Sociedad
¿Cómo saludas al conocer a alguien por primera vez?

Un saludo mal ejecutado puede ser el desencadenante de ofrecer una mala primera impresión a otra persona
Ciudad de México.- Las primeras impresiones cuando conocemos a alguien son fundamentales y la forma en que saludas a alguien puede determinar cómo le vas a caer a esa persona de primeras. A través de un saludo puedes demostrar cuánto te importa esa persona y el concepto que tienes de ella. Por ejemplo, está demostrado psicológicamente que si una persona se alegra de ver a alguien y se muestra efusiva en su saludo, la otra persona se va a sentir de la misma manera.
Sin embargo, a veces puede ser difícil calcular cómo de formal o informal debe ser un saludo cuando conoces a alguien. Puede resultar embarazoso tener demasiadas confianzas o, incluso al revés, y tomar demasiada distancia en el saludo.
Hay saludos que instantáneamente puede desanimar a las personas cuando las conoces por primera vez. Aquí te mostramos nueve errores que debes evitar en las primeras conversaciones si quieres causar una buena impresión cuando conoces a alguien.
- El invasivo “¿cómo va la vida?”
No hay pregunta más amplia y genérica que un “¿cómo va la vida?”. Cuando conoces a alguien, además, puede resultar un poco incómodo porque ya puede estar yéndole horrible a la otra persona, que no se va a desahogar ante un desconocido que encima no sabe ni preguntar.
Recuerda que cuando conoces a alguien por primera vez es importante que las cosas se mantengan ligeras y casuales. Preguntarle a alguien sobre su vida entera puede parecer invasivo y brusco. En lugar de eso, considera preguntarle sobre algo específico pero neutral, como su trabajo o de dónde es. Esto puede ayudar a iniciar una conversación sin cruzar ningún límite personal.
- El presuntuoso “debes ser…”
Ojo con establecer juicios por primera vez a alguien, sea del tipo que sea. Este tipo de saludo puede dejar a la gente desconcertada o, incluso, hacer que se ponga a la defensiva al instante, ya que da por sentado cómo es una persona a partir de su apariencia o de rumores. Imagínate que la otra persona no está del todo de acuerdo con lo que se dice de ella y una de las cosas que tiene que hacer al conocerte es algo tan incómodo como tener que corregir a alguien.
En lugar de adivinar, simplemente pregunta. Es mucho más educado y abre una conversación en lugar de cerrarla con suposiciones.
- El tan usado “¿qué tal?”
“¿Qué tal?” es un saludo común que puede parecer la viaje confiable, pero en realidad es uno de los saludos que más puertas te puede cerrar.
Aunque no lo parezca, usar un saludo tan genérico puede hacer que parezcas desinteresado o poco sincero. “— ¿Qué tal? –Bien”. ¿A partir de ahí qué? De hecho, las personas que usan saludos estereotipados son percibidas como menos confiables.
En lugar de dejarte llevar por la corriente y utilizar esta frase tan trillada, intenta preguntar algo más específico o expresar una curiosidad genuina sobre el día o las experiencias de la otra persona. Puede marcar la diferencia en cómo lo perciben durante ese primer encuentro crucial.
- El poco profesional “hola, amigo”
No es tu amigo. Aunque para algunos pueda parecer amistoso, decir “hola, amigo” puede sonar poco profesional y demasiado informal, especialmente en un entorno formal o de negocios.
Dirigirse a alguien que acabas de conocer como “amigo” puede ser percibido como una muestra de desdén o de restarle importancia. Igual que tampoco se te ocurriría decir “¡hola, caracola!”. No es la mejor manera de establecer respeto y credibilidad.
Siempre es mejor pecar de formal cuando se conoce a alguien por primera vez, especialmente en un contexto profesional. Si quieres ser cercano, menciona el nombre de la otra persona y simplemente di “hola”, que siempre es menos distante que un “buenas tardes” y puede ser de gran ayuda para crear una primera impresión positiva.
- El presuntuoso “me alegro de verte”
Imagínate esto: conoces a alguien por primera vez y te saluda con un “me alegro de verte”. Un poco confuso si no te conoce, ¿verdad?
