Medio Ambiente
Población de aves disminuye 38% en el mundo

Ciudad de México.- De 1950 a 2020, la población de aves tropicales de todo el mundo disminuyó entre 25% y 38% debido a olas de calor derivadas del aumento de la temperatura y variaciones en la lluvia a consecuencia del calentamiento global, indica el estudio Grandes reducciones en la abundancia de aves tropicales atribuibles a la intensificación de las temperaturas extremas.
El documento, elaborado por el investigador Maximilian Kotz para el Instituto de Investigación del Impacto del Cambio Climático de la Universidad de Potsdam en Alemania, advierte que los grupos de aves tropicales del mundo, incluso las que habitan en zonas con menos perturbación climática, están desapareciendo por deshidratación y estrés térmico.
El reporte analizó más de 3 mil especies en coordinación con la Universidad de Queensland, en Australia, y muestra que algunas especies han visto reducida su abundancia en más de 50% desde 1977 también por factores como el tráfico de animales y la disminución de sus áreas de hábitat.
Al analizar datos de poblaciones de aves con modelos y herramientas que aislaron los efectos del cambio climático, el ambientalista encontró que no consiguen enfrentar el clima actual, pues en regiones donde antes toleraban tres días de calor extremo, hoy tienen que resistir más de 30.
En consecuencia, las poblaciones de aves tropicales se redujeron hasta en un tercio en todo el mundo, pero con más frecuencia en Panamá y la Amazonia ecuatoriana, donde hay importantes disminuciones de aves sin causas evidentes, aun en selvas tropicales alejadas de los efectos de gases de efecto invernadero.
Además de las altas temperaturas, que son el principal factor que provocó que los pájaros tropicales desaparezcan, también están los cambios en su proceso reproductivo, la reducción de su fertilidad y una muy reducida cifra de supervivencia de sus crías, subraya.
Agencias
Medio Ambiente
Promueven sector minero y educativo agentes de cambio en la formación técnica minera: Sitten Ayala

- En colaboración con la embajada de Australia en México y la compañía Mining Skills Australia
Hermosillo, Sonora; agosto 11 de 2025.- Con el objetivo de formar instructores en Sonora para la capacitación y certificación en estándares de competencia emitidos por el gobierno Australiano para beneficiar al sector minero en la entidad, se trabaja coordinadamente en la Educación Transnacional, plan piloto en competencias mineras, programa integral con la empresa Mining Skills Australia y la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), resaltó Roberto Sitten Ayala.
El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) distrito Sonora, ante la presencia de Lorenia Valles Sampedro, presidenta de la comisión de Minería del Senado; Lizzie Tafilipepe, gerente de capacitación de Mining Skills Australia; y Guadalupe González Lizárraga, subsecretaria de Políticas Educativas de la SEC, subrayó que este programa representa el compromiso y la fortaleza del sector minero en Sonora, para aprender, compartir y crecer como agentes de cambio en la formación técnica minera.
“El programa que hoy iniciamos va más allá de un simple curso: es una oportunidad para fortalecer a los formadores, quienes son el pilar para la transferencia de conocimientos y el desarrollo de competencias técnicas de alta calidad. Mining Skills Australia promueve el uso de metodologías de clase mundial que aseguran una enseñanza eficaz, actualizada y alineada con las demandas del sector productivo”, indicó Sitten Ayala durante el inicio de la capacitación que se realiza en las instalaciones de la AIMMGM Distrito Sonora.
Esta capacitación que se realizará durante cinco días, agregó, fomenta una vinculación estrecha entre instituciones educativas, empresas mineras y organismos profesionales, lo que garantiza que la formación técnica sea pertinente y responda a las necesidades reales de la industria.
“Al elevar la calidad de la capacitación técnica, estamos impulsando el desarrollo sostenible y la competitividad de la minería en nuestra región y en el ámbito internacional, preparando a profesionales capacitados para los retos
presentes y futuros”, sostuvo.
