Salud
El cerebro, único órgano que no siente dolor

¿Qué pasa cuando nos duele la cabeza? ¿Y si nos operan despiertos?
Ciudad de México.- Aunque parezca mentira, y a veces te duela la cabeza, realmente el cerebro es el único órgano que no siente dolor en nuestro organismo; si bien no hay que olvidar que es el responsable de procesar el dolor. ¿Esto cómo es así?
Pedimos ayuda para entenderlo al doctor Fernando Pérez Parra, neurólogo adjunto Servicio de Neurología Clínica Hospital Ruber Internacional (Madrid), quien en una entrevista con Europa Press Infosalus nos recuerda que el cerebro no siente dolor porque carece de los receptores responsables de la sensación de dolor que, en cambio, sí que están en el resto de tejidos y de órganos del cuerpo.
“Estos receptores se llaman ‘nociceptores’. Se activan cuando hay una lesión, inflamación, o estímulo nocivo en un tejido. Por eso percibimos dolor en localizaciones como la piel, las articulaciones, el estómago, o el corazón; pero no así en el cerebro. Puede parecer paradójico que el cerebro no sienta dolor cuando la sensación dolorosa que sentimos en cualquier parte de nuestro cuerpo se procesa en el cerebro”, afirma este experto.
Entonces, si el cerebro no tiene receptores del dolor, ¿cómo procesa el dolor en otras partes del cuerpo? Este neurólogo señala que cuando el nociceptor situado en un tejido se estimula, se emite una señal nerviosa que circula hacia la médula, concretamente llega al asta posterior medular: “Allí, esa señal se transmite a través de un espacio funcional llamado ‘sinapsis’, en el que se producen una serie de cambios bioquímicos y eléctricos, a una neurona receptora que dirige el estímulo nervioso, a través de la médula, y hasta un centro cerebral crucial en el procesamiento del dolor, el tálamo”.
Desde el tálamo, según prosigue, se envía información a la corteza cerebral, principalmente a un área cortical situada en el lóbulo parietal llamada ‘corteza somatosensorial primaria’.
Eso sí, precisa el doctor Pérez Parra que esta señal llega también a otras áreas corticales y a otras regiones cerebrales: “Todas estas regiones se conectan como un ‘network’ o red compleja y multidireccional. Es por eso por lo que cuando sentimos dolor es habitual asociar otras sensaciones desagradables, tanto físicas como psíquicas, y se producen actos automáticos como, por ejemplo, retirar la mano si nos estamos cortando o quemando”.
De hecho, señala que una vez procesada esta información en la corteza cerebral, se envía información de regreso al tálamo, y desde allí circula de nuevo el estímulo nervioso de vuelta hasta el asta posterior de la médula, alcanzando esa sinapsis, o conexión neuronal que conecta a su vez con el nociceptor.
¿QUÉ NOS DUELE CUANDO NOS DUELE LA CABEZA?
A este respecto nos surge una duda: ¿Por qué podemos sentir dolor de cabeza si el cerebro no tiene receptores del dolor? Este especialista de Quirónsalud mantiene que cuando nos duele la cabeza no nos duele el cerebro, sino propiamente las estructuras adyacentes como las meninges, los vasos sanguíneos, y los músculos del cráneo y del cuello.
En la cefalea tensional, por ejemplo, dice Pérez Parra que predomina el dolor en los músculos pericraneales, y que ésta suele manifestarse como un dolor opresivo, de predominio frontal, o en casco.
Mientras, en el caso de la migraña, este experto indica que el mecanismo fisiopatológico es más complejo, y probablemente tienen un papel importante tanto los nociceptores de los vasos sanguíneos cerebrales, como los de las meninges, que son las membranas que protegen el cerebro.
“Este dolor, al igual que el del resto de los tejidos y de los órganos del cuerpo, se procesa también en el cerebro, jugando en este caso un papel predominante el núcleo trigeminal, que recibe la sensibilidad de la región facial”, apostilla este experto de Ruber Internacional.
¿POR QUÉ NO DUELEN LAS CIRUGÍAS CEREBRALES?
Si atendemos a que en el cerebro no hay receptores del dolor, en las cirugías cerebrales, donde los pacientes a veces están despiertos, ¿es posible entonces que no sientan dolor mientras les operan el cerebro?
Este neurólogo experto detalla a este respecto que la manipulación en el cerebro no produce dolor puesto que no hay receptores de dolor o nociceptores, tal y como hemos contado.
Es por ello, según clarifica, que cuando el neurocirujano está trabajando en una cirugía de epilepsia o de párkinson, y no se administra anestesia general, el paciente no va a sentir dolor. “Se trabaja así generalmente cuando el neurólogo y el neurocirujano necesitan que el paciente esté despierto para ir evaluando diferentes funciones en las que es necesaria la colaboración del paciente, como por ejemplo el lenguaje o la movilidad”, asevera.
