Connect with us

Economía

‘Aplasta’ China al calzado mexicano

Published

on

Ante la llegada de calzado chino, 121 Pymes zapateras mexicanas cerraron en el último año y las que sobreviven se enfocan en ser de nicho

 

Ciudad de México.- Hasta hace cuatro meses, José Enrique Alemán trabajaba en su taller de maquila de calzado en Guadalajara, Jalisco, donde armaba zapatos que se vendían en Coppel, C&A y, en algún momento, Fábricas de Francia.

Su ingreso era de tres veces el salario mínimo, pero la llegada de piezas sintéticas desde China abarataron su labor.

“Me pagaban por ensamblar un zapato con material de piel en 18 pesos, pero cuando entró producto sintético desde China me querían pagar 9 o 10 pesos”, dijo Alemán en entrevista.
Esto lo llevo a cerrar su taller luego de haber estado 27 años en la industria del calzado.
Ahora es conductor en DiDi y Uber.

No es el único caso de Alemán.
En el último año, en mayo de 2025, 121 empresas de calzado, sobre todo pequeñas y medianas (Pymes), tuvieron que bajar la cortina, pues las importaciones chinas provocaron que sus dueños cambien de giro.
Actualmente hay 9 mil 429 empresas de este sector, la mayoría en Guanajuato y Jalisco, según la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de Inegi.
La causa no sólo fue la llegada de material sintético para armar calzado.
También se vieron afectadas otro tipo de importaciones, como maquinaria para hacer la piel más delgada y suave, así como cintas de refuerzo, que quedaron prácticamente obsoletas porque el zapato chino ya no requiere esos procesos, señaló Alemán.
Nayeli Montes, dueña de Black Lotus Bazar, en Guadalajara, Jalisco, dijo que no se puede competir con el calzado asiático, pues el precio ni siquiera cubre los costos de producción.
“Colegas que antes entregaban a Liverpool, Price Shoes y distribuidoras grandes dejaron de comprar de un día para otro. Eran fábricas que entregaban de mil a 2 mil pares al mes, y de un día para otro se quedaron sin trabajo, vendieron su maquinaria y liquidaron a su personal”, detalló en entrevista.
¿La causa? Esas empresas empezaron a comprar calzado chino, expuso.
En 2024, México importó 185 millones de pares de zapatos, un alza anual de 31 por ciento, dijo en entrevista para el tema Juan Carlos Cashat, presidente de la CICEG.
De esa cifra, alrededor de 90 por ciento provino de Asia.
“Este año, a abril, llevamos 69 millones de pares de importaciones”, agregó.
El año pasado, la industria perdió unos mil 800 empleos, abundó.
Cashat acusó que hay un mal uso del programa temporal de importación (IMMEX).
“Importan vía IMMEX un producto terminado y no se reexporta. De alguna manera reportan exportaciones ficticias y el producto se queda en el mercado sin pagar impuestos”, aseguró.
Como muestra un botón: 40 millones de los 185 millones de pares de zapatos que se importaron el año pasado fueron usando IMMEX, dijo.
Pero las Pymes no sólo tienen estos problemas. Algunas, como Black Lotus Bazar, deben enfrentar el plagio de Shein y Mercado Libre, que utilizan fotografías de modelos que venden pese a que su marca, imágenes y videos de los zapatos están registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Shein afirmó que sus proveedores externos y vendedores del marketplace están sujetos a políticas y procesos que certifican que sus productos no infringen derechos de propiedad intelectual.
Aseguró que son ellos mismos quienes se comprometen y aseguran que no incurren en plagio.
Otro negocio afectado son las reparadoras de calzado, pues los clientes compran zapatos asiáticos de menor calidad, pero a bajo precio, y cuando se descomponen prefieren adquirir un par nuevo.
“La afectación empezó hace como cinco, seis años. Ya es muy común que la gente diga ‘es que me sale más caro el servicio que lo que me salieron los tenis’, entonces hay personas que se niegan a pagar la reparación del calzado para mejor comprar otro otra vez”, detalló Luis Enrique Herrera, quien es parte de Reparadora de Calzado Carol, Pyme del Estado de México con más de 20 años en la industria.

