Connect with us

Salud

¡Aguas con estas enfermedades!

Published

on

Enfermedades principales que causaron más muertes en 2024

Ciudad de México.- Las principales causas de muerte en México durante el año pasado fueron las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado y accidentes, con 480 mil 767 defunciones registradas, cifra que concentra el 59% del total reportado en 2024, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El año pasado se contabilizaron 819 mil 672 defunciones registradas. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción que suministraron las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementó con las actas de defunción del Registro Civil y con cuadernos estadísticos que proporcionaron las Agencias del Ministerio Público.
Con respecto a las defunciones registradas en 2023, se observó un incremento de 2.5%. La tasa bruta registrada por cada 100 mil habitantes fue de 630, un incremento de 11 casos respecto a la del año anterior. Del total de defunciones registradas, 797 mil 566 ocurrieron en 2024; las restantes, en años anteriores.
Del total de defunciones registradas, 44.0% correspondió a mujeres y 55.9%, a hombres. En 592 casos (0.1%) no se especificó el sexo de la persona. Los meses con el mayor número de defunciones ocurridas en 2024 fueron: enero, con 9.7%; mayo, con 9.3% y febrero, con 8.5%.
La entidad federativa de ocurrencia con la tasa bruta más alta fue Ciudad de México, con 863, y la más baja fue Quintana Roo, con 490. Al considerar las defunciones registradas y ocurridas en 2024, la entidad de ocurrencia con la mayor tasa bruta fue Ciudad de México, con 860. La que tuvo la menor fue Guerrero, con 444.
En Ciudad de México se registró la tasa bruta más alta por entidad federativa de ocurrencia. Esta entidad concentra unidades públicas y privadas que brindan servicios de salud a la población de todo el país, en particular, a la de las entidades federativas que la circundan.

Agencias

Continue Reading

Salud

Avanza campaña contra el VPH para infancias

Published

on

Ciudad de México.- David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud (SSa), informó que avanza la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano 2025 para infancias, y hasta el momento se han aplicado 90 mil 648 vacunas, lo que representa el 42% de la meta.
En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este martes 4 de noviembre en Palacio Nacional, Kershenobich apuntó que, de 2024 a la fecha se han aplicado 2 millones 229 mil 617 dosis a niños y niñas de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizados.
“El punto importante es que tenemos como meta vacunara 2.5 millones de niñas y niños en México”, dijo el titular de la SSa al destacar que se usa una vacuna nonavalente.
Destacó que la estrategia persigue que los niños y niñas que se vacunen lleguen a la edad adulta sin tener ningún riesgo de desarrollar carcinoma cérvico uterino.
Refirió que los grupos a vacunarse este año son niñas y niños de quinto grado de primaria de 11 años para tratar de alcanzar a aquellos que no se hayan vacunado anteriormente, y también niños de 12 a 16 años.
Todas las personas que tengan entre 11 y 49 años que viven con VIH también se vacunarán, así como adolescentes víctimas de violencia sexual.

Agencias

Continue Reading

Salud

Por qué debes limpiarte las encías a diario para cuidar tu corazón

Published

on

La sorprendente conexión entre la salud bucal y la salud cardiovascular que debes conocer (y poner en práctica)
Ciudad de México.- Cuando pensamos en cepillarnos los dientes lo hacemos por pura higiene, para evitar caries, para tener dientes más sanos y blancos… pero quizá desconozcas que cuidar las encías a diario no solo mantiene la sonrisa sana, sino que también protege el corazón. Lo que ocurre dentro de la boca podría reflejar lo que ocurre dentro de las arterias, apuntan los científicos. Estudios recientes muestran que una buena salud gingival puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, demostrando que la conexión entre la boca y el corazón es real y mucho más importante de lo que se creía.
No está desconectada del resto de nuestro cuerpo. Es una puerta de entrada a bacterias, toxinas y procesos inflamatorios que, si no se controlan, pueden desencadenar problemas mucho más allá de las encías. Una de las enfermedades más comunes es la periodontitis, una infección crónica que daña los tejidos que sostienen los dientes y que, según el CDC (Centro de Control de las Enfermedades y Prevencion de los Estados Unidos), afecta a 4 de cada 10 adultos mayores de 30 años.

