Connect with us

Opinion

La era post antibiótica

Published

on

Columna: Salud y Bienestar

Por Doctor César Álvarez

 

La era post antibiótica

 

Las enfermedades infecciosas constituyen una de las principales causas de muerte a nivel global.

Hoy día que se habla de guerras, el fin del mundo, incluso de apocalipsis zombi, no es nada en comparación a lo que se aproxima en un futuro no muy lejano.

 

En esta contienda repetida entre humanos y bacterias, los humanos han utilizado el desarrollo de la ciencia y la tecnología para desarrollar medicamentos antibacterianos y obtener ventaja, pero con la aparición de la resistencia bacteriana (proceso en el que las bacterias desarrollan un conjunto de mecanismos de defensa que les permiten ser “inmunes” a las propiedades de acción de los fármacos comúnmente utilizados para la inhibición de su crecimiento), las ventajas humanas desaparecen gradualmente.

Alexander Fleming, desde que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1945, por el descubrimiento de la penicilina, advirtió sobre el fenómeno de la resistencia cuando expresó: “Llegará un momento en que la penicilina podrá ser comprada por cualquiera en los negocios.

“Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico y, al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes”.

Lamentablemente, el ser humano no concientizó esta alerta y muy pronto aparecieron los primeros resistentes como parte de la evolución natural de las bacterias en su adaptación al medio ambiente.

Este fenómeno se aceleró con el tiempo por el uso inadecuado de antibióticos en diferentes ecosistemas, favorecido por la falta de normas y fiscalización del uso de estos, así como tratamientos deficientes, ventas sin receta médica o a través de Internet, comercialización de antimicrobianos falsificados o de mala calidad y la falta de control de residuos (uno de los problemas presentados por ENSU en el primer trimestre del 2023).

El problema mayor de la resistencia antimicrobiana se observa en el ámbito hospitalario y anualmente se reporta a nivel mundial 700 mil muertes.

Se estima que si no se realizan las acciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de forma urgente, en el año 2050, se producirán 10 millones de muertes al año, debidas directa o indirectamente a la resistencia a antimicrobianos.

En América Latina, más de 50 % de las infecciones adquiridas en unidades de cuidados intensivos son causadas por bacterias, con una tendencia creciente a la resistencia.

La resistencia antimicrobiana se favorece por el uso inadecuado de los antimicrobianos en medicina humana, veterinaria, agricultura y acuicultura; la falta de medidas de prevención y control de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria retrasó en el diagnóstico microbiológico; tratamientos incompletos por los pacientes, ausencia de nuevos antimicrobianos, falta de higiene y saneamiento, entre otros factores que complican los esfuerzos mundiales para su contención.

La resistencia bacteriana pone en peligro la salud y la supervivencia de los seres humanos y aumenta la carga económica de la sociedad y los pacientes.

La resistencia a los fármacos se refiere a fármacos originalmente eficaces que se transforman en ineficaces, lo que ocurre gradualmente por cambios genéticos o mutaciones cromosómicas.

En la actualidad, ningún país puede separarse, de forma absoluta, del mundo en el tema de las bacterias resistentes pues estas no respetan fronteras.

La resistencia a los antibióticos es un problema global cada vez más destacado, que afecta al presente y al futuro.

La resistencia a los antibióticos se puede propagar muy rápido por la diseminación de elementos genéticos móviles que portan genes de resistencia a diferentes familias de antimicrobianos (diseminación horizontal).

Con el aumento de la inmigración, el comercio y los viajes, así como la globalización, se favorece la diseminación de clones multidrogorresistentes a nivel mundial.

La resistencia antibacteriana también tiene un papel en el deterioro de la relación médico-paciente por causa del aumento de costos del tratamiento y los efectos deficientes de este.

El conflicto entre paciente y médicos es muy evidente en la sociedad de China, lo que muestra los problemas de ética, moralidad e integridad entre los médicos, los pacientes y la sociedad.

Una era “post-antibiótica” en la que las infecciones comunes y lesiones menores acaben con la vida de numerosas personas es una posibilidad muy real para el siglo XXI.

Si continúan las tendencias actuales, las intervenciones avanzadas, como los trasplantes de órganos, los reemplazos de articulaciones, la quimioterapia contra el cáncer y la atención de los neonatos, serán difíciles de ser exitosas y será el fin de la medicina moderna.

 

Dr. César Álvarez Pacheco

[email protected]

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

Continue Reading

Opinion

¡Regresan los 40 Grados!

