Connect with us

Religión

León XIV arrasó con más de 100 votos en el cónclave

Published

on

Prevost fue elegido Papa en tiempo récord con una mayoría transversal

Roma,Italia.- Una victoria incontestable. Y en tiempo récord. El cónclave largo que algunos auguraban hasta hace unos días se fue al traste. Se profetizó un tiempo de encierro extenso en la Capilla Sixtina como fruto de una supuesta fractura letal dentro de la Iglesia con un «lobby» de bloqueo ultraconservador más que significativo. A eso se uniría la dispersión del voto púrpura, en tanto que ocho de cada diez cardenales eran novatos y no se conocían. Sin embargo, tan solo cuatro votaciones fueron más que suficientes para entregar la Sede de Pedro al norteamericano Robert Prevost.Según han comentado fuentes eclesiales, ya en la tercera votación, esto es, el pasado jueves por la mañana, el cardenal agustino habría estado muy cerca de alcanzar los 89 sufragios, esto es, la mayoría de dos tercios exigida para ser nombrado Papa. Así pues, la primera votación de la tarde, que se inició poco después de la cuatro, los respaldos se multiplicaron hacia el todavía prefecto del Dicasterio para los Obispos.

Ningún otro candidato podía hacerle sombra. No había alternativa. Y parece ser que tampoco se planteó opción sólida alguna ya desde la primera votación de sondeo en la Sixtina, que tuvo lugar en la tarde del miércoles.

De uno y otro lado

De esta forma, Prevost, sin necesidad de haber hecho campaña, se habría topado con una mayoría transversal de votantes, entre los que se incluirían grupos tan determinantes como los pastores de Latinoamérica y España, gran parte de los norteamericanos, una nutrida representación de los curiales no italianos, así como el de los cardenales pertenecientes a congregaciones religiosas, llegados de los cinco continentes.

Reflejo de los avales que tendría Prevost desde el arranque es el hecho de que su primera alocución como Obispo de Roma en la logia de las bendiciones fuera un texto elaborado y extenso. Sería prácticamente imposible escribirlo en esa hora y diez minutos que transcurrieron desde el recuento definitivo a su salida a la plaza. León XIV solo habría podido redactar el discurso entre el almuerzo, en torno a las doce y media de la mañana y el rato de descanso posterior, si no antes.

Lo cierto es que tal fue el convencimiento de los cardenales que todavía estaban indecisos el jueves por la mañana y que habían optado hasta entonces por otros nombres, que en la cuarta votación, León XIV arrasó.

«Es un excelente Papa y obtuvo mucho más de cien votos». Lo afirmó ayer a mediodía el cardenal de Madagascar, Désiré Tsarahazana, arzobispo metropolitano de Toamasina. El purpurado rompió parte del secreto absoluto que prometió al salir del primer encuentro del nuevo Papa en el Aula Nueva del Sínodo con el Colegio Cardenalicio después de su designación.

Fue precisamente en ese mismo auditorio vaticano donde hace tan solo unos días, en una de las sesiones de las llamadas congregaciones generales, Prevost compartió unas reflexiones que podrían estar detrás de la rotundidad a la hora de lograr un apoyo tan relevante. «Fue técnicamente impecable», señala uno de los asistentes a estas reuniones donde se analizó el presente y futuro de la Iglesia y del mundo.

Entre los más respaldados

De esta manera, Prevost logró convertirse en Papa en la cuarta votación, al igual que Benedicto XVI. Con una diferencia. Si en el caso de Joseph Ratzinger se le daba por favorito desde que falleció Juan Pablo II, el purpurado norteamericano sí se encontraba entre los más respaldados por los cardenales, pero ignorado por la mayor parte de la opinión pública, especialmente por los medios italianos. La figura del cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, opacó de tal manera que no se esperaba margen para otras alternativas. Y, menos aún cuando la fumata blanca se dejó ver por la tarde. El humo parecía anunciar el retorno del Papado a Italia, pero no fue así.

Ayer precisamente rompió su silencio Parolin. Y lo hizo a través de un escrito que remitió al «Il Giornale di Vicenza», en el que reconoce que la experiencia que vivió en la Sixtina fue «fuerte y apasionante». En el texto, el secretario de Estado de la Santa Sede comparte su «alegría» porque «en tan poco tiempo» la Iglesia haya encontrado un pastor a la vez que visibiliza su respaldo inequívoco al nuevo Sucesor de Pedro elegido: «Estamos cerca de él con nuestro afecto, nuestra obediencia y nuestras oraciones».

