Economía
¿Dar o no dar propina?

Las reglas para dar propinas se amplían y ahora incluyen a más trabajadores. Algunos piden hasta un 25 %. ¿Qué deben hacer quienes compran, comen fuera o reciben paquetes?
Ciudad de México.- Frank Sinatra era conocido por dejar propinas con billetes nuevos de 100 dólares al personal de servicio. Pero eso fue hace mucho, cuando 100 dólares realmente valían algo. ¿Cuáles son hoy las reglas para dar propina, y por qué tantos clientes están confundidos?
Muchas personas no dudan en dejar propina a un camarero en un buen restaurante, a su peluquero, a un barman hábil o al maletero que carga con sus pesadas maletas en un hotel. Son situaciones con normas claras y antiguas en muchos países.
Pero ¿qué pasa con el barista de Starbucks? ¿O con la persona que toma tu pedido en una ventanilla de comida rápida? ¿Y con un kiosco de autoservicio?
¿Dar o no dar propina?
La mayoría de los historiadores coinciden en que las propinas comenzaron en la Europa medieval, cuando los aristócratas daban gratificaciones a sirvientes o trabajadores de sus tierras.
Para el siglo XIX, la costumbre casi había desaparecido en Europa, pero había llegado a Estados Unidos. Más tarde se exportó de nuevo al resto del mundo.
Hoy en día, la gente da propina por muchos motivos: para sentirse mejor consigo misma, para impresionar, para compensar los bajos salarios del personal de servicio o simplemente porque se lo piden.
Las propinas se basan, principalmente, en la motivación de ayudar al trabajador o premiar un buen servicio, dice Michael Lynn, profesor de marketing de servicios en la Universidad de Cornell (EU) y especialista en el tema.
Otras personas lo hacen por sentir una obligación social, explica Lynn a DW. Y hay quienes actúan por interés propio: dan propina para obtener o mantener un trato preferencial o la aprobación social. Lynn está escribiendo un libro sobre el tema titulado “La psicología de la propina: ideas para trabajadores, gerentes y clientes”.
Propinas digitales: ¿cómo llegamos aquí?
La tecnología ha cambiado cómo y dónde se espera una propina. Antes se dejaban unos dólares sobre la mesa o monedas en un frasco junto a la caja.
El mayor uso de tarjetas, aplicaciones digitales y sistemas de pago con pantalla táctil ha añadido nuevas opciones de propina… y más confusión para los clientes.
“Hemos visto una explosión en las solicitudes de propinas, aunque los montos no han cambiado drásticamente”, dice Ismail Karabas, profesor asociado de marketing en la Universidad Estatal de Murray, Kentucky.
Durante la pandemia de Covid-19, muchos negocios dejaron el efectivo y adoptaron pagos sin contacto. Las empresas proveedoras de sistemas digitales incluyeron automáticamente la opción de dar propina.
“La solicitud de propina ya está integrada en el proceso. Las empresas deben optar por excluirla, pero muchas no lo hicieron, y así comenzó una inflación generalizada de solicitudes de propina”, explicó Karabas.
El diseño para no salirse
Cuando un cliente se enfrenta a opciones predeterminadas de 15 , 20 o 2 5%, ¿qué debe hacer? ¿Pulsar un botón y ya? ¿Agregar su propio monto? ¿No dejar nada y mirar a los ojos al cajero?
La mayoría simplemente elige una opción rápida para no demorar la fila. Esto da a los diseñadores tecnológicos mucho poder sobre el comportamiento de los consumidores.
Lynn afirma que el diseño de interfaces y su efecto en las propinas es un “tema candente” de investigación. “Aumentar las cifras predeterminadas de propina incrementa el monto dado, aunque puede reducir el porcentaje de personas que dan propina”, dice.
Los diseñadores tienen incentivos para que la propina sea la opción por defecto y hacer más difícil evitarla. Quien no quiera dejar propina debe buscar la forma o preguntar cómo hacerlo.
