Connect with us

Salud

Muerte digna en América Latina: la eutanasia como derecho

Published

on

Uruguay podría convertirse en el tercer país de la región en permitir la muerte asistida. Mientras, el resto de las naciones latinas tienen diversas posturas frente a este debatido procedimiento

Ciudad de México.- La eutanasia es un tema difícil por los aspectos valóricos y morales que subyacen al procedimiento que termina con la vida de una persona, por lo mismo, sólo en ocho países del mundo está permitida. Ellos son: España, Países Bajos, Canadá, Nueva Zelanda, Ecuador, Colombia, Bélgica y Luxemburgo.

A lo largo del continente americano, la eutanasia está prohibida en la mayoría de los países y penada por ley. No obstante, hay un par de naciones donde la practica está autorizada y hay otros donde llevan varios años debatiendo el tema. Para Federico Preve Cocco, diputado uruguayo y uno de los promotores de la ley de muerte digna en Uruguay, hay algunas naciones de Latinoamérica que se encuentran en mejor pie para aprobar una ley de este tipo. “Creo que además de Uruguay, hay algunos países como Argentina o Chile donde se ha debatido durante años sobre este tema y tiene un proceso legislativo que apunta a que es un asunto más maduro, más profundo y que siguen el rumbo hacia una ley bien estructurada”, dice a DW.

Tipos de eutanasia
Si bien el objetivo de la eutanasia es poner fin a la vida de un ser humano que padece una enfermedad terminal, existen diferentes tipos de eutanasia.

La eutanasia propiamente tal se refiere a la intervención de un médico, que administra alguna clase de fármaco en dosis letales a enfermos terminales que han manifestado su deseo de morir. La eutanasia pasiva, por otro lado, es aquella en que una persona conscientemente deja de someterse a tratamientos o a ingerir medicamentos para continuar vivo, dejando que la enfermedad que padece siga su curso hasta la muerte.

Otro tipo de procedimiento que tiene el mismo fin que la eutanasia es el suicidio asistido, que ocurre cuando el individuo que quiere morir es asistido por otra persona que le facilita drogas o medicamentos para que pueda terminar con su propia vida.

La realidad latina
En el caso de América Latina el panorama es variado. Aquí encontramos países donde se permite la eutanasia tanto activa como pasiva y otros donde está totalmente prohibida. Dentro de los países que permiten la eutanasia están Colombia y Ecuador, y es posible que el próximo martes 12 de agosto Uruguay se sume a este reducido grupo, ya que se vota la ley de “muerte digna” que se tramita hace ocho años en esa nación. En esta ocasión se espera la aprobación de la normativa.

Federico Preve Cocco explica que, con la aprobación de la ley de muerte digna, Uruguay “sería el primer país (de Latinoamérica) que tenga un marco regulatorio completo, definitorio. Que es mucho más trascendente en cuanto a los derechos humanos. Con esta ley se regula el contexto, la definición, el procedimiento y eliminas el delito”, sin que existan algún caso particular que detone la jurisprudencia sobre eutanasia, como si ha ocurrido en otros países.

Los casos de enfermedades terminales, crónicas y degenerativas son los principales motores que impulsan los debates sobre la eutanasia en las diferentes sociedades. En Perú, por ejemplo, se aplicó por primera vez la eutanasia hace más de un año a Ana Estrada, que padecía polimiositis, una enfermedad degenerativa. Fue la misma Ana quien lucho durante años para conseguir su derecho a una muerte digna y ahora tiene a ese país sudamericano en pleno debate sobre la legislación del procedimiento.

En el caso de Ecuador, fue la demanda de eutanasia por parte de Paola Roldán, quien padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la que gatilló finalmente la aprobación legal de esta práctica. Por último, en Colombia se terminó de despenalizar cualquier tipo de eutanasia el año 2022.

Lista de requisitos
Cada país que permite la eutanasia impone una serie de requerimientos a quienes piden una muerte digna. Entre las exigencias que se repiten están que los pacientes sean mayores de edad, que manifiesten legalmente su deseo de morir. Además, los solicitantes deben someterse a una serie de análisis tanto sicológicos como médicos antes de que se apruebe la aplicación de la eutanasia.

En el caso uruguayo, la ley sobre muerte digna “consagra la autonomía y libertad de decisión de las personas en un marco de circunstancias que se dan en enfermedades terminales o irreversibles e incurables, que además padezcan un sufrimiento insoportable y tengan un deterioro claro y progresivo de su calidad de vida. Con estas condiciones y con un marco de garantías, además de dos opiniones médicas independiente y eventualmente la de una junta médica, se daría la posibilidad de elegir el final de la vida para poder morir con dignidad”, explica Federico Preve, parlamentario y médico uruguayo.

