Congreso del Estado
Llaman diputadas y diputados infantiles a promover salud socioemocional en las escuelas

Hermosillo, Son., abril 25 de 2023.- A que se realicen las acciones necesarias para promover la salud socioemocional en las niñas y niños de las escuelas de educación básica, llamaron a las autoridades correspondientes los participantes en el programa Diputada y Diputado Infantil 2023, que este día sesionaron en el Congreso del Estado.
Mediante exhorto dirigido al Gobernador del Estado y al titular de la Secretaría de Educación y Cultura, las diputadas y diputados infantiles que representaron a instituciones educativas de diversos municipios, también solicitaron que se implementen programas de salud socioemocional dirigido a las maestras y los maestros de educación básica.
En el punto segundo del Acuerdo, el Congreso Infantil del Estado de Sonora resuelve exhortar a que ambos titulares celebren convenios de colaboración con las universidades públicas y privadas que impartan la carrera de Psicología, a efecto de que los estudiantes de esta presten su servicio social en las escuelas de educación básica del Estado.
El programa Diputada y Diputado Infantil es organizado por el Congreso del Estado de Sonora, en coordinación con el Instituto Nacional Electoral, la Secretaría de Educación y Cultura, y el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana.
En esta edición 2023, el diputado infantil Jonatan Alejandro Vásquez Pacheco, representante del Distrito IX con cabecera en Hermosillo Centro, fungió como presidente de la mesa directiva.
Los 33 integrantes del Congreso Infantil del Estado de Sonora rindieron la protesta de Ley ante la diputada Alejandra López Noriega, presidenta de la mesa directiva de la LXIII Legislatura; el Secretario de Educación y Cultura, Aarón Grajeda Bustamante; el Secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo; el presidente del IEE Sonora, Nery Ruiz Arvizu.
Además de la Vocal Ejecutiva de la Junta Local del INE, Verónica Sandoval Castañeda; el diputado Fermín Trujillo Fuentes, presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política; y la diputada Beatriz Cota Ponce, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura.
Al dar la bienvenida a las y los participantes en esta edición 2023, la diputada Alejandra López Noriega afirmó que llegar a 25 años de este programa es algo que llena de orgullo, porque genera un cambio en la vida de niñas y niños.
“Este gran proyecto se logra gracias al trabajo coordinado de las legisladoras y los legisladores; de los organismos electorales y de la SEC, para fomentar y fortalecer los valores de pluralismo, democracia y legalidad como un estilo de vida, para que ustedes sean una niñez más viva, participativa y reflexiva”, expresó.
Agregó que en estos 25 años han sido mucho los temas que se han tocado, y en esta ocasión se promueve la salud emocional en la niñez y que sean las niñas y niños, desde su visión y su voz, quienes luchen por sus derechos, pues el compromiso de las y los legisladores será siempre escuchar y apoyar este tipo de proyectos, como lo hacen sus padres y maestros.
La diputada Beatriz Cota Ponce indicó que el propósito de celebrar el Día del Niño es recordar que las niñas y niños son un colectivo vulnerable, pero no débil, y es en la niñez donde se va moldeando el futuro ciudadano, y recordó que el año pasado, la LXIII Legislatura aprobó cambiar el nombre al programa por Diputada y Diputado Infantil.
Aarón Grajeda Bustamante, Secretario de Educación y Cultura, reconoció que la SEC tiene un reto muy fuerte en el que está trabajando y que se refiere al fortalecimiento de la condición psicoemocional, pues desean ser parte de ese esfuerzo y ayudar a los niños para que tengan una mejor convivencia, estén mejor y que el problema que generan las drogas ni siquiera sea una posibilidad para las niñas y niños de Sonora.
La Vocal Ejecutiva de la Junta Local del INE, Verónica Sandoval Castañeda, agradeció la participación en esta edición 2023, pues le da gusto saber que los 33 integrantes del Congreso Infantil representan a diversos sistemas de educación, como son la educación regular, la educación especial, CONAFE, la escuela migrante y educación indígena, y en total participaron 4 mil 866 escuelas, lo que habla de una alta participación.