“Más propinas significan mejores ingresos para los empleados, pero también para los diseñadores tecnológicos, porque cobran comisiones por transacción”, añade Karabas.
¿Qué piensan los clientes?
Una encuesta de YouGov realizada en mayo de 2023 en EU, Reino Unido, Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia, España e Italia mostró que la mayoría de quienes dejan propina en restaurantes dan entre 5 y 10 %.
Estados Unidos fue la excepción: dos tercios de los encuestados dijeron dar el 15 % o más. También se encontró que muchos estadounidenses dejan propina incluso si el servicio fue malo o pésimo.
Otra encuesta del Pew Research Center publicada en noviembre de 2023 analizó la llamada “inflación de propinas” en EU.
El 72 % de los adultos afirma que hoy se espera dar propina más a menudo que hace cinco años. Pero solo el 34 % considera que es fácil saber cuándo corresponde realmente dejar una propina.
Consejos para situaciones incómodas
¿Cómo enfrentar esta nueva cultura de las propinas? Primero, hay que saber dónde se está. ¿Cuál es la situación local y cuánto ganan los empleados? ¿Reciben un salario mínimo real o uno reducido que requiere propinas para alcanzar un ingreso digno?
En algunas zonas de EU, el salario base para trabajadores con propinas es de apenas 2,13 dólares (1,84 euros) por hora. Saber eso puede ayudar a decidir cuánto dejar.
Segundo, comprender el sistema. Si conoces las normas locales y el salario del personal, entonces puedes calcular qué implica ese botón del 25 % en dólares o euros.
No te dejes presionar por la fila detrás o el grupo en tu mesa, aunque eso sea difícil, sobre todo si estás en una cita.
Tampoco des propina por culpa. “La propina por culpa deja una mala impresión, molesta al cliente y hace que tenga menos ganas de volver”, dice Karabas.
Finalmente, para evitar solicitudes de propina confusas o sorpresivas, considera pagar en efectivo, sugiere Karabas. Así, tú tienes el control… incluso si es con un flamante billete de 100 dólares como hacía Frank Sinatra.
Agencias
Economía
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’

Estados fronterizos como Chihuahua han visto caer las ventas de vehículos nuevos
Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el decreto que permite la regularización de autos de procedencia extranjera tendrá modificaciones ante los abusos detectados en su aplicación.
“Va a tener modificaciones, ya lo va a presentar también el Secretario de Hacienda. Porque ha habido abusos en esta apertura que se hizo, entonces va a tener sus modificaciones y vienen en este paquete presupuestario. Así que el martes ya lo puede presentar el Secretario”, anticipó.
A inicios del Gobierno de Claudia Sheinbaum se expidió el “Decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados”, que es el que ha permitido la proliferación de autos chocolate en el País.
Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la introducción de autos “chocolate” genera una merma en la recaudación fiscal y pérdida de control sobre la identificación de los importadores de estos vehículos, lo que favorece el lavado de dinero y la actividad del crimen organizado.
Antes de dejar la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador decidió extender la vigencia del decreto hasta el 30 de septiembre de 2026, con lo cual obligó a mantener una política de regularización de vehículos.
Estados fronterizos como Chihuahua, Tamaulipas y Baja California, que concentraron más de la mitad de las regularizaciones de los autos chocolate el año pasado, han visto caer las ventas de vehículos nuevos, lo que las separa del comportamiento que registra el resto del País.
Agencias
Economía
La venta de autos nuevos cae 3% en agosto: Inegi

Ciudad de México.- Las agencias comercializaron 124 mil 167 autos nuevos durante agosto, 3% menos que en el mismo mes del año anterior, señalan cifras del Inegi.
Mientras que en el periodo de enero a agosto, se registraron 957 mil 993 vehículos ligeros nuevos vendidos, lo que representa una disminución de 0.7% con respecto a lo comercializado durante el lapso similar de 2024.
En agosto, las automotrices japonesas y de lujo presentaron la mayor caída en ventas.
