Dinero
Por esto te pueden bloquear tu cuenta de banco

Tomado de Dinero en Imagen
CIUDAD DE MÉXICO.- El SAT (Sistema de Administración Tributaria) tiene la facultad de congelar cuentas bancarias de los contribuyentes en ciertas situaciones relacionadas con el incumplimiento de obligaciones fiscales. Pero, ¿por qué te pueden bloquear tu cuenta de banco?
La medida de bloqueo implica que el titular no puede realizar ninguna operación financiera desde sus cuentas, como depósitos, pagos o transferencias, afectando tanto cuentas de débito como de crédito.
Dicha acción se realiza como parte de los mecanismos de cobro o para asegurar el pago de deudas fiscales.
¿Por qué el SAT puede bloquear una cuenta bancaria?
El SAT puede bloquear una cuenta bancaria por dos razones principales. La primera es cuando el contribuyente tiene adeudos fiscales que no han sido impugnados o cuando el fallo final en un recurso legal fue a favor del SAT.
Enestos casos, la autoridad fiscal tiene derecho a cobrar las deudas directamente de las cuentas bancarias del contribuyente, solicitando a las instituciones bancarias la inmovilización de los fondos necesarios hasta cubrir el monto total de la deuda, incluyendo recargos, multas y cualquier otro gasto relacionado.
La segunda razón es cuando el contribuyente tiene adeudos fiscales sujetos a algún proceso de defensa, pero no ha ofrecido una garantía para cubrir esos adeudos.
En situaciones así, aunque la deuda aún esté en disputa, el SAT puede ordenar la inmovilización de una cantidad suficiente de fondos para garantizar el pago en caso de que la resolución final sea desfavorable para el contribuyente.
Dicha medida se aplica como forma preventiva para asegurar que el Estado reciba el monto correspondiente.
¿Cómo evitar el bloqueo de tu cuenta bancaria?
Existen varias formas de evitar que el SAT bloquee tus cuentas. Una opción es ofrecer una garantía que permita asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales sin la necesidad de recurrir al bloqueo de cuentas.
Las garantías pueden incluir un depósito en efectivo, una prenda, una hipoteca sobre algún bien, una fianza emitida por una institución autorizada o el compromiso de un tercero que ofrezca solvencia económica suficiente.
Al presentar alguna de estas opciones, el contribuyente puede evitar la inmovilización de sus cuentas, lo que le permite seguir operando con normalidad mientras se resuelve el adeudo o la disputa legal.
Hay que señalar que, en los últimos años, el SAT ha aumentado el uso de la inmovilización de cuentas como una medida para mejorar la recaudación fiscal y combatir la evasión de impuestos.
Pese a que el SAT no publica cifras exactas sobre cuántas personas o empresas han sido afectadas, se sabe que esta medida es cada vez más común.

Dinero
Mexicanos sacaron el billete en compras de fin de año

Ciudad de México.- La firma global de pagos digitales, Visa, informó que los consumidores en México lideraron el gasto de fin de año en América Latina al cierre de 2024, con un aumento de 30%, cifra similar a lo registrado en Perú y superando a Panamá, Costa Rica y República Dominicana con tasas de crecimiento de alrededor de 20 por ciento.
De acuerdo con la empresa, en términos generales, las transacciones realizadas con todas sus formas de pago durante diciembre de 2024 aumentaron más de 10% en cifras anuales en América Latina y el Caribe.
Según datos de Visa Consulting & Analytics, las transacciones en línea registraron un crecimiento de más de 15% en comparación con el mismo periodo del año anterior, donde los usuarios siguen resaltando la conveniencia y el atractivo que presentan las plataformas digitales para los compradores durante la temporada de fiestas de fin de año.
Visa resaltó también que los pagos sin contacto registraron un aumento de más de 25% en transacciones durante diciembre de 2024 en la región, posicionándose entre las tecnologías con mayor adopción para hacer pagos.
Así, entre las principales categorías de productos para las transacciones en línea se encuentran el transporte, los productos digitales y las suscripciones, mientras que las compras en supermercados, de alimentos y en restaurantes lideraron las transacciones en persona.
Visa detalló que las transacciones de débito registraron un aumento de más de 15% en el comercio electrónico en comparación con 2023.
En tanto, el 23 de diciembre fue el día en que se registraron la mayoría de las transacciones con Visa durante todo el año calendario 2024, igual que el año pasado.
El equipo de consultoría de Visa detalló que los porcentajes de crecimiento están relacionados con transacciones en dólares estadounidenses y moneda local, donde los países analizados incluyeron Brasil, Chile, Argentina, Perú, México, Colombia, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Puerto Rico, Panamá, Honduras, El Salvador, Ecuador, Paraguay, Jamaica, Bolivia, Nicaragua, Trinidad y Tobago, Bahamas y Barbados.
Agencias
Dinero
Aumenta 11% consumo de helados en México

Ciudad de México.- La pandemia de Covid-19 impulsó el crecimiento del mercado de helados, mercado que creció 11.2% durante 2024 en comparación con el año previo.
Lo anterior significa que en México se venden 129 millones de litros de helado empacado en promedio anual, de acuerdo con un reciente estudio de Nielsen Discover.
El consumo promedio de helados entre los mexicanos es de 2.4 litros al año por persona, lo que ubica al país en el sitio 53 de la lista de los países que más consumen, en la cual Australia ocupa el primer lugar, con 20.5 litros por persona, dijo la gerente de Investigación de Mercados para Helados Holanda, Gabriela Vidales.
Estados Unidos y Canadá están en el primer y segundo lugar, respectivamente, como países que más consumen el producto en el continente americano.
De acuerdo con datos de la consultora Kantar, el gasto de los mexicanos en helados es de 280 pesos al año, sobre todo en sabores como napolitano, vainilla y chocolate, refirió Vidales.
En 2024 el valor de mercado de helados en el país ascendió a 21 mil millones de pesos, de acuerdo con Nielsen, “considerando que el consumo de helado en el país se ha visto impulsado por varios factores, como la amplia variedad de innovación en productos, así como la disponibilidad en puntos de venta como supermercados y tiendas de conveniencia”, añadió.
Vidales dijo que “la pandemia fue un parteaguas en la dinámica de la categoría. Desde el lente del consumidor, vimos un cambio significativo en los momentos de consumo, donde los productos diseñados para consumir en casa ganaron relevancia durante este periodo”.
Agencias
-
40 GRADOS4 días ago
OTRA VEZ JORNALEROS FALLECIDOS
-
Finanzas3 días ago
Ven retroceso en rendición de cuentas en estados
-
Automovilismo4 días ago
El sedán más barato que puedes comprar en México
-
Derechos Humanos3 días ago
Fortalecen inclusión social la CEDH y asociaciones civiles
-
General3 días ago
Publicarán la lista de beneficiarios de Becas de Oportunidades para universitarios: Abraham Sierra
-
General3 días ago
Sector minero impulsa turismo regional en La Colorada con exitoso programa de verano
-
Economía2 días ago
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’
-
La postal del día3 días ago
Rin romántico y grandioso