Connect with us

Sociedad

Mucho ojo con la navegación de menores en Internet

Published

on

Gobierno de Sonora recomienda supervisar cuando los chiquillos utilicen dispositivos electrónicos

 

Hermosillo, Sonora; 8 de noviembre de 2024.- Para prevenir que niñas, niños y adolescentes sean víctima de delitos al utilizar redes sociales, juegos y navegar en internet, el Gobierno de Sonora exhorta a padres de familia activar herramientas de utilidad como los controles parentales en dispositivos electrónicos.

A través de la Unidad Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública, se hace un llamado principalmente a padres de familia o tutores a extremar medidas de prevención con menores de edad al utilizar Internet.

De entre las principales recomendaciones que emiten especialistas en Ciberseguridad destacan: establecer horarios y tiempos de pantalla, limitar las opciones de contacto, configurar los ajustes de cada aplicación e instalar un control parental.

Es de vital relevancia, orientar a los menores y adolescentes sobre la importancia de identificar a usuarios potencialmente peligrosos y comunidades de riesgo.

La SSP por medio de la Unidad Cibernética brinda de manera permanente orientación a estudiantes de todos los niveles educativos sobre prevención de delitos cibernéticos, ciberbullying, ciberacoso, sexting y demás formas de violencia.

Para asesorías sobre navegación segura la ciudadanía puede contactarse al 800 77 24237 y al correo electrónico [email protected].

Continue Reading

Sociedad

¿Por qué recomiendan guardar las llaves del auto en el microondas ?

Published

on

Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, los amantes de lo ajeno utilizan todo tipo de trucos o técnicas para lograr su objetivo

En España y otros países, es habitual observar cómo los malhechores utilizan todo tipo de técnicas y trucos para intentar hacer el mal y acciones fuera de lo legal. Con el avance de la tecnología, estos métodos son mucho más perfeccionistas, innovadores y efectivos, y en el mundo del motor no iba a ser menos.

La Policía, en más de una ocasión, ha informado sobre las típicas triquiñuelas que utilizan los ladrones para saquear el interior de los vehículos y/o, directamente, abordarlos y llevárselos a casa al completo. En este caso, nos centraremos en las llaves del auto, que, con el paso del tiempo, se han convertido en auténticos miniordenadores portátiles que están constantemente en comunicación con el automóvil.

¿Qué metodo utilizan los ladrones?
Esta constante relación entre las llaves y el auto, lógicamente, es aprovechada por los amantes de lo ajeno. En la actualidad, estos utensilios emiten una potente señal codificada que permite bloquear o desbloquear a sus respectivos vehículos con un sistema de seguridad, aparentemente, infalible.

Sin embargo, dichas estructuras se pueden desbloquear con cierta facilidad. ¿Cómo lo hacen? Pues bien, simplemente utilizan sistema electrónicos capaces de captar la señal de la llave cuando el usuario en cuestión abre o cierra la puerta del mismo y, posteriormente, y después de realizar un duplicado, puedan ejecutar la acción como si nada y llevarse el vehículo.La técnica para evitar que te dupliquen la señal de la llave
Otro de los grandes trucos utilizados por los malhechores es conectarse desde fuera de la casa a la llave del auto (sí, has leído bien), potenciar su señal y robar el código de apertura del vehículo. Sin embargo, y para evitar esta situación, las autoridades han recomendado envolver las llaves en papel albal para generar como una especie de jaula perfecta que sorteará, en mayor medida, dicha técnica utilizada por los ladrones.

Por último, y no menos importante, introducir las llaves del vehículo en un refrigerador o en un microondas también evitará -o reducirá las probabilidades- que nos copien el código de apertura desde unos cuantos metros. Eso sí, en el caso del segundo, es muy importante tener siempre presente sacarlas antes de poner el microondas en funcionamiento, de lo contrario podrían quedar completamente inoperativas.

Agencias

 

Continue Reading

Sociedad

Ni se te ocurra decir esta palabra a bordo de un crucero

Published

on

El ‘tiktoker’ Marc Sebastian relata a sus casi 2 millones de seguidores lo que le ocurrió cuando la dijo.

Ciudad de México.- Un tiktoker ha revelado cuál es la palabra que nunca debemos pronunciar si estamos a bordo de un crucero, al menos si estamos delante del personal de abordo, tal y como recoge el Daily Mail.

Marc Sebastian, que tiene 1,9 millones de seguidores en la plataforma de videos cortos de origen chino, reveló lo que ocurrió durante un viaje el año pasado cuando hizo un comentario inocente durante la comida.