Este saludo puede resultar desagradable porque presupone un encuentro previo que puede no haber tenido lugar. Puede hacer que la otra persona se sienta avergonzada si no recuerda haberte conocido o confundirla si está segura de que nunca te ha conocido antes.
En lugar de eso, limítate a un simple “encantado de conocerte”. Es claro, respetuoso y no deja lugar a malentendidos incómodos.
- El impersonal “estimado señor/señora”
Lo de que siempre es mejor pecar de formal tiene un límite. En un mundo donde las conexiones importan, “estimado señor/señora” puede parecer frío e impersonal. No es una carta que tengas que escribir, es un saludo que carece de calidez y no demuestra ningún esfuerzo por conocer a la persona con la que se está interactuando.
Acuérdate de lo de recurrir al nombre: hacer un esfuerzo por aprender y usar el nombre de alguien puede crear una conexión más fuerte y demostrar que lo valoras como individuo, no solo como una cara más entre la multitud. Son estos pequeños gestos de respeto y reconocimiento los que pueden marcar el tono para una relación positiva.
- El brusco “¿qué pasa?”
Ocurre algo parecido con el “¿qué tal?”. Son frases que te cierran en la conversación, pero es que encima esta y otras muchas variantes “¿qué hay?, “¿qué pasa?”, “¿cómo va la cosa?” son enunciados a los que ni uno mismo sabe bien qué responder. Con un “¿qué tal?” al menos sabes responder con un bien, pero un “¿qué pasa?” es más una pregunta retórica, no esperas ni respuesta. O peor aún: imagínate que te responde y te dice “nada, aquí estamos” y la pelota vuelve a tu tejado.
Es una frase que realmente no invita a seguir conversando y puede hacer que la otra persona se sienta poco importante o ignorada.
Un saludo es una oportunidad para demostrar interés y respeto, así que asegúrate de que tus palabras lo reflejen. Un simple “encantado de conocerte” o un “¿qué tal…?”, preguntando por algo específico, si tienes algo más de información sobre la otra persona. Este saludo puede ser mucho más atractivo y respetuoso.
- El entusiasta “¡Dios mío! ¡He oído TANTO sobre ti!”
Este artículo está lleno de contradicciones. La introducción explicaba que si muestras entusiasmo por ver a una persona, la otra persona va a reaccionar igual. Pero tampoco tanto, que puedes atosigar al otro.
Por poner un ejemplo, es como cuando de pequeño ibas con la mano de tu madre y se acercaba alguien que con entusiasmo te dice “¡cuánto has crecido! ¿te acuerdas de mí?” y tú de pequeño no sabías realmente qué responder cuando por dentro pensabas: “Disculpe, ¿de verdad cree que aquel insustancial encontronazo impactó tanto a mi yo de 3 años como para recordarle de por vida? ¿Exactamente qué es lo que debería de recordar de usted? Mírese, ¿qué clase de maniaco ególatra tengo ante mí?”.
Igual esto no es lo que pensaba todo el mundo, pero hay veces que tanto entusiasmo puede ser en realidad desagradable. Puede que esto te sorprenda, pero que alguien escuche que otra persona ha oído hablar sobre ella puede hacer que la persona se sienta incómodamente examinada o presionada a estar a la altura de lo que cree que le han dicho sobre ella. En lugar de ser demasiado agresivo, es mejor mostrar interés genuino y dejar que la conversación se desarrolle de manera natural.
- Dar dos besos
Uno de los saludos que, si lo piensas, puede resultar prescindible es dar dos besos a alguien cuando lo conoces, incluso, en ámbitos formales. Mayoritariamente, es algo que le pasa a las mujeres, que suele ser común que saluden y sean saludadas de esta manera. A algunas personas, con razón, les puede parecer invasivo. De hecho, en ciertos países puede ser considerado una falta de respeto.
Durante la pandemia por Covid-19, este tipo de saludos dejaron de ser una costumbre ante el evidente riesgo por contagio. No hace falta que vuelvan otro tipo de saludos, como ofrecerle el codo a alguien cuando le conoces, que a estas alturas puede resultar un poco confuso para la otra persona; pero, si conoces a alguien, independientemente de quién sea, puedes estrecharle la mano, que siempre va a ser una manera cercana para iniciar una relación con alguien, prácticamente en cualquier contexto.
