentos que cuidan el cerebro y el estado de ánimo, como pescado salvaje, frutos rojos, nueces, semillas de chía, verduras de hoja verde, remolacha y brócoli, ya que ayudan a reponer los nutrientes que el alcohol agota.

Agencias

Continue Reading

Investigación

Qué significa hablar mientras estás dormido

Published

on

En el ámbito médico se le conoce como somniloquia y se clasifican dentro de las parasomnias, un grupo de comportamientos anómalos que suceden durante el sueño

Ciudad de México.- Hablar dormido no es algo tan inusual. Algunos estudios señalan que hasta dos tercios de la población lo han hecho como mínimo una vez en la vida. En el ámbito médico se le conoce como somniloquia y se clasifican dentro de las parasomnias, un grupo de comportamientos anómalos que suceden durante el sueño.

Se diferencia de otras parasomnias porque pueden darse tanto en el sueño REM como en el no REM, mientras que las demás se manifiestan en fases específicas del sueño. Indican que hablar en sueños es más común en la infancia y suele disminuir a medida que se crece, sin haber diferencias entre hombres y mujeres. Este trastorno del sueño puede darse de distintas maneras, según la Clínica Cleveland. Puede ser hablar en susurros, en volumen normal, gritar palabras completas o respuestas, pronunciar frases completas o mantener conversaciones o hablar de forma confusa con gruñidos.

Un estudio lingüístico decidió grabar a personas hablando dormidas. La mitad de ellas decían cosas que no se podían comprender al ser susurros o sonidos apagados, y la otra mitad sí que seguían pautas de una conversación normal. La gran mayoría de veces, estos episodios son breves y las personas no los recuerdan al despertarse.

Hablar en sueños no tiene por qué ser un motivo de preocupación aunque la ciencia no tiene una explicación para ello. Se ha asociado con un componente genético y a otros trastornos como el sonambulismo, el bruxismo o las pesadillas.
Otros factores que pueden generar hablar en sueños son la descompensación horaria, la privación del sueño, la apnea del sueño, la ansiedad y estrés o el abuso de alcohol y sustancias. No supone un peligro para la salud pero este ruido en mitad de la noche puede cortar el sueño y generar insomnio.

También puede molestar con la persona con la que se duerma, generando estrés. Puede ser tomado como un indicador de que se tiene un trastorno de sueño más complejo.

Agencias

Continue Reading

Trending