Cuando las encías están inflamadas, sangran con facilidad y los dientes pierden su sujeción poco a poco; pero no solo estamos ante un problema dental. Estamos ante una señal de que el cuerpo está respondiendo a un ataque bacteriano que puede desencadenar inflamación sistémica, afectar los vasos sanguíneos y contribuir al desarrollo de la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias).
¿Cómo afecta la inflamación bucal al corazón?
Una boca con encías enfermas es una fuente constante de bacterias y toxinas que pueden introducirse en el torrente sanguíneo a través de pequeños vasos en las encías, lo que activa el sistema inmunológico y desencadena una respuesta inflamatoria generalizada. Y no se circunscribe a nuestra boca exclusivamente. Circula por todo el cuerpo y afecta especialmente al endotelio, la capa interna de los vasos sanguíneos que cuando no puede dilatarse correctamente, favorece la acumulación de placa en las arterias y aumenta el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares. Así lo demostró un estudio publicado en la revista European Heart Journal que concluyó que las personas con periodontitis severa presentaban mayor engrosamiento de las arterias carótidas, un marcador temprano de daño cardiovascular.
Las pruebas
En un ensayo clínico aleatorizado realizado en Londres, 135 adultos con periodontitis fueron divididos en dos grupos; uno recibió limpieza dental estándar (raspado superficial) y el otro, un tratamiento periodontal intensivo que incluía limpieza profunda bajo la línea de las encías, raspado completo y terapia correctiva.
Durante dos años, los investigadores midieron el grosor de las arterias carótidas (usando ultrasonido), el comportamiento de los vasos sanguíneos (mediante pruebas de dilatación) y los niveles de proteínas inflamatorias en sangre. Los resultados fueron claros: el grupo que recibió tratamiento intensivo mostró arterias más delgadas (menos envejecidas), mejor función vascular y menores niveles de inflamación.
Las encías nos hablan
La periodontitis no es algo que aparezca de la noche a la mañana. Comienza como una gingivitis (inflamación leve de las encías) y va empeorando si no se trata. Entre las señales de advertencia más comunes se encuentran encías que sangran con el cepillado, inflamación o enrojecimiento persistente, mal aliento crónico (halitosis) o dolor al masticar. Y es que incluso el mal aliento podría indicar una infección gingival que está liberando toxinas capaces de dañar las arterias. No solo es importante cepillarse los dientes, sino también la higiene interdental: usar diariamente el hilo dental, cepillos interdentales o irrigadores bucales para eliminar la placa donde el cepillo no llega y visitar regularmente al dentista. Tener unas encías más sanas conduce a menos inflamación y menor riesgo cardiovascular.

Agencias

Continue Reading

Salud

¿Conoces el ‘aceite de motor’ para las rodillas?

Published

on

Alexis Colvin, cirujana ortopédica y especialista del Monte Sinaí, explica que mantener activo el fluido sinovial mediante el ejercicio es clave para conservar unas rodillas sanas y sin dolor

Ciudad de México.- Las rodillas son una de las estructuras más utilizadas y, al mismo tiempo, más frágiles del cuerpo humano. De acuerdo con una publicación de la BBC, su cuidado resulta esencial para prevenir dolencias y conservar la movilidad con el paso de los años. Aunque las molestias suelen aparecer a partir de los 30 —como la rigidez matutina o el dolor tras el esfuerzo—, los expertos coinciden en que lo más eficaz es fortalecer la articulación antes de que surjan los síntomas.

El deterioro de las rodillas puede deberse a distintas causas: trabajos que implican esfuerzo físico, práctica deportiva intensa, sobrepeso o predisposición genética. A esto se suma la carga que soportan: al caminar, estas articulaciones reciben una presión equivalente a una vez y media el peso corporal. Según el cirujano Anikar Chhabra, de la Clínica Mayo, “la rodilla es una de las articulaciones más complejas del cuerpo”, por lo que requiere cuidados específicos para evitar lesiones y desgaste prematuro.

Por su parte, Alexis Colvin, profesora de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, resalta la importancia de mantenerse activo. “El ejercicio favorece la producción de fluido sinovial, que funciona como el aceite del motor para las rodillas, reduciendo la rigidez y la inflamación”, explica.

Este líquido es fundamental para nutrir el cartílago y mantener la flexibilidad, además de reforzar los huesos y reducir el riesgo de osteoporosis con la edad. Los ejercicios más eficaces para conservar unas rodillas fuertes son sencillos y accesibles: sentadillas, elevaciones de pierna o repeticiones de sentarse y levantarse de una silla. Practicados con constancia, ayudan a mejorar la estabilidad y la propiocepción, ese sentido que nos permite ser conscientes de la posición del cuerpo. Tal como subraya Chhabra, entrenar la zona “conecta la cabeza con las rodillas” y disminuye las caídas. En definitiva, invertir en el cuidado de las rodillas hoy garantiza una mejor calidad de vida mañana.

Agencias

Continue Reading

Trending