Nery Ruiz Arvizu, Consejero Presidente del IEE Sonora, hizo un reconocimiento especial a los padres de familia y a las maestras y maestros, por impulsar a que niñas y niños participen en este ejercicio democrático y que da como resultado que estén representados los 21 distritos locales con sus respectivos municipios, y aportó el dato de que, de los 4 mil 866 participantes registrados, el 59 por ciento fueron niñas y el 41 por ciento niños.
El Secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, aseguró que el Gobierno del Estado tiene un compromiso con las niñas y niños, de que sus familias tengan las mejores condiciones para su formación académica; de cursar su educación básica hasta la educación superior, pues mañana serán quienes tomen las decisiones en el Estado de Sonora y cuando lo hagan será pensando en las niñas y los niños que vienen detrás, para que ellos tengan no solo las oportunidades que las diputadas y diputados infantiles tienen el día de hoy, sino que sean mejores.
Debe tomarse en cuenta la opinión de niñas y niños, consideraron
En el Acuerdo aprobó por las y los integrantes del Congreso Infantil, la Comisión de Educación y Cultura planteó que el cierre de las escuelas fue una de las mayores afectaciones que trajo consigo la pandemia por COVID-19, la cual generó impactos sin precedentes sobre la educación, la salud y el bienestar de millones de niñas, niños y adolescentes, no solo de México, sino en todo el mundo.
“Después de un largo periodo hemos vuelto a las escuelas con muchas inquietudes, ganas de aprender, de convivir de nuevo con maestros y compañeros, pero también con incertidumbre, nerviosismo y ansiedad por la pérdida de familiares, así como una inseguridad emocional”, establecieron en la parte expositiva.
Padres y maestros, en un trabajo conjunto y sin buscar culpables, deben tomar en cuenta la opinión de niñas y niños, poner atención en lo que los hace desconcentrarse y no les hace querer aprender, ni asistir a la escuela, ya que lo más importante es la niñez y la educación es un derecho de las niñas, niños y adolescentes.
“Independientemente de la contingencia por COVID-19, esta situación imprevista nos obligó a salir de la zona de confort y demostrar cómo la cooperación, las acciones que se implementaron en cuanto a protocolos de salud y, sobre todo, la apuesta en común de saberes, permitieron que las actividades se llevaran a cabo de forma presencial”, expusieron.
En cuanto al aspecto socioemocional, esto juega un papel muy importante porque consideran que el autoconocimiento ayuda al individuo a entender y manejar las emociones, conductas, metas y la empatía por los demás, lo cual conlleva a mantener relaciones positivas y la toma de decisiones responsables.
“Para promover la salud emocional es necesario generar estructura de apoyo y organizativas que den estabilidad, implementado acciones de cuidado y autocuidado socioemocional, no todo es difícil, por ello es de suma importancia fomentar acciones para implementar el fortalecimiento emocional y social”, dice uno de los considerandos de la iniciativa.
Entre las acciones a realizar propusieron: alimentar la mente de manera positiva, reconocer sus sentimientos, organizar el tiempo, vivir el presente, relajarse, dormir bien, realizar actividad física, disfrutar de la compañía de seres queridos y conocer gente nueva.
El Acuerdo se aprobó sin discusión por unanimidad y posteriormente, un total de 25 integrantes del Congreso Infantil emitieron su punto de vista sobre el Acuerdo aprobado.
En esta edición 2023 del programa Diputada y Diputado Infantil participaron las niñas y niños:
Camila Yaritza González Castillo, Ulises Guadalupe Basopoli Olivas, Denisse Aleida López Ruiz, Andrea Alejandra Valdez Escalante, Marco Antonio Buelna Sánchez, Miguel Ozmar Valdez Morales, Erick Ernesto López Hernández, Keymi Dariza Quijano Vega, José Juan Domínguez Esparza, Neydin Paola Sandoval García, Jazmín Vanely Maldonado Ochoa, Mía Isabella López Ávila, Victoria Almeida Reyes, Romina López Samaniego, Jania Ávila Barba, Isaac Padilla Cota, Jonatan Alejandro Vásquez Pacheco.
Isabella Leal González, María Fernanda Amavizca Martínez, Laura Cons Mendivil, Perla Stefanya Castañeda Rodríguez, Angélica Victoria Segura Meléndrez, José Alejandro Pérez Labrada, Karla Kassandra Linares Padilla, Mía Guadalupe Valenzuela García, Andrea Bojórquez Zazueta, Teresa Ailín Manjón Ríos, Lydia Sarahí Real Pérez, Manuel Castro Beltrán, Anneth Abilene Valenzuela Sotomayor, Ángel Iván Ceballos Beltrán, Melanie Areli Gutiérrez Castellanos y Tanya Ximena Palafox Zamudio.

