Connect with us

Celebridades

Conmueve a Hugo Sánchez la muerte de ‘El Toro’ Valenzuela

Published

on

El exgoleador mexicano llora en pleno programa la partida del sonorense

Ciudad de México.-
Este martes falleció el legendario pelotero mexicano Fernando Valenzuela a los 63 años por problemas de salud, aunque aún no se revelan los motivos oficiales.
En la antesala de la Serie Mundial que Los Ángeles Dodgers jugarán contra los Yankees de Nueva York, el “Toro” falleció, pero su legado nos acompañará por siempre. Otra leyenda del deporte mexicano como Hugo Sánchez, lloró su muerte en vivo en ESPN al recordar los momentos de gloria de cada uno.
“Uno es ser humano y son situaciones que van pasando en la vida. No es un familiar pero como si fuera”, dijo entre lágrimas el exgoleador mexicano.
“Tardé en conocerlo porque él ya brillaba en el ’81 y su primera hazaña fue eso y yo ese año me voy al Atlético de Madrid y fue coincidencia que en el mismo año empezamos a llamar la atención, cada uno en su deporte y con Julio (César Chávez) igual con sus peleas, cada uno en su especialidad llamando la atención y hubo situaciones que por las distancias, él en Estados Unidos y yo en España a veces no coincidíamos,que nos querían entrevistar y no podíamos”, agregó el pentapichichi.

Pendiente de Julio y Fernando
“Pasados los años tuve la oportunidad de que nos juntáramos, pero a la distancia yo estaba desde España pendiente de las peleas de Julio, de las actuaciones de Fernando y era apasionante pensar que estábamos haciendo cosas por el deporte de México en donde sabíamos que estábamos inyectando una cantidad de motivación e ilusión a todo mundo en México”.
Quien brillara con el Real Madrid y con la Selección Mexicana recordó la época y el impacto que él, Valenzuela y el Gran Campeón del pugilismo tuvieron en la gente, misma que los motivó a ser mejores.
“Quieran o no, esa energía de apoyo y de respaldo la sentimos, recibimos discriminaciones, abucheos, insultos, una cantidad de cosas que podrían desmoralizarnos o quitarnos confianza o miedo pero esa energía que nos daba la gente desde México nos motivaba y nos inspiraba para darnos fuerza”, puntualizó.
Agencias

Continue Reading

Celebridades

Corridos tumbados: el gancho para atraer a jóvenes

Published

on

Es el himno que seduce a este grupo de personas hacia el crimen organizado

 

Expertos advierten que esta música no solo influye en el imaginario de los menores, sino que contribuye al reclutamiento voluntario de nuevos sicarios.

Ciudad de México.-

“Cuerno de chivo azulado, Gobierno pactado, chingo de perico que se ha traficado; la montaña patrocina; siempre en el rancho JGL pa’ presidente”. Son algunas de las frases que entona el cantante Natanael Cano, pionero de los “corridos tumbados”, la nueva faceta de los corridos de antaño que ensalzan las hazañas de sicarios y capos del crimen organizado.

Estas letras son entonadas por su público al unísono durante sus conciertos: miles de voces de jóvenes y menores de edad. Tan solo el pasado 23 de agosto, el artista sonorense llenó el estadio GNP de la Ciudad de México y lo mismo ha hecho en todos los estados del país donde se presenta, especialmente en el norte.

Sin embargo, no solo es Natanael Cano. Después de él han surgido otros artistas de este subgénero, al igual que el de los ‘corrios bélicos’; la mayoría sonorenses como Gabito Ballesteros y Luis R. Conriquez o el jalisciense Peso Pluma.

En las letras de la música que interpretan hay varias coincidencias: presumen una ‘vida de lujo’ que viven miembros del crimen organizado, los ataques armados de los que salieron ilesos, las grandes fiestas con mujeres y, claro, en mencionar a Joaquín Guzmán Loera o a la fracción de sus hijos “Los Chapitos”, del cártel de Sinaloa.

 

Menores de edad involucrados en hechos delictivos

A pesar de tratarse de letras alegres y de celebración a esta vida criminal, la realidad es otra: los jóvenes que forman parte de los grupos criminales terminan en la cárcel o incluso asesinados.

El pasado 19 de septiembre personas armadas dispararon contra elementos de la Guardia Nacional, quienes realizaban patrullaje por las calles de Caborca. Los oficiales repelieron la agresión y los presuntos delincuentes perdieron la vida. Se trataba de jóvenes.

En este mismo hecho, la Guardia Nacional irrumpió en una casa de seguridad, donde detuvo a ocho personas: dos adultos y seis menores de edad.