CUÁNDO EL CEREBRO SÍ PUEDE DOLER
Además, este neurólogo adjunto del Servicio de Neurología de Ruber Internacional recuerda que, aunque el cerebro no duele, si se lesionan las vías y centros cerebrales del dolor, sí puede aparecer dolor referido en otras zonas del cuerpo.
“Lo llamamos ‘dolor central’. Por ejemplo, encontramos a pacientes que han tenido un infarto cerebral en el tálamo, y que presentan dolor en el hemicuerpo controlateral al ictus. También lo vemos, aunque con poca frecuencia, en procesos inflamatorios, como la Esclerosis Múltiple, o en enfermedades degenerativas, como la Enfermedad de Párkinson”, apostilla.
¿Y SI HAY DOLOR CRÓNICO?
¿Cambia el escenario cerebral si hay un dolor crónico? El neurólogo adjunto Servicio de Neurología Clínica Hospital Ruber Internacional cuenta por último, y en el caso del dolor crónico, que en estas situaciones se produce un fenómeno llamado ‘sensibilización’, de manera que, a veces, el dolor se mantiene de forma desproporcionada a la agresión y persiste, aunque el estímulo nocivo haya cedido o disminuido.
“La sensibilización se produce tanto a nivel periférico, en los nociceptores, como a nivel central, en el cerebro y en la médula espinal. En este proceso, se produce una liberación de sustancias que estimulan la vía del glutamato, que es activadora del dolor, y que inactivan la vía del GABA, que es inhibidora del dolor”, precisa este experto.
Es por este proceso por el que se mantiene la señal nociceptiva, según apunta Pérez Parra, y se genera una situación de retroalimentación del dolor. “En este proceso de cronificación del dolor participan también unas células del sistema nervioso central conocidas como ‘células gliales’. La función natural de estas células es la de dar soporte a las neuronas, pero en estas situaciones se comportan de forma anormal, liberando sustancias proinflamatorias y activadoras del dolor”, remarca.
Agencias
Salud
Tu cerebro se atrofia si no te mueves

El impacto oculto de la falta de ejercicio en mayores
Ciudad de México.- Mover los músculos no sólo mantiene el cuerpo en forma, sino que también protege el cerebro. A partir de los 60, la actividad física regular puede frenar el deterioro cognitivo, mejorar la memoria, y hasta revertir cambios estructurales del envejecimiento cerebral. ¿La clave? No quedarse quieto, aunque sólo sea mover los brazos, o caminar unos pasos más cada día.
Según nos explica Coral Sanfeliu, directora del Grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIB) del CSIC, si practicas ejercicio aeróbico de forma regular estás generando cambios estructurales y funcionales en el cerebro que mitigan las pérdidas leves de capacidad cognitiva (memoria, toma de decisiones, rapidez, etcétera) del deterioro que se produce normalmente fruto del envejecimiento.
“El ejercicio es la estrategia no farmacológica más efectiva en este sentido. Pero a esto actualmente habría que añadirle la propuesta de cambios integrales hacia un estilo de vida saludable para aumentar los beneficios: ejercicio físico, dieta mediterránea, sueño reparador, control de factores de riesgo vasculares, y estimulación cognitiva”, destaca.
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL CEREBRO ADULTO
De hecho, subraya que desde hace años es conocido que el ejercicio físico y el buen estado físico mejoran las funciones cognitivas en adultos de edad avanzada, al mismo tiempo que explica que, a nivel de mecanismos, el ejercicio físico puede revertir o paliar los cambios estructurales y funcionales que tienen lugar en el cerebro con el envejecimiento.
Dice la también coautora de ‘¿Qué sabemos de? El cerebro en movimiento’ (CSIC-Catarata) que, gracias al ejercicio, se incrementa el volumen del hipocampo y de otras áreas cerebrales, al tiempo que se compensa la pérdida de materia blanca y de conexiones neuronales, además de aumentar el volumen de materia gris, compensando la atrofia neuronal, e incluso se pueden revertir los efectos del envejecimiento cerebral a nivel celular y molecular.
ANTE LA FALTA DE MOVILIDAD: ¡MUÉVETE!
Explica esta investigadora del CSIC que la conexión músculo-cerebro implica mutuos beneficios cuando hay actividad muscular por liberación de factores a la sangre, así como otros efectos indirectos mediados por el mayor aporte de oxígeno y nutrientes.
Apunta que, en pacientes con movilidad restringida, o incluso en personas sanas que no realicen actividad física, como los astronautas, se teme por un deterioro cerebral: “Sabemos que los músculos inactivos dejarán de enviar señales al cerebro, y en éste disminuirán los factores neurotróficos beneficiosos para la actividad cerebral”.