Congreso del Estado
Bancada Naranja presenta la Ley para Declaración Especial de Ausencia en Sonora

Hermosillo, Sonora; 8 de abril de 2025.- Ante el aumento de las desapariciones en Sonora, la diputada Gabriela Félix, a nombre de Movimiento Ciudadano, presentó la creación de una Ley de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas.
La magnitud de la crisis de desapariciones en Sonora es alarmante, dijo. Según estadísticas presentadas por el Observatorio Sonora por la Seguridad, durante 2024, hubo un incremento del 200.4 por ciento en el número de personas desaparecidas en comparación con el año anterior, con un total de 721 casos reportados.
Informó que niños, adolescentes y jóvenes adultos se encuentran entre los más afectados. Datos de la Red Lupa revelan que el 12 por ciento de las personas desaparecidas en Sonora eran menores de edad, un 21 por ciento de las mujeres desaparecidas se encuentran en el rango de edad de 15 a 19 años, y un 15 por ciento del total de los desaparecidos tienen entre 25 y 29 años.
La creación de una Ley de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas no es una ocurrencia, es un mandato constitucional, declaró la diputada local, por lo que el Congreso del Estado se encuentra en omisión legislativa desde hace seis años y tres meses.
“En un estado donde pasamos de tener 90 fosas, en 2020, a 342, en 2024. Algo estamos haciendo mal; señalamos esto, no con el afán de politizar con culpas a alguien en concreto, sino con el firme propósito de hacer conciencia y reconocer que hemos fallado como Poder Legislativo en brindar soluciones integrales que atiendan desde su núcleo”, señaló Gabriela Félix.
Añadió que con esta iniciativa se busca consolidar una figura jurídica de carácter civil cuyo objetivo primordial sea reconocer y proteger la personalidad jurídica y los derechos de las personas desaparecidas, así como otorgar medidas de protección integral a sus familiares, abarcando aspectos de carácter principalmente patrimoniales.
La Declaración Especial de Ausencia se enfoca en asegurar la continuidad de la personalidad jurídica de la persona desaparecida y en proteger los derechos de sus hijos y otros familiares afectados, en tanto se continúan sus respectivas investigaciones para dar con su paradero.
Por otro lado, que se dé cumplimiento a un mandato constitucional que señala el artículo segundo transitorio de la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas.
“Vivimos en un México donde no sólo se deja desamparadas a las madres buscadoras y los colectivos de búsqueda en Sonora, sino que se emprenden, desde las esferas del poder, campañas de desprestigio contra quienes hacen la tarea que las autoridades no pueden cumplir”, reprochó.
“La desaparición de una persona no es simplemente una estadística fría: es una desgarradora herida en el tejido mismo de nuestra sociedad. No podemos, de manera consciente, permanecer en silencio mientras las madres sonorenses buscan incansablemente a sus hijos e hijas desaparecidos; su lucha es, a la par, nuestra lucha; y debemos generar condiciones, de manera urgente, por la justicia y la dignidad humana”, concluyó la diputada.
Congreso del Estado
Discute Congreso de Sonora fenómeno de violencia política en razón de género
Hermosillo, Sonora; 19 de febrero de 2025.- A través de la Comisión para la Igualdad de Género, el Congreso de Sonora llevó a cabo un panel con el propósito de visibilizar y analizar la violencia política contra las mujeres en razón de género, destacando su impacto y la necesidad de un marco jurídico adecuado para su prevención y sanción.
Ante legisladoras y legisladores de la 64 Legislatura, autoridades en materia electoral, representantes de colectivos de mujeres, litigantes, estudiantes y público en general, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez (Morena) dio la bienvenida a las y los asistentes al panel “Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”, enfatizando la importancia de nombrar y reconocer estos fenómenos para evitar su normalización y combatir la impunidad.
