Connect with us

Salud

Ojo con estos síntomas de la parálisis facial por estrés

Published

on

Un tic en la cara que nunca habías tenido o cierta dificultad para cerrar un ojo, son dos de las señales que se adelantan o acompañan a la parálisis facial, pero no son las únicas

Ciudad de México.- En 2022, según Statista, en España se registraron 170.800 casos de parálisis facial. Una cifra que, a priori, cualquiera calificaría como elevada. Ahora bien, lo más significativo no es tanto este número si no que hace once años, en 2011, la cantidad de personas que habían sufrido este problema era de 26.701 casos.

Más allá del tremendo crecimiento de una cifra respecto a la otra, lo cierto es que es un número, 170.800, lo suficientemente abultado como para detenerse y profundizar acerca de los síntomas, diagnóstico, desarrollo y tratamiento de la parálisis facial.

En concreto, pondremos el foco en la llamada “parálisis facial por estrés”. Un cuadro en discusión, ya que “no siempre puede considerarse una entidad independiente”, apunta el doctor David Pérez, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz. Y es que, según el experto, “en muchos casos, se trata de un trastorno del movimiento facial de origen psicógeno, es decir, sin una lesión neurológica clara, sino más bien como una manifestación funcional neurológica asociada al estrés o ansiedad.

En otras ocasiones, -continúa- el estrés es simplemente un factor desencadenante o agravante de una parálisis facial periférica idiopática clásica, como la parálisis de Bell. Entre los síntomas que preceden o acompañan a cualquier parálisis facial, las más comunes son: la sensación de tensión en la cara, tics faciales, asimetría leve en la cara al hablar o dificultad para cerrar un ojo o mover la boca normalmente.

Ahora bien, “en el caso de una parálisis psicógena, los síntomas pueden fluctuar y mejorar o empeorar dependiendo de la situación emocional de la persona”, matiza el doctor. Una vez que han aparecido los primeros síntomas que nos hacen sospechar la irrupción de la parálisis facial, ¿qué pruebas diagnósticas pueden confirmarlo? Según el doctor, no existe ninguna. Sin embargo, sí se pueden realizar estudios para descartar otras causas.

En ocasiones, la exploración detallada por un neurólogo experimentado es suficiente para llevar a cabo el diagnóstico. Y si hay dudas, puede emplearse otras pruebas como el electromiograma (EMG) para ver la actividad del nervio facial. “También puede ser de utilidad la realización de una evaluación psicológica, si se sospecha un componente psicógeno predominante”, apostilla.

Diferencias con la parálisis de Bell

La parálisis facial por estrés puede confundirse fácilmente con la parálisis de Bell, ya que, ambas afectan a la movilidad de la cara, pero hay diferencias sustanciales entre ellas: “La parálisis de Bell es una parálisis periférica causada por una probable inflamación del nervio facial, posiblemente por una infección viral o una reacción autoinmune. En cambio, la parálisis facial atribuida al estrés no se asocia a una lesión objetiva del nervio y tiene un componente psicógeno predominante. En la exploración neurológica suelen detectarse incongruencias anatómicas y fluctuaciones que permiten a un neurólogo experimentado diferenciarlas”, describe el experto.

Puede resolverse espontáneamente cuando se maneja la causa subyacente, es decir, el estrés Vemos, por tanto, que, en una parálisis facial por estrés sin una lesión neurológica real, no hay daño en el nervio facial. Además, el control motor de la musculatura facial a nivel del sistema nervioso central puede verse alterado por los factores psicógenos, generando una inhibición o disfunción temporal. Además, “en ocasiones, puede englobarse dentro de los cuadros funcionales neurológicos. Son trastornos en los que existen síntomas neurológicos sin una lesión clara en las pruebas neurológicas”, señala el experto.

Unos más expuestos que otros

A pesar de que todos somos candidatos a sufrir una parálisis facial por estrés, se considera que las personas con altos niveles de estrés o ansiedad crónica, aquellas con trastornos psicógenos previos o historial de somatización e individuos con carga de estrés laboral o emocional significativa, poseen una predisposición mayor a padecerla.

Por tanto, parece que la prevención no siempre es posible. Ahora bien, el doctor nos recuerda que reducir el estrés, e intentar cuidar de nuestra salud mental, siempre correrán a nuestro favor.

Desde unos días hasta unos meses

En cuanto a la duración de la parálisis facial por estrés, la buena noticia es que, en la mayoría de los casos, es temporal. No suele ser permanente si no hay daño estructural en el nervio. De hecho, según el neurólogo, puede resolverse espontáneamente cuando se maneja la causa subyacente, es decir, el estrés, la ansiedad u otros factores psicológicos traumáticos.

Aunque no es posible decir con exactitud cuánto tiempo se necesita para revertir la situación, ya que depende de varios factores, la horquilla habitual va de unos días hasta algunas semanas. “Si se trata de una parálisis de Bell influenciada por el estrés, la recuperación puede tardar semanas o meses y requerir tratamiento con corticoides inicialmente, pero estamos hablando de un cuadro distinto”, asevera.