CONTRAATAQUE

Para enfrentar la competencia china, Black Lotus Bazar y MITU Calzado se han centrado en ser empresas de nicho, con diseños especiales.

“El calzado chino ha puesto a temblar a muchas marcas, pero nosotros hemos apostado a la calidad, ediciones limitadas y durabilidad”, aseveró Alejandra Gámez, socia fundadora de MITU Calzado, empresa de León, Guanajuato, que lleva 15 años en la industria.
La Secretaría de Economía ha tratado de frenar el calzado chino con aranceles de entre 25 y 35 por ciento y cuotas compensatorias de entre 12.13 y 17.99 por ciento a sandalias, tenis y botas chinas, que fueron resultado de una investigación de discriminación de precios.
Actualmente, la industria está a la espera de la resolución del Gobierno, señaló el presidente de la CICEG.
Sin embargo, los entrevistados coincidieron en que se requieren más incentivos para la industria nacional, aumentar el decomiso de mercancía asiática ilegal y cambiar la forma de pensar del consumidor.
“Es un tema también de conciencia de mercado, que los consumidores sepan que cuando compran un producto mexicano están ayudando de manera circular (a la economía nacional)”, afirmó la socia fundadora de MITU Calzado.
Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) revelan que la industria nacional produce 420 millones de pares al año.
En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 15 mil 878 millones de pesos (a precios de 2018), lo que representó 0.06 por ciento del PIB de México, según datos de Inegi.

Agencias

Continue Reading

Economía

Aranceles impactan aumentos salariales

Published

on

Incrementos salariales para el próximo año serán conservadores, debido al impacto de los aranceles por parte de Estados Unidos, señaló Aon

Ciudad de México.- Los incrementos salariales que se otorgarán el próximo año serán conservadoras debido al impacto que han tenido los aranceles aplicados por Estados Unidos, según pronósticos de la consultora Aon.

Rocío Hernández, directora de consultoría en compensación de Aon, señaló que uno de los sectores que se verá más afectado será el automotriz.

“El pronóstico a 2026 se ve más bajo de lo que fue 2025 por el momento económico que se está viviendo en México, el ruido que ha hecho el tema de las decisiones de Estados Unidos con respecto a los aranceles.
“Por ejemplo, una de las industrias que en nuestras encuestas sale más alto en crecimiento de sueldos es el sector automotriz y en esta ocasión está siendo conservador el pronóstico”, afirmó la experta en entrevista reciente.
Anticipó que para 2026 la industria automotriz otorgará un incremento salarial de 6.3 por ciento, cuando en 2025 fue de 7 por ciento.

La industria de autopartes tendrá un incremento de 6.9 por ciento, en promedio, más alto que el sector automotor.
Sin embargo, está por debajo de lo que se otorgó en 2025, cuando hubo un aumento de 7.6 por ciento, en promedio.

Mientras que el rubro del consumo, farmacéutico y química tendrán alzas de 6.1 y 5.7 por ciento, respectivamente, para el próximo año.
“Son industrias que normalmente son muy altas (en salarios), pero están siendo conservadoras en sus pronósticos de crecimiento”, recalcó Hernández.
Detalló que en el sector petrolero los salarios están castigados y tendrán un ajuste de 4 por ciento.
“Es un mercado que tradicionalmente era muy robusto y competitivo en cuanto a su compensación, pero con temas de crisis en el sector, se ha visto a la baja”, puntualizó la directora.
Aon también realizó cortes por zonas geográficas, de tal forma que los aumentos más altos estarán en el norte con 5.8 por ciento, y lo más bajos serán en el sureste y pacífico, con 5.5 por ciento y 4.9 por ciento, respectivamente.
En la encuesta también se refleja el esquema de trabajo que utilizan las empresas, de tal forma que 41 por ciento de ellas han regresado al trabajo presencial y 54 por ciento, opera en un formato híbrido.
“Hay una tendencia de regreso al trabajo presencial, quizá se quede en 80 por ciento de las empresas en este esquema, todo dependerá del giro”, comentó.
En tanto que las empresas pronosticaron una inflación para el cierre del 2025 de 4.7 por ciento y para el 2026 esperan que este indicador se ubique en 5 por ciento.