El evento, moderado por la consejera electoral Alma Lorena Alonso Valdivia, contó con la participación de Mireya Scarone Adarga, asesora del Instituto Nacional Electoral (INE), quien presentó un folleto elaborado por la institución que documenta la atención de estos casos durante el Proceso Electoral Federal 2023-2024.
La publicación, desarrollada por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE), expone el marco normativo, los hallazgos sobre las quejas recibidas y el funcionamiento del Registro Nacional de Personas Sancionadas, con el objetivo de fortalecer el acceso a la justicia y generar conciencia sobre este problema.
Por su parte, Fernanda Romo Gaxiola, directora de Procedimientos de Remoción de Consejeros de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPL) y de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género de la Unidad de lo Contencioso Electoral del INE, explicó el proceso especial sancionador en materia federal, un mecanismo ágil diseñado para atender denuncias en materia electoral.
Durante su intervención, detalló los tipos de violencia política, las entidades responsables de cometerla y algunas conductas sancionadas, como la divulgación de información falsa, amenazas y obstáculos al acceso a la justicia. Asimismo, destacó los mecanismos del INE para prevenir, atender y sancionar estos actos.
En la etapa de preguntas y respuestas, se destacó la importancia de crear programas de divulgación que informen y sensibilicen a la ciudadanía sobre los temas abordados, garantizando así una mayor comprensión y participación. Asimismo, se subrayó la necesidad de avanzar en la legislación sobre el uso de plataformas digitales y redes sociales, estableciendo regulaciones claras que prevengan abusos, protejan derechos y fomenten un entorno digital más seguro y equitativo.
Congreso del Estado
Movimiento Ciudadano denuncia ‘madruguete’

Morena y aliados se ponen por encima de la Constitución al vulnerar los derechos y libertades de los mexicanos, señalan
Hermosillo, Sonora a 30 de octubre de 2024.- La Bancada Naranja de Movimiento Ciudadano, integrada por Gabriela Félix y Manuel Scott, votó en contra de la mal llamada Reforma de “Supremacía Constitucional”.
En un madruguete legislativo, Morena y aliados citaron a sesión con once minutos de anticipación violando el debido proceso, para votar la minuta enviada por la Cámara de Diputados, que establece en los artículos 105 y 107 de la Constitución la prohibición de las acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y del juicio de amparo frente a reformas constitucionales.
“Nuestra Constitución debe seguir siendo la barrera que protege a cada ciudadano, no un documento que se ajuste a los intereses de un partido. De un plumazo retrocedemos décadas en materia de protección a nuestros derechos. La concentración de poder, lejos de traer justicia y prosperidad, genera desigualdad y abuso; nunca ha traído bienestar, sino censura, represión y pobreza”, comentó la diputada Gabriela Félix.
Durante su participación Manuel Scott mencionó que “esta búsqueda por concentrar un poder absoluto a costa de la independencia judicial y de los derechos humanos de la ciudadanía, aún disfrazada de voluntad popular, es un intento autoritario de imponerse por encima de la constitución. El poder corrompe; y hoy nos dimos cuenta de eso. Los que en algún momento fueron críticos contra el autoritarismo, hoy no sólo lo aplauden, sino que se arrastran hacia él”.
Para concluir, Gabriela Félix, señaló “qué ironía que tengan la necesidad de ser reconocidos por el propio poder, dejando pedazos de dignidad en el camino en lugar de rendirle cuentas a quienes representan. No importa que esta reforma debilite nuestra Constitución Política Mexicana, lo que permitía resguardar los derechos de las y los mexicanos, pero que se volvió más importante para ustedes incrementar su poder”.
“No cabe duda”, agregó, “que una vez, a nombre del pueblo, se vuelve a cometer una atrocidad”.
-
Economía3 días ago
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’
-
Gastronomía3 días ago
¿Ya sabías que existe el Día de la Torta Ahogada?
-
General3 días ago
Aguas con estos tres tatuajes
-
Economía4 días ago
La venta de autos nuevos cae 3% en agosto: Inegi
-
General4 días ago
Postergan ‘El Grito’ en Chicago por temor a redadas
-
Sonora3 días ago
Llega a Caborca el Módulo de Repuve
-
Política1 día ago
Movimiento Ciudadano, la fuerza ciudadana que escucha, entiende y construye: Natalia Rivera
-
SAT3 días ago
SAT cobra 6.8 mdp en créditos fiscales aduaneros