Agencias

 

Continue Reading

Salud

México usará vacuna de Brasil contra dengue

Published

on

Ciudad de México.- Los gobiernos de México y Brasil firmaron un convenio para cooperar en la producción de vacunas y principios activos farmacéuticos, así como impulsar la producción local de medicamentos estratégicos “para garantizar la soberanía sanitaria regional”.
Dichos proyectos serán impulsados por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), por parte de México, y la Fundación Fiocruz, por parte de Brasil.
También incluye el combate del dengue, que incluye el uso de la vacuna desarrollada en el Instituto Butantan, y contra otras enfermedades causadas por la picadura de mosquitos.
Dicha vacuna denominada Butantan-DV fue desarrollada por el gobierno brasileño y la empresa WuXi Biologics, y es el primer biológico contra el dengue de dosis única en el mundo.
Así como el intercambio de técnicas de control biológico y la cooperación en vigilancia epidemiológica.
“Se fortalecerá la producción conjunta de factores de coagulación, albúminas e inmunoglobulinas, fundamentales para los sistemas de salud de ambos países”, detalló la Secretaría de Salud (Ssa) a través de un comunicado.
La alianza incluye la creación de un comité bilateral de salud México–Brasil, con reuniones mensuales para dar seguimiento puntual a los avances, asegurando que los compromisos se traduzcan en resultados concretos.
Mediante la firma de otro convenio, en el que intervendrán la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA), se buscará agilizar la homologación de registros sanitarios, facilitar investigaciones clínicas y reforzar la certificación conjunta de plantas farmacéuticas, incluso en terceros países.
Ambos convenios fueron firmados por el secretario de Salud, David Kershenobich, y el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, en el marco de la visita oficial de la delegación brasileña a México.

Agencias

Continue Reading

Salud

Issste aprueba convenio para intercambiar medicamentos

Published

on

Ciudad de México.- La Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aprobó el convenio para intercambiar medicamentos con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el IMSS Bienestar y Petróleos Mexicanos (Pemex).
El director jurídico del Issste , Felipe de Jesús Zermeño Núñez, detalló que el documento establece un mecanismo de coordinación entre las instituciones, para intercambiar medicamentos e insumos, que garantice a los derechohabientes el acceso a fármacos en caso de requerirse.
“El área portante va a tener un plazo de 24 horas para manifestar si cuenta con ese medicamento, con ese insumo médico, con ese material de curación, y el área requirente va a tener un plazo de 90 días establecido para restituir ese bien. Se trata de que sea el mismo medicamento, el mismo insumo, el mismo material de curación que permita afrontar las necesidades de las distintas instituciones de salud del país”, explicó.
El Issste consultó la viabilidad de dicho convenio con la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, así como al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
“A efecto de confirmar la procedencia de la suscripción de un convenio de colaboración para el intercambio de medicamentos, insumos para la salud y material de curación, donde obtuvo respuestas afirmativas”, refirió a través de un comunicado.

Agencias

Continue Reading

Salud

Rescatan a 53 canes en Nogales

Published

on

Nogales, Sonora.- En condiciones insalubres fueron rescatados 53 canes en un domicilio en la colonia Vistas del Sur de Nogales gracias a una denuncia de los vecinos del sector.

Autoridades de la Fiscalía General de Justicia realizaron un cateo al atender reportes de vecinos quienes pidieron la intervención oficial por malos olores que se generaban en esa vivienda.

Uno  de los vecinos aseguró que el hombre que vive en el domicilio es apodado ‘el loco de los perros’ y que es muy ermitaño.

Refirió que el sujeto no habla con nadie, v que al parecer era elemento K9 de la desaparecida Policía Federal de Caminos.

En el lugar frecuentementemse observa a gente que lleva alimento para los canes.

Durante la diligencia de cateo, las autoridades lograron rescatar a 53 perros vivos que se encontraban en el interior del inmueble.

Además, se encontraron cinco cuerpos de canes congelados, carne y  vísceras en una bandeja, también se localizó una credencial de elector a nombre de Arturo P. S.

En el cateo hubo la participación de elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y Municipal Preventiva de Nogales, específicamente comisionados al departamento de Bienestar Animal.

Los animales localizados en el domicilio fueron resguardados en el Centro de Atención Canina de la ciudad de Nogales, Sonora.

 

 

Continue Reading

Trending