Connect with us

Economía

Las amenazas que Trump puede cumplir

Published

on

Ciudad de México.- A lo largo de la campaña presidencial, Donald Trump convirtió a México en su piñata favorita para golpear y amenazar con aranceles, con envío de tropas para enfrentar a los cárteles, con un programa de deportación masiva

“como no se ha visto” en Estados Unidos y con renegociar, en vez de sólo revisar, el T-MEC.

El gobierno de México ha actuado con cautela, insistiendo en que habrá una relación sana, dinámica, basada en el respeto. Expertos subrayan que Trump es un hombre que habla mucho, y que hay que diferenciar las amenazas de los hechos.

Sin embargo, el magnate estuvo ya cuatro años en la Casa Blanca que se caracterizaron por las amenazas y la presión efectiva a México en materia comercial, de narcotráfico y migración. “Debemos tomarnos seriamente los anuncios de Trump”, dijo en X la exembajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena. Porque no es sólo Trump, “los republicanos nos están viendo ya no como un país que es un socio, sino como una amenaza”.

En el tintero

En migración, dice que su plan de deportación masiva “podría iniciar” con un millón de personas. Se calcula que viven en Estados Unidos 11 millones de indocumentados. Thomas Homan, exjefe del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), propuso deportar a familias enteras “para evitar que se separen”.

Los costos de una maniobra de ese tipo la vuelven casi imposible de practicar: habría que construir más prisiones para detenerlos si son deportados, se requeriría incrementar el personal y los jueces migratorios; los indocumentados tienen derecho al debido proceso, sin considerar el costo de alimentos, etc. En cuanto al destino, Trump ha demostrado no tener reparos en obligar a México a aceptar a los expulsados, con la amenaza de imponer aranceles. El ejemplo más claro: Quédate en México.

Hay antecedentes de deportaciones masivas: el gobierno de Dwight Eisenhower deportó en 1954 a un millón 300 mil personas, en lo que se conoció como Operación Espalda Mojada. Trump, no precisamente un fanático de los derechos humanos, podría intentar una cosa parecida.

Ha amenazado con cerrar la frontera, algo que en la práctica también ha hecho el gobierno de Joe Biden, y es de preverse una versión 2.0 de Quédate en México que pondrá bajo presión al sistema migratorio mexicano. Trump también ha dicho que México está “petrificado” por los cárteles y habló abiertamente de la posibilidad de bombardearlos. “México tendrá que alinearse bastante rápido. Recuperaremos nuestro territorio, restauraremos las fronteras soberanas de Estados Unidos de América y sacaremos rápidamente del negocio a los cárteles. Se van a ir”, dijo en una entrevista. Una operación así suena lejana, porque desataría una crisis en las relaciones diplomáticas.

En cambio, su propuesta de confiscar los bienes del narco puede ser más factible, igual que presionar al gobierno mexicano para que entregue a líderes del narco.

La revisión del T-MEC, programada para 2026, le da el escenario perfecto para presionar por cambios, incluso una renegociación, fortalecido por tener el Senado de su lado y, quizá, la Cámara Baja.

China será otro factor que tense la relación. Trump ha sido claro en que no permitirá negocios en su vecindario que afecten a las empresas de Estados Unidos. La presión sobre México será constante.

Agencias

Continue Reading

Economía

Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’

Published

on

Estados fronterizos como Chihuahua han visto caer las ventas de vehículos nuevos

Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el decreto que permite la regularización de autos de procedencia extranjera tendrá modificaciones ante los abusos detectados en su aplicación.

“Va a tener modificaciones, ya lo va a presentar también el Secretario de Hacienda. Porque ha habido abusos en esta apertura que se hizo, entonces va a tener sus modificaciones y vienen en este paquete presupuestario. Así que el martes ya lo puede presentar el Secretario”, anticipó.

A inicios del Gobierno de Claudia Sheinbaum se expidió el “Decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados”, que es el que ha permitido la proliferación de autos chocolate en el País.
Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la introducción de autos “chocolate” genera una merma en la recaudación fiscal y pérdida de control sobre la identificación de los importadores de estos vehículos, lo que favorece el lavado de dinero y la actividad del crimen organizado.
Antes de dejar la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador decidió extender la vigencia del decreto hasta el 30 de septiembre de 2026, con lo cual obligó a mantener una política de regularización de vehículos.