En ese sentido la senadora Lorenia Valles Sampedro, quien fue la encargada de inaugurar el taller, destacó la coordinación entre las instancias gubernamentales, iniciativa privada e instituciones educativas para realizar este tipo de
Sonora tiene un papel fundamental, Sonora es el corazón minero de México, se le reconoce a Sonora por el impacto que tiene el sector económico, muy importante, más del 22% del Producto Interno Bruto en el estado significa la actividad minera, porque significa más de 140 mil empleos directos e indirectos que salen de las minas y que a partir de ellos tenemos un capital humano que es reconocido dentro y fuera de Sonora.
“Es de reconocerse que se acerque ese conocimiento, esas habilidades, esas capacidades, que permitan que ese capital humano siga creciendo, siga siendo reconocido, y algo fundamental que a esas personas que ustedes les van a compartir estos conocimientos significa mejor calidad de vida, mejores oportunidades”, recalcó.
Durante el evento inaugural estuvieron: Leonardo Taylor Padilla, director de Minería de Sonora; Elizabeth Araux Sánchez, presidenta de Women in Mining (WIM) Sonora; y Manuel Eduardo Gallegos Salgado, director del Instituto de Capacitación para el Trabajo (Icatson).
Ciencia
¿La última esperanza para la vaquita marina?

Esta especie endémica de México ha pasado de tener una población de menos 600 ejemplares hace casi tres décadas, a apenas una decena a día de hoy. Al riesgo de la extinción, los científicos confían en su recuperación
Ciudad de México.- La cuenta atrás para la vaquita marina, caracterizada por ser el cetáceo más pequeño del mundo y una especie endémica en México, preocupa a científicos y conservacionistas del país norteamericano que ven desde hace años cómo los ejemplares de esta especie no paran de disminuir. “La vaquita es el cetáceo más amenazado del planeta y su supervivencia está ligada a lo que ocurra en los próximos años”, augura Jay Barlow, profesor asociado de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos).
Según un informe de la organización conservacionista WWF, mientras que en 1997 habían menos de 567 de ejemplares, actualmente, las cifras varían entre una docena y una decena, según diversas fuentes. “Se planea una encuesta de investigación para fines de este verano para intentar determinar una nueva estimación de población”, avanza Sarah Uhlemann, Directora de Programas Internacionales del Centro para la Diversidad Biológica.
Según los cálculos de esta organización, habría entre 6 y 9 animales vivos en la actualidad. “No podemos estimar con certeza la tendencia poblacional actual y nuestras estimaciones se refieren únicamente al número mínimo de vaquitas detectadas, que es de aproximadamente 10 individuos”, agrega por su parte Lorenzo Rojas- Bracho, científico mexicano que cuenta con más de dos décadas trabajando por la recuperación de la especie.
No obstante, “hay evidencia de que se están reproduciendo”, asegura Miguel Ángel Cisneros Mata, investigador titular del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables en Guaymas, Sonora.
Eliminar una trampa letal
Todos los expertos consultados coinciden en la principal causa de muerte del animal. “Las vaquitas están amenazadas por una sola cosa: enredarse en las redes de pesca que están diseñadas para capturar camarones y totoaba, un pez con gran demanda por su vejiga natatoria, que es valiosa en China”, lamenta Uhlemann. Así subscriben que una vez se termine con esta actividad ilegal, habrá salvación para la especie. “Los animales observados se ven sanos y en buen estado físico. Una serie de artículos científicos sobre su genética poblacional indican que la especie tiene un alto potencial de recuperación”, puntualiza Rojas-Bracho.
“Durante mucho tiempo se creyó que las vaquitas hembras solo podían tener una cría cada dos años; sin embargo, ahora sabemos que pueden reproducirse cada año, lo que mantiene viva la esperanza de que la especie se pueda recuperar”, complementa Omar Vidal, Asesor científico y ambientalista independiente.
Una cuestión de responsabilidad
Por este motivo, instan al gobierno mexicano a que sea riguroso con el cumplimiento de la prohibición del uso de redes de enmalle en el hábitat de la vaquita, que desde 2019 está en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco.