En la casa tenían seis armas de fuego AK-47, un arma tipo pistola, diversos casquillos percutidos de diferentes calibres, cuatro chalecos tácticos y cargadores para fusil AK-47.

El 2 de septiembre autoridades arrestaron a cuatro presuntos criminales, también en el municipio de Caborca. Dos de ellos eran jóvenes de 18 y 19 años.

También el 8 de agosto, un grupo de 19 personas fue detenido, pero ahora en el municipio de Santa Ana, al norte de Sonora.

En un operativo, autoridades de seguridad catearon una casa donde había dos personas privadas de su libertad, armas, vehículos y equipo táctico.

Entre los 19 arrestados, cuatro eran menores y nueve de ellos tenían entre 18 a 29 años.

De acuerdo con el delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Sonora, Francisco Sergio Méndez, confirmó que van más de 20 menores de edad detenidos en los últimos operativos en el norte del estado.

 

Se unen voluntariamente al narco

A diferencia del sureste de México, en donde el crimen organizado “levanta” a menores para obligarlos a hacer trabajos dentro de su organización, en el norte del país, específicamente en Sonora, los jóvenes se unen de manera voluntaria.

Así lo consideró Víctor Félix, especialista en temas de seguridad, quien mencionó que dos de los principales factores que empujan a este grupo hacia las filas del narco es el crecimiento del estatus económico y el sentido de pertenencia con la organización criminal.

“Esto se da en estados como Tamaulipas, Sonora, Baja California, incluso Sinaloa; ellos responden a una búsqueda de crecimiento económico y responden a un sentido de pertenencia porque hay una presencia de organizaciones criminales; muy distinto del sureste mexicano donde evidentemente son forzados para participar como halcones”, dijo en entrevista con La Silla Rota.

Además, explicó que los menores de edad comienzan en las organizaciones criminales como halcones, es decir, vigilantes, para después subir de “puesto”, a empacadores de droga y después como sicarios.

“Generalmente parten de ser halcones, es decir, vigilantes de las calles, del territorio, y luego ya de ahí los pasan al empaquetado de droga; algunas veces al secuestro, la vigilancia de personas secuestradas; y por último avanzan a sicarios aquellos que se distinguen en su violencia”, describe el especialista.

Sin embargo, el uso de adolescentes y jóvenes por parte del crimen organizado no es un fenómeno nuevo. Víctor Félix mencionó que esto ya se ha vivido en países latinoamericanos como Colombia.

Aun así, esta situación se observa cada vez más frecuente y más visible con la llegada de los “corridos tumbados”.

De acuerdo con el analista en temas de seguridad, las canciones de Natanael Cano, Peso Pluma, Gabito Ballesteros y más, influyen en el reclutamiento voluntario de los menores de edad, por las hazañas que describen en sus letras y la vida de lujo, ropa de marca y grandes fiestas que se presume en las canciones.

“Como parte de la modernidad del país y la libertad de expresión, sin duda que sí influyen (los corridos tumbados) porque no abonan para romper los círculos de la delincuencia, pues tampoco abonan para mejorar la seguridad del país; se construye una narrativa de engaño para una vida fácil basada en la violencia, con la cual, los menores de edad tendrían acceso a dinero”, agregó.

 

“Corridos tumbados deben ser regulados”

En esto coincide un estudio publicado por el Comité Ciudadano de Seguridad Pública en Sonora, en el que enumeran cuatro efectos negativos de los “corridos tumbados” en los jóvenes y adolescentes.

El primero de ellos es la normalización de la violencia, ya que las canciones que exaltan actos violentos y las presentan como un medio legítimo para resolver conflictos o alcanzar el éxito.

Otro es la identificación con figuras del narcotráfico y con ello glorificar a delincuentes, quienes son presentados como figuras poderosas, valientes y respetadas.

El  tercero es el impacto que puede causar en los jóvenes, especialmente de comunidades vulnerables, quienes pueden caer en actitudes más favorables hacia la violencia, el machismo y la ilegalidad.

“La música que glorifica a los narcotraficantes puede distorsionar la percepción que los oyentes tienen sobre la realidad del narcotráfico. En lugar de ver las consecuencias devastadoras de la violencia y el crimen, los corridos tumbados tienden a ofrecer una visión más atractiva y heroica de estas actividades”, menciona el estudio como cuarto efecto de este tipo de música.

Para contrarrestar este fenómeno, el Comité Ciudadano de Seguridad Pública en Sonora propone fortalecer la investigación sobre los efectos psicológicos de estas canciones en los adolescentes; implementar campañas de prevención para evitar que los menores se unan a las filas del narco y fomentar actividades culturales que promuevan la paz y la sana convivencia.