Agencias
Sociedad
¿Por qué recomiendan guardar las llaves del auto en el microondas ?

Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, los amantes de lo ajeno utilizan todo tipo de trucos o técnicas para lograr su objetivo
En España y otros países, es habitual observar cómo los malhechores utilizan todo tipo de técnicas y trucos para intentar hacer el mal y acciones fuera de lo legal. Con el avance de la tecnología, estos métodos son mucho más perfeccionistas, innovadores y efectivos, y en el mundo del motor no iba a ser menos.
La Policía, en más de una ocasión, ha informado sobre las típicas triquiñuelas que utilizan los ladrones para saquear el interior de los vehículos y/o, directamente, abordarlos y llevárselos a casa al completo. En este caso, nos centraremos en las llaves del auto, que, con el paso del tiempo, se han convertido en auténticos miniordenadores portátiles que están constantemente en comunicación con el automóvil.
¿Qué metodo utilizan los ladrones?
Esta constante relación entre las llaves y el auto, lógicamente, es aprovechada por los amantes de lo ajeno. En la actualidad, estos utensilios emiten una potente señal codificada que permite bloquear o desbloquear a sus respectivos vehículos con un sistema de seguridad, aparentemente, infalible.
Sin embargo, dichas estructuras se pueden desbloquear con cierta facilidad. ¿Cómo lo hacen? Pues bien, simplemente utilizan sistema electrónicos capaces de captar la señal de la llave cuando el usuario en cuestión abre o cierra la puerta del mismo y, posteriormente, y después de realizar un duplicado, puedan ejecutar la acción como si nada y llevarse el vehículo.La técnica para evitar que te dupliquen la señal de la llave
Otro de los grandes trucos utilizados por los malhechores es conectarse desde fuera de la casa a la llave del auto (sí, has leído bien), potenciar su señal y robar el código de apertura del vehículo. Sin embargo, y para evitar esta situación, las autoridades han recomendado envolver las llaves en papel albal para generar como una especie de jaula perfecta que sorteará, en mayor medida, dicha técnica utilizada por los ladrones.
Por último, y no menos importante, introducir las llaves del vehículo en un refrigerador o en un microondas también evitará -o reducirá las probabilidades- que nos copien el código de apertura desde unos cuantos metros. Eso sí, en el caso del segundo, es muy importante tener siempre presente sacarlas antes de poner el microondas en funcionamiento, de lo contrario podrían quedar completamente inoperativas.
Agencias
Sociedad
Ni se te ocurra decir esta palabra a bordo de un crucero

El ‘tiktoker’ Marc Sebastian relata a sus casi 2 millones de seguidores lo que le ocurrió cuando la dijo.
Ciudad de México.- Un tiktoker ha revelado cuál es la palabra que nunca debemos pronunciar si estamos a bordo de un crucero, al menos si estamos delante del personal de abordo, tal y como recoge el Daily Mail.
Marc Sebastian, que tiene 1,9 millones de seguidores en la plataforma de videos cortos de origen chino, reveló lo que ocurrió durante un viaje el año pasado cuando hizo un comentario inocente durante la comida.
El tiktoker dijo que su comentario provocó un “silencio sepulcral”, y reveló que simplemente comentó que el transatlántico en el que estaban era sólo “100 pies (30 metros) más largo que el Titanic”.
Según Sebastian, las caras de los empleados demudaron cuando escucharon la mención al mítico transatlántico: “Se supone que no se debe hablar del Titanic. ¿Quién lo diría? ¡Yo no!”, dijo.
Sebastian explicó, describiendo el momento en el que mencionó al histórico barco hundido en 1912: “Los cubiertos cayeron, los camareros jadearon… hubo un silencio sepulcral”.
El tiktoker reveló que su compañera, Nadine, le dijo: “No tienes permitido hablar de eso”. En los comentarios, algunos seguidores confirmaron la historia: “Cuando fui en un crucero, mi madre me dijo que decir Titanic era equivalente a gritar ‘bomba’ en un aeropuerto”.
Agencias
Sociedad
¿Qué es la “crianza cáscara de huevo”?