Pero es que también alerta Sanfeliu de que otro de los mecanismos perjudicados es el de la neurogénesis adulta, a la vez que con los años disminuye la plasticidad cerebral, de forma que es más difícil adaptarse a la falta de actividad física. Por todo ello, anima a la realización de ejercicio físico adaptado siempre, pero con el objetivo de cubrir la cantidad e intensidad recomendadas para nuestra salud.
HACER EJERCICIO SIEMPRE ES BUENO PARA EL CEREBRO
“Es importante el deporte en personas con falta de movilidad o con movilidad reducida. En estos igual no se puede hacer deporte aeróbico, pero los músculos al moverse, dado que hay esa conexión con el cerebro, liberan unas sustancias que mejoran su cerebro.
Además, si haces movimiento, siempre hay un aumento en las necesidades energéticas y se activa el organismo. Hacer ejercicio, aunque sea mover los brazos, siempre va a ser bueno para el cerebro”, afirma.
De hecho, reconoce que si con el paso de los años no es posible andar a una persona lo idóneo es la realización de otros
movimientos, dado que con la práctica de un determinado movimiento se favorece una serie de grupos musculares; de ahí que “toda
actividad es siempre beneficiosa”.
CUANTO EJERCICIO SE DEBE REALIZAR A PARTIR DE LOS 60
En este contexto, la directora del Grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIB) del CSIC mantiene que a los 60 no se puede tener un cerebro con la agilidad de respuesta y la memoria de un adolescente, si bien defiende que sí se puede disponer de “un cerebro con mayores capacidades” de lo que correspondería a la edad, y que se resista al deterioro, que sea resiliente.
Recuerda en este punto esta experta que los organismos públicos de salud sugieren un mínimo de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, como andar deprisa, de unos 150 minutos a la semana.
En concreto, recoge un trabajo científico que mostró que en las mujeres entre los 60 y los 80 años se analizó el equivalente de esta recomendación en pasos y fue de unos 7,000 diarios, y el mínimo para disminuir demanera significativa la mortalidad fue de 4,400 pasos diarios, pero seguían aumentando los beneficios hasta los 7,500 pasos.
“Podemos prever que un nivel similar de actividad física contribuirá a mantener la memoria y las funciones ejecutivas en los adultos mayores; al tiempo que es fundamental que la actividad física sea agradable psicológicamente, ya que si se realiza el ejercicio como una actividad deportiva recreativa o una actividad en grupo, los efectos beneficiosos para el cerebro aumentarán”, remarca.
Pero es que también se ha comprobado que los individuos que realizan ejercicio físico regular, según prosigue Coral Sanfeliu, además de mantenerse mental y físicamente más jóvenes, tienen una mayor esperanza de vida: “Diversos estudios poblacionales han demostrado que la actividad física disminuye la mortalidad por todas las causas en adultos de 50 a 70 años”.
Agencias
Salud
IMSS implementa consulta nocturna para derechohabientes

Ciudad de México.- El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó la implementación de una nueva modalidad de consulta nocturna en unidades de medicina familiar, como parte de la estrategia “2-30-100” que busca ampliar la cobertura de atención y aprovechar al máximo la capacidad instalada del Instituto.
Durante su participación en la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Robledo explicó que esta iniciativa surgió a partir de las encuestas y comentarios de los propios derechohabientes, especialmente en Quintana Roo, donde muchas personas laboran en el sector turístico y encuentran difícil acudir a consultas en horario regular.
“Era muy poco común la consulta de medicina familiar los fines de semana o en otros horarios, y es lo que queremos traer hoy: una nueva modalidad de atención nocturna”, indicó.
Programa de consultas nocturnas inicia en Cancún
El programa inició en el municipio de Benito Juárez (Cancún), con tres Unidades de Medicina Familiar —una al norte, otra al sur y una más en la unidad “Héroes de la Salud”— donde desde el pasado 2 de mayo se han otorgado 4,873 consultas nocturnas.
De acuerdo con Robledo, esta modalidad forma parte del esfuerzo del IMSS por eficientar y flexibilizar los servicios médicos según las necesidades de los trabajadores.
“Se trata de aprovechar más la capacidad instalada y adaptarnos a lo que es más oportuno y cómodo para los propios derechohabientes”, señaló.
El titular del IMSS informó además que, en lo que va del año, se han realizado 1 millón 305 mil 431 cirugías programadas, lo que representa un avance del 65% respecto a la meta planteada, y 22.6 millones de consultas de especialidad (73% de avance). En tanto, las consultas de medicina familiar suman 81.6 millones, con un uso del 106% de los consultorios gracias a la apertura de nuevos turnos.