Otra de sus propuestas es regular las canciones que promuevan la violencia y que las plataformas digitales como Spotify, YouTube, entre otros, coloquen señales de advertencia y restricciones de edad.

”A mí me gusta chambear

Y si la orden es matar

Esa no se cuestiona

Al diablo le he de rezar

Y al Toner lo traigo atrás

Es mi sombra

Y esos que se portan mal

Aquí no hay chanza de hablar

Los echo pa’ la fosa”, describe la canción Gavilán II, de Peso Pluma y Tito Double P.

 

Sugiere experto reinsertar a la sociedad a jóvenes sicarios

Víctor Félix, especialista en seguridad, mencionó que los jóvenes y adolescentes arrestados en operativos y hechos delictivos, utilizados por el crimen organizado deben ser tratados y reinsertados en la sociedad, con el fin de buscarles una mejor vida.

Detalló que el trabajo debe ser específico en cada menor de edad, dependiendo de los delitos que cometió, si entró a la agrupación criminal de manera voluntaria o fue obligado.

“La Justicia restaurativa debe ver el caso específico por cada menor. Evidentemente mientras hay vida, hay esperanza, porque lo que está buscando ese menor es pertenencia; sí está buscando la ganancia fácil, pero también la pertenencia; debe estar sujeto a una terapia de justicia restaurativa, más que una acción de carácter penal donde se le condene a años de prisión”, expuso.

El especialista mencionó que habrá casos en los que la condena deberá ser obligatoria, dependiendo si cometió un crimen de gravedad, pero se debe buscar ayudarlos desde las políticas públicas por parte del gobierno y la sociedad.

 

Con información de La Silla Rota

Continue Reading

Celebridades

¿Sabes cómo visten las mentes brillantes?

Published

on

La conexión entre los colores que eligen las mentes brillantes y su estilo personal puede parecer superficial, pero la psicología del color revela un mundo de significados ocultos

 

CIUDAD DE MÉXICO.- La psicología del color ha sido objeto de estudio durante décadas, y su influencia va más allá de la simple estética. Diversos estudios sugieren que los colores que elegimos reflejan no solo nuestro estado de ánimo, sino también nuestra personalidad y capacidades. En este contexto, surge la pregunta: ¿qué colores usan las personas consideradas genios?
Influencia cultural y contextual
La elección de colores también puede estar influenciada por el contexto cultural. En muchas culturas, el rojo es un símbolo de buena fortuna y alegría, mientras que en otras puede tener connotaciones más agresivas. Así, las elecciones de vestimenta de figuras brillantes no solo reflejan su carácter individual, sino también el contexto en el que se encuentran.

Implicaciones para el público general
La forma en que los genios eligen sus colores puede servir como inspiración para el resto de nosotros. Los expertos sugieren que seleccionar colores que resuenen con nuestras metas y aspiraciones puede ayudar a mejorar nuestra autoestima y confianza. Por ejemplo, incorporar más azul en la vestimenta diaria podría fomentar una atmósfera de calma y concentración, ideal para un día de trabajo productivo.

La paleta de los genios
El azul es la serenidad del pensador: Se trata de un color recurrente en la vestimenta de muchas personas exitosas, incluido el célebre científico Albert Einstein. Este color se asocia comúnmente con la calma y la concentración. Según un estudio de la Universidad de Washington, el azul puede facilitar la creatividad al ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, permitiendo que la mente fluya más libremente.
El negro es la elegancia del poder: Asociado con la autoridad y la sofisticación, ha sido adoptado por figuras como Steve Jobs, quien era conocido por su uniforme de camiseta negra y jeans. La psicóloga del color Angela Wright explica que el negro proyecta poder y control, lo que puede ser un reflejo de la confianza que poseen los genios en sus habilidades. Esto no solo se traduce en la moda, sino también en cómo se presentan ante el mundo.

El rojo es la pasión del innovador: Es un color que evoca pasión y energía, características que definen a muchos innovadores. El magnate Elon Musk, por ejemplo, a menudo elige vestimenta que incorpora tonos de rojo. Un estudio publicado en el Journal of Experimental Psychology indica que el rojo puede aumentar la motivación y el impulso, atributos esenciales para aquellos que buscan desafiar el statu quo.
La conexión entre los colores que eligen los genios y su éxito no es mera coincidencia. Cada tonalidad cuenta una historia y refleja un conjunto de cualidades que pueden ser inspiradoras. A medida que continuamos explorando la psicología del color, es fundamental recordar que, aunque los colores pueden influir en nuestro estado de ánimo y comportamiento, la verdadera genialidad proviene de la creatividad, la pasión y la dedicación que cada uno de nosotros aporta a nuestras vidas.

Continue Reading

Trending