La expresión fue teorizada y popularizada por la psicóloga y psicoterapeuta estadounidense Kim Sage
Ciudad de México.- La capacidad de ser madre o padre no es innata. Se construye día a día, con cada etapa del desarrollo del niño, nutrida por teorías psicológicas y por la necesidad constante de adaptación al entorno familiar y social. Sin embargo, no todos los progenitores logran mantener un estilo de crianza estable: algunos atraviesan dificultades para gestionar sus emociones y estallan con frecuencia. A este fenómeno se le ha dado un nuevo nombre: “crianza cáscara de huevo”, o eggshell parenting, un enfoque que puede volverse altamente tóxico para los niños.
La expresión fue teorizada y popularizada por la psicóloga y psicoterapeuta estadounidense Kim Sage, especializada en este tipo de parentalidad desde 2023. Según Sage, los “padres cáscara de huevo” son emocionalmente inmaduros. Pueden pasar de la alegría al enojo en cuestión de segundos, lo que genera un entorno emocional impredecible e inestable para sus hijos. Tal como explica el medio Aufeminin.com, estos padres pueden mostrarse amorosos y permisivos en un momento y, al siguiente, adoptar una actitud colérica y autoritaria sin señales previas.
Además, tienen dificultades para establecer límites claros y constantes, algo fundamental en el desarrollo infantil, y en muchos casos confunden los roles, involucrando a sus hijos en la gestión de sus propias emociones o problemas personales. Esta carga emocional impuesta a los menores puede resultar dañina y confusa, ya que no les corresponde actuar como apoyo emocional de sus padres.
La terapeuta familiar Natalie Moore, citada por Parents.com, señala que estos comportamientos no siempre derivan de trastornos psicológicos, aunque en algunos casos pueden tener origen en heridas no tratadas o en trastornos como el de personalidad narcisista o el límite.
La analogía con la cáscara de huevo no es casual. Por un lado, los hijos se ven obligados a “andar con cuidado”, como si caminaran sobre huevos, para evitar reacciones explosivas. Por otro, la cáscara representa esa dualidad del padre o madre: aparentemente fuerte por fuera, pero muy frágil emocionalmente por dentro. Esta combinación hace que el entorno familiar se vuelva volátil y poco seguro para los niños.
Las consecuencias de este estilo de crianza no se hacen esperar. Los hijos de padres cáscara de huevo crecen bajo una constante hipervigilancia, siempre atentos a cualquier signo de tensión o conflicto. Esta inseguridad emocional puede extenderse hasta la adultez, afectando su capacidad de expresar emociones, de establecer vínculos afectivos sólidos y de funcionar adecuadamente en contextos sociales y laborales.
Según la psicóloga Noelle Santorelli, esta alerta constante lleva a muchos a desarrollar patrones de autosacrificio, en los que priorizan las necesidades de los demás sobre las propias, incluso a costa de su bienestar emocional.
La psicoterapeuta Isabelle Filliozat subraya que una de las habilidades más importantes para cualquier padre es la regulación emocional: la capacidad de mantener la calma ante situaciones difíciles y ser una fuente de estabilidad y seguridad para el niño. “Es una competencia esencial que marca realmente la diferencia”, afirma.
En un contexto donde las redes sociales y las nuevas corrientes de crianza influyen cada vez más en la vida familiar, la “crianza cáscara de huevo” aparece como un estilo en auge que, lejos de empoderar a los niños, puede dejar huellas profundas y duraderas en su desarrollo emocional.
Agencias
-
Economía4 días ago
Ante abusos, ajustarán decreto para ‘autos chuecos’
-
Gastronomía4 días ago
¿Ya sabías que existe el Día de la Torta Ahogada?
-
Economía4 días ago
La venta de autos nuevos cae 3% en agosto: Inegi
-
General4 días ago
Aguas con estos tres tatuajes
-
Política2 días ago
Movimiento Ciudadano, la fuerza ciudadana que escucha, entiende y construye: Natalia Rivera
-
General4 días ago
Postergan ‘El Grito’ en Chicago por temor a redadas
-
Sonora4 días ago
Llega a Caborca el Módulo de Repuve
-
SAT4 días ago
SAT cobra 6.8 mdp en créditos fiscales aduaneros