Agencias

Continue Reading

Economía

El peso es moneda de referencia mundial: Ebrard

Published

on

Ciudad de México.- Tras felicitar a la Presidenta Claudia Sheinbaum por su primer año de gobierno, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró desde Tokio, Japón, que el peso mexicano es una de las monedas de referencia en el mundo.

El excanciller y exaspirante a la Presidencia de la República sostuvo que la mayor parte de las operaciones del intercambio cambiario en el mercado de divisas se registran fuera de México y eso es muestra de la confianza en la moneda nacional.

“El peso es una moneda global, es una moneda de referencia en las operaciones. En México son 20 por ciento, quizá, el resto son operaciones en el mundo con el peso como moneda de referencia estable”, aseveró.
Ebrard se encuentra participando en el Foro internacional sobre Ciencia y Tecnología en la Sociedad (STR Forum) donde fue a promover el STS Forum América Latina y el Caribe que se desarrollará la primera semana de diciembre en Cuernavaca, Morelos.
“Hay más de mil 500 participantes de todo el mundo, y ven a México con mucho interés, no solo por lo que ha logrado hasta ahora, sino por lo que se serán las nuevas oportunidades que vienen en estos años por venir, que tenemos por delante”, indicó.

Ebrard dijo que en el primer año de la administración de la Presidenta Sheinbaum se han alcanzado importantes avances para el País.
“Como ustedes recordarán, cuando inició el gobierno había muchas expectativas y preocupaciones, pues se han venido conduciendo o enfrentando. Y en lo que hace a mi campo, que es la economía, hemos visto que la inversión extranjera a sostenido un ritmo interesante. De hecho, se alcanzaron máximos históricos a lo largo de estos meses”, señaló.

Respecto del comercio con Estados Unidos, reconoció que una parte de los productos mexicanos ahora pagan impuestos debido a la política arancelaria de la administración del Presidente Donald Trump.
“Tenemos un poquito más del ochenta por ciento de nuestro comercios con Estados Unidos sin aranceles, aunque, desde luego, sí, hemos resentido el efecto de algunos aranceles, pero, el grueso de nuestro comercio está afortunadamente fuera de eso”, señaló.

Agencias

Continue Reading

Economía

Gobierno aplicará ‘impuestos estratégicos’a 1,400 mercancías

Published

on

Ciudad de México.- Durante 2026 el gobierno de México implementará impuestos estratégicos a mil 400 mercancías y productos, sobre todo asiáticos, a través de fracciones arancelarias sujetas a tarifas con lo cual se pretende recaudar 70 mil millones de pesos.
Así lo dijo el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Carlos Lerma, en conferencia de prensa para explicar el contenido del Paquete Económico 2026.
Señaló que fue una iniciativa de la Secretaría de Economía que tiene como fin promover una competencia más equitativa entre fabricantes nacionales y los extranjeros.
Esa dependencia fue la que realizó un análisis profundo sobre el impacto en las cadenas de valor, mientras que en Hacienda evaluó los posibles impactos inflacionarios.
“A reserva de lo que comente la secretaría de Economía, los aranceles pretenden apoyar a los sectores sensibles para la economía como la industria automotriz, la industria manufacturera; se están contando más de mil 400 fracciones arancelarias”, refirió.
Lo anterior, sostuvo el funcionario, se hará cuidando que se respeten los compromisos adquiridos con naciones con las que México tiene firmados acuerdos comerciales y bajo los principios de la Organización Mundial de Comercio.
Dentro de ese contexto, negó que la propuesta tenga una dedicatoria para China, pues los aranceles serán para los países que no tienen un tratado comercial con nosotros.
Según Lerma con ello se reducirán los desbalances comerciales que se tienen en algunos sectores.

Agencias

Continue Reading

Trending