Sin desvelar ningún detalle del proceso electoral, destaca que a la designación de Prevost le siguió «un aplauso muy largo y caluroso». «Lo que más me impresionó de él fue la serenidad que brillaba en su rostro en momentos tan intensos y, en cierto sentido, ‘dramáticos’, porque cambian por completo la vida de un hombre», subrayó.

De la misma manera, relata que «nunca perdió su dulce sonrisa», a pesar de «los numerosos y nada sencillos problemas que la Iglesia debe afrontar hoy». «El nuevo Papa es muy consciente de los problemas del mundo actual», remarca el cardenal Parolin en su escrito.

Además, desvela que su relación con el nuevo Papa arrancó «al inicio de mi servicio como Secretario de Estado para un tema espinoso concerniente a la Iglesia en Perú, donde era obispo de la diócesis de Chiclayo». «Luego tuve la oportunidad de colaborar directamente con él en los últimos dos años, después de que el Papa Francisco lo llamara a Roma y lo pusiera a cargo del Dicasterio para los Obispos», detalla. De esta etapa curial, destaca su «conocimiento de las situaciones y de las personas , la calma en la argumentación, el equilibrio en la propuesta de soluciones, el respeto, la atención y el amor hacia todos».

Con más naturalidad se ha expresado otros de los papables italianos, el arzobispo de Bolonia, Matteo Zuppi. «¿Muchos esperaban que fuera Papa? Yo nunca lo esperé. Primero, el Bolonia debe ganar la liga, empecemos por la Copa Italia», bromeó el purpurado al ser preguntado por un grupo de periodistas. De la misma manera, calificó como «buena» la elección de León XIV.

Agencias

Continue Reading

Religión

Declaran santo al “influencer de Dios”

Published

on

El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, quien murió en 2006, durante una misa al aire libre en la Plaza de San Pedro

Ciudad de México.- El papa León XIV declaró el domingo santo a un genio de la computación de 15 años, el primer santo millennial de la Iglesia Católica, ofreciendo a la próxima generación de católicos un modelo a seguir que utilizó la tecnología para difundir la fe y se ganó el apodo de “el influencer de Dios”.

León canonizó a Carlo Acutis, quien murió en 2006, durante una misa al aire libre en la Plaza de San Pedro ante unas 80,000 personas, muchos de ellos millennials y parejas con niños pequeños. Durante la primera misa de canonización de su pontificado, León también canonizó a otra figura italiana popular que murió joven, Pier Giorgio Frassati.

León dijo que ambos hombres crearon “obras maestras” de sus vidas al dedicarlas a Dios.

“El mayor riesgo en la vida es desperdiciarla fuera del plan de Dios”, declaró León en su homilía. Los nuevos santos “son una invitación para todos nosotros, especialmente para los jóvenes, a no malgastar nuestras vidas, sino a dirigirlas hacia arriba y convertirlas en obras maestras”.

Una vida ordinaria que se volvió extraordinaria

Acutis nació el 3 de mayo de 1991 en Londres en una familia adinerada pero no particularmente católica. Regresaron a Milán poco después de su nacimiento y disfrutó de una infancia típica y feliz, aunque marcada por una devoción religiosa cada vez más intensa.

Acutis estaba particularmente interesado en la informática y devoraba libros sobre programación incluso siendo un niño. Se ganó el apodo de “el influencer de Dios” gracias a su principal legado tecnológico: un sitio web multilingüe que documenta los llamados milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia, un proyecto que completó en un momento en que el desarrollo de tales sitios era dominio de profesionales.

Acutis pasaba horas en oración ante la Eucaristía cada día. La jerarquía católica ha estado tratando de promover la práctica de la adoración eucarística porque, según encuestas, la mayoría de los católicos no creen que Cristo esté físicamente presente en las hostias eucarísticas.

Pero Acutis se limitaba a una hora de videojuegos a la semana, aparentemente decidiendo mucho antes de TikTok que las relaciones humanas eran mucho más importantes que las virtuales. Esa disciplina y moderación han resultado atractivas para la jerarquía católica, que ha alertado sobre los peligros de la sociedad impulsada por la tecnología de hoy.

En octubre de 2006, a los 15 años, Acutis cayó enfermo con lo que rápidamente fue diagnosticado como leucemia aguda. En cuestión de días, estaba muerto. Fue sepultado en Asís, conocida por su asociación con otro santo popular, San Francisco.

Millones acuden a la tumba de Acutis

En los años desde su muerte, jóvenes católicos han acudido por millones a Asís, donde pueden ver al joven Acutis en un féretro de vidrio, vestido con jeans, zapatillas Nike y una sudadera. Parece como si estuviera durmiendo, y han surgido preguntas sobre cómo su cuerpo se conservó tan bien, especialmente dado que partes de su corazón incluso han recorrido el mundo como reliquias.