El tiktoker dijo que su comentario provocó un “silencio sepulcral”, y reveló que simplemente comentó que el transatlántico en el que estaban era sólo “100 pies (30 metros) más largo que el Titanic”.

Según Sebastian, las caras de los empleados demudaron cuando escucharon la mención al mítico transatlántico: “Se supone que no se debe hablar del Titanic. ¿Quién lo diría? ¡Yo no!”, dijo.

Sebastian explicó, describiendo el momento en el que mencionó al histórico barco hundido en 1912: “Los cubiertos cayeron, los camareros jadearon… hubo un silencio sepulcral”.

El tiktoker reveló que su compañera, Nadine, le dijo: “No tienes permitido hablar de eso”. En los comentarios, algunos seguidores confirmaron la historia: “Cuando fui en un crucero, mi madre me dijo que decir Titanic era equivalente a gritar ‘bomba’ en un aeropuerto”.

Agencias

 

Continue Reading

Sociedad

¿Qué es la “crianza cáscara de huevo”?

Published

on

La expresión fue teorizada y popularizada por la psicóloga y psicoterapeuta estadounidense Kim Sage

Ciudad de México.- La capacidad de ser madre o padre no es innata. Se construye día a día, con cada etapa del desarrollo del niño, nutrida por teorías psicológicas y por la necesidad constante de adaptación al entorno familiar y social. Sin embargo, no todos los progenitores logran mantener un estilo de crianza estable: algunos atraviesan dificultades para gestionar sus emociones y estallan con frecuencia. A este fenómeno se le ha dado un nuevo nombre: “crianza cáscara de huevo”, o eggshell parenting, un enfoque que puede volverse altamente tóxico para los niños.

La expresión fue teorizada y popularizada por la psicóloga y psicoterapeuta estadounidense Kim Sage, especializada en este tipo de parentalidad desde 2023. Según Sage, los “padres cáscara de huevo” son emocionalmente inmaduros. Pueden pasar de la alegría al enojo en cuestión de segundos, lo que genera un entorno emocional impredecible e inestable para sus hijos. Tal como explica el medio Aufeminin.com, estos padres pueden mostrarse amorosos y permisivos en un momento y, al siguiente, adoptar una actitud colérica y autoritaria sin señales previas.

Además, tienen dificultades para establecer límites claros y constantes, algo fundamental en el desarrollo infantil, y en muchos casos confunden los roles, involucrando a sus hijos en la gestión de sus propias emociones o problemas personales. Esta carga emocional impuesta a los menores puede resultar dañina y confusa, ya que no les corresponde actuar como apoyo emocional de sus padres.

La terapeuta familiar Natalie Moore, citada por Parents.com, señala que estos comportamientos no siempre derivan de trastornos psicológicos, aunque en algunos casos pueden tener origen en heridas no tratadas o en trastornos como el de personalidad narcisista o el límite.

La analogía con la cáscara de huevo no es casual. Por un lado, los hijos se ven obligados a “andar con cuidado”, como si caminaran sobre huevos, para evitar reacciones explosivas. Por otro, la cáscara representa esa dualidad del padre o madre: aparentemente fuerte por fuera, pero muy frágil emocionalmente por dentro. Esta combinación hace que el entorno familiar se vuelva volátil y poco seguro para los niños.

Las consecuencias de este estilo de crianza no se hacen esperar. Los hijos de padres cáscara de huevo crecen bajo una constante hipervigilancia, siempre atentos a cualquier signo de tensión o conflicto. Esta inseguridad emocional puede extenderse hasta la adultez, afectando su capacidad de expresar emociones, de establecer vínculos afectivos sólidos y de funcionar adecuadamente en contextos sociales y laborales.

Según la psicóloga Noelle Santorelli, esta alerta constante lleva a muchos a desarrollar patrones de autosacrificio, en los que priorizan las necesidades de los demás sobre las propias, incluso a costa de su bienestar emocional.

La psicoterapeuta Isabelle Filliozat  subraya que una de las habilidades más importantes para cualquier padre es la regulación emocional: la capacidad de mantener la calma ante situaciones difíciles y ser una fuente de estabilidad y seguridad para el niño. “Es una competencia esencial que marca realmente la diferencia”, afirma.

En un contexto donde las redes sociales y las nuevas corrientes de crianza influyen cada vez más en la vida familiar, la “crianza cáscara de huevo” aparece como un estilo en auge que, lejos de empoderar a los niños, puede dejar huellas profundas y duraderas en su desarrollo emocional.

Agencias

Continue Reading

Trending