El abordaje psicológico es clave

A lo largo de esas semanas, el tratamiento psicológico es fundamental para la recuperación del paciente. También “es importante informarle y educarle acerca del origen de su cuadro y, en algunos casos, la fisioterapia podría ser de ayuda para reentrenar la musculatura facial”, señala Pérez quien advierte que cuando la parálisis facial es de origen psicógeno, si no se maneja de manera adecuada, “podría asociarse a otros síntomas de somatización o a trastornos funcionales más amplios. En otros trastornos funcionales es conocido que el retraso diagnóstico puede perpetuar los síntomas con el riesgo de cronificarlos y hacerlos más difíciles de abordar”.

Agencias

Continue Reading

Salud

México usará vacuna de Brasil contra dengue

Published

on

Ciudad de México.- Los gobiernos de México y Brasil firmaron un convenio para cooperar en la producción de vacunas y principios activos farmacéuticos, así como impulsar la producción local de medicamentos estratégicos “para garantizar la soberanía sanitaria regional”.
Dichos proyectos serán impulsados por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), por parte de México, y la Fundación Fiocruz, por parte de Brasil.
También incluye el combate del dengue, que incluye el uso de la vacuna desarrollada en el Instituto Butantan, y contra otras enfermedades causadas por la picadura de mosquitos.
Dicha vacuna denominada Butantan-DV fue desarrollada por el gobierno brasileño y la empresa WuXi Biologics, y es el primer biológico contra el dengue de dosis única en el mundo.
Así como el intercambio de técnicas de control biológico y la cooperación en vigilancia epidemiológica.
“Se fortalecerá la producción conjunta de factores de coagulación, albúminas e inmunoglobulinas, fundamentales para los sistemas de salud de ambos países”, detalló la Secretaría de Salud (Ssa) a través de un comunicado.
La alianza incluye la creación de un comité bilateral de salud México–Brasil, con reuniones mensuales para dar seguimiento puntual a los avances, asegurando que los compromisos se traduzcan en resultados concretos.
Mediante la firma de otro convenio, en el que intervendrán la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA), se buscará agilizar la homologación de registros sanitarios, facilitar investigaciones clínicas y reforzar la certificación conjunta de plantas farmacéuticas, incluso en terceros países.
Ambos convenios fueron firmados por el secretario de Salud, David Kershenobich, y el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, en el marco de la visita oficial de la delegación brasileña a México.

Agencias

Continue Reading

Salud

Issste aprueba convenio para intercambiar medicamentos

Published

on

Ciudad de México.- La Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aprobó el convenio para intercambiar medicamentos con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el IMSS Bienestar y Petróleos Mexicanos (Pemex).
El director jurídico del Issste , Felipe de Jesús Zermeño Núñez, detalló que el documento establece un mecanismo de coordinación entre las instituciones, para intercambiar medicamentos e insumos, que garantice a los derechohabientes el acceso a fármacos en caso de requerirse.
“El área portante va a tener un plazo de 24 horas para manifestar si cuenta con ese medicamento, con ese insumo médico, con ese material de curación, y el área requirente va a tener un plazo de 90 días establecido para restituir ese bien. Se trata de que sea el mismo medicamento, el mismo insumo, el mismo material de curación que permita afrontar las necesidades de las distintas instituciones de salud del país”, explicó.
El Issste consultó la viabilidad de dicho convenio con la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, así como al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
“A efecto de confirmar la procedencia de la suscripción de un convenio de colaboración para el intercambio de medicamentos, insumos para la salud y material de curación, donde obtuvo respuestas afirmativas”, refirió a través de un comunicado.

Agencias

Continue Reading

Salud

Rescatan a 53 canes en Nogales

Published

on

Nogales, Sonora.- En condiciones insalubres fueron rescatados 53 canes en un domicilio en la colonia Vistas del Sur de Nogales gracias a una denuncia de los vecinos del sector.

Autoridades de la Fiscalía General de Justicia realizaron un cateo al atender reportes de vecinos quienes pidieron la intervención oficial por malos olores que se generaban en esa vivienda.

Uno  de los vecinos aseguró que el hombre que vive en el domicilio es apodado ‘el loco de los perros’ y que es muy ermitaño.

Refirió que el sujeto no habla con nadie, v que al parecer era elemento K9 de la desaparecida Policía Federal de Caminos.

En el lugar frecuentementemse observa a gente que lleva alimento para los canes.

Durante la diligencia de cateo, las autoridades lograron rescatar a 53 perros vivos que se encontraban en el interior del inmueble.

Además, se encontraron cinco cuerpos de canes congelados, carne y  vísceras en una bandeja, también se localizó una credencial de elector a nombre de Arturo P. S.

En el cateo hubo la participación de elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y Municipal Preventiva de Nogales, específicamente comisionados al departamento de Bienestar Animal.

Los animales localizados en el domicilio fueron resguardados en el Centro de Atención Canina de la ciudad de Nogales, Sonora.

 

 

Continue Reading

Trending