Estados fronterizos como Chihuahua, Tamaulipas y Baja California, que concentraron más de la mitad de las regularizaciones de los autos chocolate el año pasado, han visto caer las ventas de vehículos nuevos, lo que las separa del comportamiento que registra el resto del País.

Agencias

Continue Reading

Economía

La venta de autos nuevos cae 3% en agosto: Inegi

Published

on

Ciudad de México.- Las agencias comercializaron 124 mil 167 autos nuevos durante agosto, 3% menos que en el mismo mes del año anterior, señalan cifras del Inegi.
Mientras que en el periodo de enero a agosto, se registraron 957 mil 993 vehículos ligeros nuevos vendidos, lo que representa una disminución de 0.7% con respecto a lo comercializado durante el lapso similar de 2024.
En agosto, las automotrices japonesas y de lujo presentaron la mayor caída en ventas.
Honda cayó 9.5% la colocación de autos; Mazda, 6.2%; Suzuki, 25.5%; y Toyota, 10.6% menos. Toyota informó que, pese a la disminución en ventas el mes pasado, en el acumulado del año han colocado 80 mil 486 unidades, alcanzando una participación de mercado de 8.4%.
“El desempeño de este año ha sido positivo y refleja una estrategia bien ejecutada, respaldada por el gran trabajo de nuestros distribuidores y colaboradores. Seguiremos trabajando para optimizar cada punto de contacto y reforzar nuestra relación con ellos en el día a día”, dijo Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México, en un comunicado.

Agencias

Continue Reading

Economía

Aplicarán cuota a calzado de China por 5 años

Published

on

Ciudad de México.- Tras una investigación por prácticas desleales contra importaciones de calzado chino, el gobierno mexicano determinó que se le impondrán cuotas compensatorias que van de 0.54 a 22.50 dólares por cada par que ingresa al país, cuya aplicación dependerá de la empresa asiática que lo fabrique.
Las cuotas estarán vigentes por cinco años e impactarán a todo el calzado chino, como botas con corte y suela sintética, así como sandalias básicas, formales y de vestir con corte y suela sintética o de tela.
También incluye tenis choclo deportivo sintético o textil; y calzado casual con corte textil y suela sintética.
A través del Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Economía dio a conocer la resolución final del procedimiento de investigación antidumping de oficio sobre las importaciones de calzado originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia.
La dependencia que encabeza Marcelo Ebrard determinó que las importaciones originarias de China del calzado señalado representaron 62.4% del total que ingresó al país.
Las importaciones chinas de esos tipos de sandalias, tenis y botas aumentaron 59%, cuya subvaluación en relación con el precio promedio de venta al mercado interno fue de 14%.
En consecuencia, la producción bajó 10% y la participación del zapato nacional se redujo 2 puntos porcentuales.
También el volumen de ventas al mercado interno de la producción nacional disminuyó 15%; la utilización de la capacidad instalada retrocedió 5 puntos porcentuales, y el empleo cayó 11%, mientras los inventarios aumentaron 15%.
“El bajo nivel de precios de las importaciones del producto objeto de investigación constituye un factor que explicaría sus volúmenes crecientes y mayor participación en el mercado nacional, desplazando a la producción nacional y ventas al mercado interno”, expuso la Secretaría de Economía.
Por lo anterior, toda la importación de calzado de China, cuyo precio en aduana sea menor a 22.58 dólares por par, deberá pagar cuota.
La dependencia determinó que las exportaciones de la empresa china Bidibi Shoes pagará 0.54 dólares por par; y Xinlong Footwear 1.93.
De las exportadoras que comparecieron en la investigación, pagarán tres dólares por par; Apache Footwear deberá cubrir 4.69; y Yaxin Shoes Factory 22.5 dólares por par. Entre las empresas importadoras de calzado que participaron en la investigación están Adidas, Baseco, Moda Rapsodia, Puma, Chedraui, C&A, Coppel, Danzar, Devanlay México, Fashion Depot y Nike.
Las anteriores cuotas se imponen con el “objeto de dar condiciones leales de competencia y defender los intereses de la planta nacional”.

Agencias

Continue Reading

Trending