Published

on

 

 A 40 Grados

Por Sebastián Moreno

Después de un receso voluntario de poco más de dos años, regresan los 40 Grados con la intención de tener como siempre, la aceptación del amable lector, las aportaciones editoriales de los buenos amigos bien informados y por supuesto, el tino de andar “por la zona de strike” como diría el extinto Windy Santeliz.

En un preciso recuento de los acontecimientos más relevantes de los días recientes, sin lugar a dudas que uno de los grandes temas que se mantiene en el tintero es la inseguridad que en casi todas las regiones del país, pone en jaque a los mexicanos, aunque habrá por ahí uno que otro que diga que tiene “otros datos”.

El inicio del período vacacional de esta Semana Santa que concluyó con el Domingo de Resurrección, marcó con una escena que bien pudiera clasificarse “de terror”, al encontrarse partes de cuerpos (se dice que son por lo menos dos) en el interior de una hielera de esas jumbo que usan quienes salen de vacaciones al campo o a la playa.

Escenas que hace tiempo las conocíamos en noticias nacionales de hechos violentos en otras entidades, de repente se focalizan en Sonora, concretamente en la zona de Guaymas, Caborca, Cajeme, San Luis Río Colorado y hay que dejar la lista abierta porque digan lo que digan, eso puede ocurrir en cualquier punto a lo largo y ancho del territorio sonorense.

Podrán desplegarse decenas o cientos de efectivos de la Guardia Nacional, del Ejército Mexicano, de la Policía Estatal y si usted gusta sumarle como refuerzo al Chapulín Colorado o a cualquier super héroe, pero los integrantes del Crimen Organizado no ceden, ni se intimidan y mucho menos dejan de hacer lo que tienen que hacer de acuerdo a sus intereses y objetivos.

Aquella famosa y chusca expresión de Bulmaro Pacheco que hace años dijo “son hechos aislados… pero frecuentes”, pareciera que se invirtió y ahora son hechos “frecuentes pero aislados”, ante la pasividad de la autoridad que se limita a dar el ya repetitivo anuncio de la instalación de la famosa y muy recurrida “instalación de la mesa de seguridad” cada vez que se registra un hecho “de alto impacto” en las zonas ya identificadas como muy violentas.

Más de cuatro piden la remoción de las principales cabezas en las áreas de seguridad e impartición de justicia, incluso muchos elementos “de tropa” en las mismas corporaciones no se explican el por qué no se concretan cambios, pues aunque usted no lo crea, hay muchos policías en las diversas fuerzas que mantienen su labor con profesionalismo y vocación de servicio.

Obvio que a estas alturas del partido también hay muchos elementos y mandos que sencillamente no pasarían una revisión fiscal de sus ingresos y de las propiedades que han logrado adquirir, bienes que no se acreditan con los sueldos y percepciones legales que reciben.

Luego entonces, sin cambios, sin supervisión de cabezas, mandos y tropa para garantizar honestidad y sin voluntad de que la seguridad llegue a niveles de tolerancia, al simple ciudadano lo único que le queda es cuidarse, esperar no convertirse en estadística del “daño colateral” y por supuesto, seguir esperando que las cosas mejoren.

 

ACEPTAN PAGAR DAÑOS Y OBTIENEN LIBERTAD

El pasado miércoles 5 de abril se cumplió un angustioso mes del accidente en el que un estudiante de Derecho embistió a dos menores de edad y la madre de uno de ellos, dejándolos gravemente heridos y procediendo a darse a la fuga “con rumbo desconocido”.

La presión social (dicen que ese fue el motor que aceleró el caso) y la labor de la también famosa “Trilogía Investigadora” de la Fiscalía General de Justicia, logró días después del accidente, ubicar el vehículo involucrado en el percance, aunque no se daba a conocer la identidad del propietario y mucho menos la del conductor.

Fue después de una manifestación afuera del Palacio de Gobierno donde de repente todo se aceleró después de que el gobernador Alfonso Durazo, mostrando sensibilidad social, bajó de su oficina, atendió a los familiares de los menores lesionados y ofreció todo el apoyo.

A partir de ese momento, la Fiscalía accionó con celeridad el temible brazo de la justicia y en cuestión de horas ejecutó orden de aprehensión contra los padres del conductor, identificado como Nathan Karim “N.”, quien por cierto sigue en calidad de prófugo aparentemente en algún punto en los Estados Unidos.

Resulta y resalta como dice un buen amigo, que le acreditaron el delito de encubrimiento a Gabriela “N” y Sergio Alberto “N”, padres del prófugo conductor.

Abogados ambos, incluso ella se desempeñaba como Defensora de Oficio, lograron después de casi una semana, tener un acuerdo reparatorio que les abrió la puerta para obtener su libertad y seguir el proceso penal sin estar en una celda.