Ambas ceremonias estaban programadas para principios de este año, pero fueron pospuestas tras la muerte del papa Francisco en abril. Francisco había impulsado fervientemente la canonización de Carlo Acutis, convencido de que la Iglesia necesitaba a alguien como él para atraer a los jóvenes católicos a la fe mientras se abordaban las promesas y peligros de la era digital.

“Es como si tal vez no pueda ser tan grande como Carlo, pero puedo estar cuidando de él y pensar, ‘¿Qué haría Carlo?'”, declaró Leo Kowalsky, un estudiante de octavo grado en una escuela de Chicago adjunta a la Parroquia del Beato Carlo Acutis.

Añadió que estaba particularmente emocionado de que su homónimo —el papa León— canonizara al patrón de su escuela. “Es como si todo estuviera mezclado en una sola cosa, así que es una alegría ser parte de ello”, indicó Kowalsky en una entrevista la semana pasada.

Gran parte de la popularidad de Acutis se debe a una campaña concertada por el Vaticano para ofrecer a la próxima generación de fieles un nuevo modelo a seguir, un “santo común” que era ordinario pero hizo cosas extraordinarias en la vida. En Acutis, encontraron un millennial experto en tecnología con el que podían identificarse —el término utilizado para describir a una persona nacida aproximadamente entre 1981 y 1996 que fue la primera generación en alcanzar la adultez en el nuevo milenio.

El Vaticano informó que 36 cardenales, 270 obispos y cientos de sacerdotes se habían inscrito para celebrar la misa junto con León, en señal del enorme atractivo de los santos tanto para la jerarquía como para los fieles comunes.

Piedad popular para la era digital

Una hora antes de la misa, la Plaza de San Pedro ya estaba llena de peregrinos, muchos de ellos jóvenes millennials italianos, muchos con niños pequeños en cochecitos.

“Aprendí de diferentes personas lo que sus profesores, sus maestros decían sobre su alegría y la luz que llevaba consigo”, declaró Leopoldo Antimi, un romano de 27 años que llegó temprano a la plaza para asegurar un lugar. “Así que para mí personalmente como italiano, incluso en las redes sociales que se usan tanto, es importante tenerlo como un influencer”.

Matthew Schmalz, profesor de estudios religiosos en el colegio Holy Cross en Worcester, Massachusetts, estimó que la canonización de Acutis extiende la tradición de la piedad popular de la Iglesia a la era digital.

“Se convierte en un emblema o modelo de cómo los católicos deben abordar y usar el mundo digital—con disciplina y con un enfoque en la espiritualidad católica tradicional que desafía el paso del tiempo”, dijo en un comunicado. “Es un nuevo santo de la simplicidad para el siempre complejo paisaje digital del catolicismo contemporáneo”.

Frassati, el otro santo que será canonizado el domingo, vivió de 1901 a 1925, cuando murió de polio. Nació en una prominente familia de Turín, pero es conocido por su devoción a servir a los pobres y realizar actos de caridad mientras difundía su fe entre sus amigos.

FUENTE: AP

 

Continue Reading

Religión

El papa recibe a diario 100 kilos de cartas

Published

on

Ciudad de México.- La correspondencia, que incluye cartas manuscritas, postales, felicitaciones e incluso pequeños paquetes, es procesada exclusivamente en el centro de clasificación postal del aeropuerto de Roma Fiumicino.

Los niños y los ancianos son los principales remitentes de los cerca de 100 kilos diarios de cartas, paquetes y postales que recibe el papa León XIV desde su elección el pasado 8 de mayo.

La “mayoría” de las cartas que aterrizan en Roma dirigidas al pontífice provienen de “niños y personas mayores” que forman parte de la población “analógica”, dijo Giuseppe Tersigni, uno de los responsables del centro postal del aeropuerto de Fiumicino.

La correspondencia, que incluye cartas manuscritas, postales, felicitaciones e incluso pequeños paquetes, es procesada exclusivamente en el centro de clasificación postal del aeropuerto de Roma Fiumicino, el único en toda Italia habilitado para gestionar el correo dirigido al Vaticano.

Cada día, en estas instalaciones se procesan unos 25,000 paquetes, cerca de dos millones de objetos de pequeño formato, 15,000 kilos de correspondencia de gran tamaño y alrededor de 250,000 piezas de correo registrado, distribuidas por toda la región del Lacio.

El centro opera las 24 horas del día, desde la noche del domingo hasta la mañana del sábado, con unos 950 trabajadores distribuidos en tres turnos.

En medio de ese enorme flujo postal, un segmento muy específico tiene un único destinatario: el papa.