Honda cayó 9.5% la colocación de autos; Mazda, 6.2%; Suzuki, 25.5%; y Toyota, 10.6% menos. Toyota informó que, pese a la disminución en ventas el mes pasado, en el acumulado del año han colocado 80 mil 486 unidades, alcanzando una participación de mercado de 8.4%.
“El desempeño de este año ha sido positivo y refleja una estrategia bien ejecutada, respaldada por el gran trabajo de nuestros distribuidores y colaboradores. Seguiremos trabajando para optimizar cada punto de contacto y reforzar nuestra relación con ellos en el día a día”, dijo Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México, en un comunicado.
Agencias
Economía
Aplicarán cuota a calzado de China por 5 años

Ciudad de México.- Tras una investigación por prácticas desleales contra importaciones de calzado chino, el gobierno mexicano determinó que se le impondrán cuotas compensatorias que van de 0.54 a 22.50 dólares por cada par que ingresa al país, cuya aplicación dependerá de la empresa asiática que lo fabrique.
Las cuotas estarán vigentes por cinco años e impactarán a todo el calzado chino, como botas con corte y suela sintética, así como sandalias básicas, formales y de vestir con corte y suela sintética o de tela.
También incluye tenis choclo deportivo sintético o textil; y calzado casual con corte textil y suela sintética.
A través del Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Economía dio a conocer la resolución final del procedimiento de investigación antidumping de oficio sobre las importaciones de calzado originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia.
La dependencia que encabeza Marcelo Ebrard determinó que las importaciones originarias de China del calzado señalado representaron 62.4% del total que ingresó al país.
Las importaciones chinas de esos tipos de sandalias, tenis y botas aumentaron 59%, cuya subvaluación en relación con el precio promedio de venta al mercado interno fue de 14%.
En consecuencia, la producción bajó 10% y la participación del zapato nacional se redujo 2 puntos porcentuales.
También el volumen de ventas al mercado interno de la producción nacional disminuyó 15%; la utilización de la capacidad instalada retrocedió 5 puntos porcentuales, y el empleo cayó 11%, mientras los inventarios aumentaron 15%.
“El bajo nivel de precios de las importaciones del producto objeto de investigación constituye un factor que explicaría sus volúmenes crecientes y mayor participación en el mercado nacional, desplazando a la producción nacional y ventas al mercado interno”, expuso la Secretaría de Economía.
Por lo anterior, toda la importación de calzado de China, cuyo precio en aduana sea menor a 22.58 dólares por par, deberá pagar cuota.
La dependencia determinó que las exportaciones de la empresa china Bidibi Shoes pagará 0.54 dólares por par; y Xinlong Footwear 1.93.
De las exportadoras que comparecieron en la investigación, pagarán tres dólares por par; Apache Footwear deberá cubrir 4.69; y Yaxin Shoes Factory 22.5 dólares por par. Entre las empresas importadoras de calzado que participaron en la investigación están Adidas, Baseco, Moda Rapsodia, Puma, Chedraui, C&A, Coppel, Danzar, Devanlay México, Fashion Depot y Nike.
Las anteriores cuotas se imponen con el “objeto de dar condiciones leales de competencia y defender los intereses de la planta nacional”.
Agencias
-
Economía4 días ago
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’
-
Gastronomía3 días ago
¿Ya sabías que existe el Día de la Torta Ahogada?
-
General3 días ago
Aguas con estos tres tatuajes
-
Economía4 días ago
La venta de autos nuevos cae 3% en agosto: Inegi
-
General4 días ago
Postergan ‘El Grito’ en Chicago por temor a redadas
-
Sonora3 días ago
Llega a Caborca el Módulo de Repuve
-
Política1 día ago
Movimiento Ciudadano, la fuerza ciudadana que escucha, entiende y construye: Natalia Rivera
-
SAT4 días ago
SAT cobra 6.8 mdp en créditos fiscales aduaneros