“Aunque Alto Golfo haya sido inscrito en la lista no implica por sí mismo la recuperación de la vaquita. La designación reconoce el valor excepcional del sitio, tanto natural como cultural, y llama la atención internacional sobre las amenazas que enfrenta”, aclara Rojas-Bracho. “La recuperación de la especie depende de acciones concretas en el terreno, como eliminar el riesgo que la lleva a la extinción, es decir, asegurar una prohibición efectiva del uso de redes de enmalle en su hábitat. Mientras esto no ocurra, la vaquita seguirá en riesgo, más allá de cualquier designación internacional”, reitera el experto mexicano.
A estas medidas hay que añadirle un plan de cumplimiento bajo la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la delimitación de una Área de Tolerancia Cero, que “es apenas alrededor del 12 por ciento del área de distribución de la especie”, puntualiza Rojas-Bracho.
“No es suficiente con una declaración de patrimonio de la humanidad o con un decreto que prohíba la pesca ilegal y el tráfico de totoaba, o con los buenos deseos de apoyar a los pescadores en la reconversión de las pesquerías para hacerlas sustentables. La ley debe hacerse cumplir. Las acciones del gobierno no han tenido la escala ni la urgencia requeridas”, denuncia Vidal.
“La vaquita no se ha recuperado porque el gobierno mexicano no ha hecho cumplir la ley de manera efectiva”, coincide la Directora de Programas Internacionales del Centro para la Diversidad Biológica.
Cambio de rumbo
No obstante, el pasado mes de febrero el gobierno mexicano emitió un comunicado en el que aseguraba que se han cumplido 82 de 101 acciones comprometidas y destacando la disminución del 97,6 de la presencia de embarcaciones en la Zona de Tolerancia Cero.
“La protección limitada únicamente a la Zona de Tolerancia Cero no será suficiente para salvar a la vaquita. Para que las medidas sean realmente efectivas, es necesario extender la protección a otras áreas donde la especie sigue presente y eliminar totalmente el uso de redes de enmalle en toda su área de distribución”, recalca Rojas-Bracho.
“La administración anterior en México no estaba dispuesta a hacer lo necesario para salvar a la vaquita. Hacerlo requeriría tanto la aplicación real de la ley como el desarrollo activo de métodos de pesca alternativos en colaboración con la comunidad pesquera local. Ahora estamos viendo un mayor nivel de compromiso por parte de la administración Sheinbaum, por lo que los investigadores de la vaquita están de nuevo esperanzados”, confia Jay Barlow, profesor asociado de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos).
Agencias
Medio Ambiente
Eliminación de vapeadores puede darse este 2024

Ciudad de México.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, informó que se sigue analizando las modificaciones de ley para la eliminación de los vapeadores, las cuales podrían aprobarse este año.
“Está en proceso la aprobación de la eliminación de vapadeores, esperamos que este mismo año salgan todas las reformas que se presentaron el 5 de febrero”, dijo en la Mañanera del Pueblo.
Explicó que dentro de las reformas que envió el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la reforma electoral no fue aprobada en comisiones, pero hay algunos otros temas que se siguen revisando, “pero no cambia la esencia de lo que se presentó”.
“Y ahí está la de vapeadores, entonces esa reforma tiene que pasar. Y si te parece, invitamos al secretario de Salud. En una mañanera vamos a regresar, a partir del próximo mes, a que los martes haya informe de seguridad e informe de salud. Se está haciendo un programa muy completo para atención y prevención de la salud”, dijo.
El 13 de agosto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados avaló prohibir la producción, distribución, comercialización y enajenación de cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos que señale la ley.
Agencias
-
40 GRADOS5 días ago
OTRA VEZ JORNALEROS FALLECIDOS
-
Automovilismo5 días ago
El sedán más barato que puedes comprar en México
-
Finanzas4 días ago
Ven retroceso en rendición de cuentas en estados
-
Derechos Humanos4 días ago
Fortalecen inclusión social la CEDH y asociaciones civiles
-
General4 días ago
Publicarán la lista de beneficiarios de Becas de Oportunidades para universitarios: Abraham Sierra
-
Economía2 días ago
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’
-
General4 días ago
Sector minero impulsa turismo regional en La Colorada con exitoso programa de verano
-
La postal del día4 días ago
Rin romántico y grandioso