La situación de Nathan Karim “N.”sigue complicada porque hay una ficha roja para él, lo que significa que si el gobierno de Estados Unidos lo ubica, será deportado y entregado a las autoridades sonorenses.

Ya de su situación académica ni hablar porque ya con más de un mes sin asistir a sus academias en la facultad de Derecho, probablemente termine reprobando varias materias.

Lo malo para él es que tiene el rechazo de la sociedad por haber escapado del lugar del accidente y por intentar evadir su responsabilidad como cualquier conductor responsable.

Lo bueno es que después de casi 6 semanas, los dos infantes van bien en la recuperación de su salud así como la madre de uno de ellos.

Lo feo es el precedente que deja este caso donde hay mucha tela de donde cortar.

 

AGUAS CON LAS EXTORSIONES

En temas positivos, hay que reconocer la efectividad de la aplicación Antiextorsión que desde hace varios meses tiene la Secretaría de Seguridad Pública de Sonora para prevenir extorsiones telefónicas.

El reporte es que en las semanas recientes se han registrado varios intentos de “bailarle” el dinero a usuarios de telefonía celular, con la clásica llamada con una voz que simula estar lloriqueando, diciendo que la han privado de la libertad y que obvio se requiere que haya un pago vía transferencia.

Por eso es vital que usted instale la aplicación referida, es sin costo, no le afecta en el sistema operativo de su equipo telefónico y lo mejor es que se blinda para no ser víctima de un extorsionador.

En materia de prevención de este delito, hay que “ponerle palomita” a María Dolores del Río, titular de la SSP, aunque hay que decirlo, hay muchos rubros donde se esperan mejores resultados.

INTERESANTE PROPUESTA PARA ALCALDE DE HERMOSILLO

En la edición dominical de El Komal de La Kaliente 90.7 FM, Arturo Fernández, quien es parte del equipo de analistas de este programa, exponía la falta de promoción turística que hay en Hermosillo y Sonora en general, donde al hacer un recuento, detectamos infinidad de puntos y lugares que pueden ser un imán para llamar la atención de visitantes.

Concretamente en lo que se refiere a la capital sonorense y zonas cercanas, hay viñedos donde se produce incluso mucha más uva que en el Valle de Guadalupe, en Ensenada y ni qué decir de zonas como Ures o la mayoría de los municipios y pueblos del Río Sonora.

Un radioescucha expuso que en las banquetas del Palacio Municipal pudiera asignarse un espacio para conmemorar a hermosillenses destacados, algo así como el Paseo de las Estrellas en Hollywood (obvio guardando las respetables diferencias).

El punto es que como idea de identidad de las y los hermosillenses quizá sea algo que el alcalde Antonio Astiazarán pueda valorar y proponerlo a Cabildo.

¿Imagina usted tener ahí la imagen y datos de hermosillenses qué por méritos propios, por labor social o por su popularidad sean parte de un atractivo que ofrecer a visitantes?

La idea no parece mala, será cuestión que la valoren las autoridades y esperar a ver qué sucede.

Otra idea interesante es organizar visitas guiadas a las huertas de naranja en la Costa de Hermosillo, con alguna explicación técnica de ese cultivo y lo que representa para la economía de la región.

Si en Ensenada le venden vino a los turistas en los viñedos, ¿Por qué no vender la historia y naranjas a visitantes, además de ofrecer algo de la gastronomía sonorense?

 

Y como ya es lunes, los dejo con la pregunta de la semana:

¿Conoce usted al diputado o diputada local que le corresponde a su distrito y sabe de alguna acción que le haya generado mejores condiciones de vida o perfeccionado alguna ley vigente?

Espero sus respuestas y comentarios en este correo: [email protected]

 

Los invito a escuchar los domingos de 10:00 a 12:00 horas El Komal de La Kaliente 90.7 FM donde hacemos equipo con el tremendo Gilberto Otero y un gran equipo de colaboradores como Arturo Fernández, Marco Paz, el psiquiatra Juan Manuel Tong, la nutrióloga Mayda González, el Procurador de la Defensa del Adulto Mayor Armando Álvarez Nájera entre muchos más!

 

También lo invito a escuchar mi colaboración con Sergio Valle de lunes a viernes de 13:30 A 13:50 en Radiorama 101.1 FM y La Poderosa 88.9 FM.

Y los lunes y martes de 9:00 a 11:00 horas ya sabe que acompaño a Gloria Elvira Biebrich en el Reencuentro en Radio Sol que estrena frecuencia en el 104.7 FM.

 

  Contacto:

Correo electrónico: [email protected]

Twitter: @sebastmd

www.a40grados.mx

Continue Reading

Trending