La estrategia “2-30-100” contempla para 2025 alcanzar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar, consolidando así una atención médica más accesible y continua para la población derechohabiente.
Agencias
Salud
¿Por qué los tumores crecen tan rápido?

Un nuevo estudio explica el mecanismo que puede señalar el camino hacia nuevos tratamientos
Ciudad de México.- Las células cancerosas son capaces de reactivar genes embrionarios para su crecimiento, pero, además, la enfermedad también secuestra las proteínas, o ‘editores’, que controlan la lectura de esos genes, según un nuevo estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG). Los hallazgos, publicados este viernes en la revista ‘Nucleic Acids Research’, ayudan a explicar por qué los tumores crecen tan rápido y se adaptan tan bien, y pueden señalar el camino hacia nuevos tratamientos.
Las células embrionarias deben crecer rápidamente y ser capaces de transformarse en diversos tipos de tejidos. Las células dependen de programas genéticos que finalmente se desactivan a medida que los tejidos maduran. El cáncer reactiva estos programas, otorgando a la enfermedad un potencial similar al embrionario para impulsar el crecimiento.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han demostrado que las células cancerosas también alteran sus herramientas de edición para asemejarse a las de un embrión. Se trata de factores de empalme, proteínas que editan el ARN después de copiarlo del ADN, reorganizando diferentes segmentos de la secuencia para alterar el mensaje de un gen.
Por lo general, los factores de empalme ayudan a las células a adaptarse a entornos cambiantes, brindándoles la capacidad de crear diferentes proteínas a partir del mismo gen. El estudio descubrió que las células cancerosas activan factores de empalme que normalmente solo están activos en las primeras etapas del desarrollo, lo que contribuye a impulsar el crecimiento tumoral.
«Descubrimos que el cáncer no inventa trucos nuevos. En cambio, reutiliza programas antiguos que las células suelen usar durante el desarrollo temprano, cuando se necesita un crecimiento rápido«, afirma el doctor Miquel Anglada-Girotto , autor principal del estudio en el Centro de Regulación Genómica.
Los investigadores describen cómo el cáncer toma el control de los editores genéticos de la célula. Cuando se activan los factores desencadenantes del cáncer, en particular el conocido oncogén MYC, se altera el equilibrio de los factores de empalme. La red está tan estrechamente interconectada que la alteración de una sola parte provoca un efecto dominó en todo el sistema.
Cuando se activa MYC u otra vía de crecimiento iniciadora del cáncer, se altera el comportamiento de un puñado de editores «iniciadores», lo que provoca una reacción en cadena que activa los factores de empalme que impulsan el crecimiento de las células, mientras que silencia los factores protectores que normalmente mantienen bajo control el crecimiento.
«Combinado con otras fallas que se acumulan en la célula, este reajuste generalizado de los factores de empalme inclina la balanza del crecimiento saludable a la transición de todo el sistema al modo cáncer», explica el doctor Anglada-Girotto.
La investigación ayuda a explicar por qué el cáncer es una enfermedad tan temible y también sugiere nuevas oportunidades de abordaje. Si los médicos pueden detectar cuándo los factores de empalme comienzan a cambiar, podrían detectar cánceres más temprano. Y si los medicamentos pueden dirigirse a un solo factor de empalme, su efecto podría extenderse a toda la red y ralentizar o detener el crecimiento tumoral.
El descubrimiento fue posible gracias a que los investigadores entrenaron un modelo de inteligencia artificial para interpretar el amplio patrón de actividad genética en las células e inferir qué hacían los factores de empalme en segundo plano. Anteriormente, los científicos tenían que analizar cada pequeña modificación en cada molécula de ARN, un proceso costoso y laborioso.
Los autores del estudio creen que con la nueva herramienta, los investigadores ahora pueden escanear miles de conjuntos de datos existentes para ver cómo se comportan los factores de empalme, ayudando a descubrir cómo el cáncer toma el control de una célula y revelando puntos débiles ocultos.
Agencias
-
General5 días ago
Buscan que todo el año sea ‘mes del testamento’
-
Sonora5 días ago
Rescatan a 10 menores y 3 adultos víctimas de trata
-
Sonora5 días ago
Accidente carretero cobra 6 vidas
-
Tecnología5 días ago
Ojo con los ’números malditos’ en WhatsApp
-
General3 días ago
¿Tienes una moto Honda? Esto te interesa
-
General3 días ago
¿Qué aportan los caracoles a un jardín?
-
Hermosillo2 días ago
‘Aceleran’ jornadas de bacheo de día y noche
-
Internacional3 días ago
Repudian a Trump en 2,700 marchas