Las cartas al pontífice provienen de todos los rincones del mundo — México, China, Brasil, Estados Unidos, América Latina, Europa, Asia — y llegan tanto de grandes ciudades como de zonas rurales, hospitales e instituciones educativas.

“Las cartas provienen de todo el mundo y por ahora no es posible determinar qué país escribe más al papa. Hoy, por ejemplo, han llegado postales desde Estados Unidos, Kosovo e India”, explicó Antonello Chidichimo, responsable del centro de clasificación de Fiumicino.

El proceso de clasificación está totalmente automatizado y comienza en una cinta mecánica que canaliza los envíos hacia recipientes especiales.

Una vez llenas, las cajas se sellan, pesan y etiquetan antes de ser cargadas en camiones que las transportan al Vaticano, en envíos que se realizan tres veces al día, con entre ocho y nueve cajas por viaje.

Correspondencia variada: postales, dibujos y oraciones

Poste Italiane asegura que la correspondencia dirigida al papa es muy variada: desde pequeños paquetes hasta simples cartas y postales decoradas con dibujos, todas ellas manejadas con especial cuidado y respeto, dada la carga simbólica y espiritual que suele acompañar estos mensajes.

Sobres de todos los colores, en distintos tipos de papel, con letras infantiles o cuidadosas caligrafías, en múltiples idiomas e incluso en otros alfabetos, todos dirigidos a “Su Santidad Papa León” y con una dirección en común: la Ciudad del Vaticano.

“No conocemos el contenido. Pero de vez en cuando vemos alguna postal o algún sobre con algún dibujo que nos hace entender que viene de parte de algún niño”, explicó el también responsable del centro, Giuseppe Tersigni.

“Todo está manuscrito y nos hemos dado cuenta de que hay muchos niños que escriben, así que una cantidad considerable de correspondencia viene precisamente de ellos”, añadió, a la vez que confirmó que también son muchos los ancianos y personas mayores que se dirigen al pontífice.

Papa Francisco de récord

La correspondencia dirigida al Vaticano se mantiene “estable” desde el cambio de Pontífice, aunque desde Poste Italiane reconocen que el papa Francisco hizo alcanzar cifras récord de recepción de cartas.
En concreto, el pontífice argentino marcó máximos históricos durante su enfermedad y convalecencia entre febrero y abril de 2025, con picos diarios de hasta 150 kilogramos de paquetes y cartas que le auguraban, entre otras cosas, una pronta recuperación.

Tras su muerte, el volumen de cartas volvió a estabilizarse, con una media actual de un “flujo diario e ininterrumpido de alrededor de 100 kilos de correspondencia procedente de todo el mundo” dirigidas a León XIV.

“Son flujos a los que estamos acostumbrados. No hemos analizado los volúmenes del predecesor respecto al actual. Digamos que, si tuviera que decirlo, en mi opinión, los volúmenes han permanecido sustancialmente iguales”, concluyó Chidichimo.

FUENTE: EFE

 

Continue Reading

Religión

Iglesia pide ‘no dejar a la deriva’ a los jóvenes

Published

on

Ciudad de México.- La Iglesia católica pidió no dejar a los jóvenes a la deriva y no condenarlos, por lo que llamó a tender puentes y no levantar muros, “escuchar más, juzgar menos. Abrazar sin condiciones”.
A través de su editorial “Desde la fe”, la Iglesia manifestó que “este es un grito urgente que necesita oírse en las escuelas, en las casas, en las calles, en las redes sociales, en los rincones de las ciudades y también en los vacíos del alma”.
“Porque algo grave está pasando: hay muchos jóvenes que caminan con el corazón herido, con la mirada baja, con la esperanza fracturada. Y como sociedad no podemos seguir de largo”, agregó.
En ese sentido, indicó que, “aunque adultos y jóvenes hablemos idiomas diferentes, el amor puede ser ese lenguaje común que lo une, lo entiende y lo repara todo. No se trata solo de acompañar con palabras, sino de estar. De mirar a los ojos. De no dar la espalda. De no tener miedo a las preguntas difíciles. De ser comunidad”.
Aunado a ello, señaló que, “a veces, en medio del ruido del mundo y del silencio de los otros, parece que nadie escucha. Que a nadie le importa. Que estamos solos. Pero no es así”.
“Lo decimos fuerte y claro, sobre todo a ti, joven que estás cansado, que te sientes perdido, que no encuentras tu lugar: no estás solo”, añadió.
“Hoy más que nunca, hay que decirlo con alegría, con coraje y con fe: ¡Que vivan los jóvenes!”, concluyó.

Agencias

Continue Reading

Trending